Auto-evaluación
Recapitulamos sobre nuestra actitud y logros en este primer tramo del curso. Que es tanto como decir, reflexionamos cómo nos ha ido el inicio de nuestra nueva etapa escolar en primero de primaria.
Nosotros consideramos que muy bien. Y curiosamente nuestra maestra está completamente de acuerdo con esta opinión.
Hemos puesto el mayor empeño por aprender, más que eso, verdadero entusiasmo.
Claro que todos no aprendemos igual, ni al mismo tiempo. Nos gusta que las personas mayores entiendan esto. Es tremendo cuando se intenta hacer algo bien, y nadie se da cuenta del esfuerzo que se realiza, porque no se obtiene el resultado deseado de forma inmediata.
Es complicado para los adultos entender que estando en una misma clase y haciendo los mismos trabajos, aprendamos cada uno cosas diferentes. Por lo tanto, no tiene sentido comparar lo que sabemos unos y otros y menos medir nuestros conocimientos.
La Evaluación
La mejor evaluación es la que cada uno hace sobre si mismo.
¡Anda que no sabemos nosotros si hemos hecho lo posible en cada tarea que se nos ha dado!
Tenemos muy claro en qué tenemos que mejorar y en qué nos podemos felicitar.

Nos gustaría que todo el mundo entendiera que nada de lo que hagamos en este momento de nuestra vida es definitivo, muy al contrario. Estamos tranquilos porque tenemos tiempo, mucho tiempo.
Con nuestra gran curiosidad e interés nos estamos abriendo puertas, unas nos sorprenden, en otras no vemos muy claro lo que hay detrás, algunas exigen que pongamos una atención a la que no estamos acostumbrados, en fin, que no se nos puede valorar solo por descubrir nuevos conocimientos.

El equipo de maestros usa la evaluación como el médico el termómetro. Toman nuestra temperatura. Y según el resultado, se plantean si el trabajo que habían previsto estaba bien planificado, presentado y con los recursos necesarios y adecuados. Los maestros y maestras también tiene que recapitular y auto-evaluarse. Son los primeros responsables de que todos aprendamos, entendiendo por qué lo hacemos de formas diferentes.
Día de la Constitución
El día de la Constitución lo celebramos reflexionando de nuevo sobre nuestro trabajo de las emociones y las normas , además de lo que nos ha hecho pensar la historia que hemos visto.
Lo exponemos en la asamblea de toda primaria. Nos representan. Elisabeth, Álvaro, Juan, Darío y Daniela.
Al terminar deseamos ser capaces de cumplir con ellas y reconocer nuestras emociones, como ya os contamos la semana pasada en este mismo blog.
Taller de cocina: Dulce de invierno
Bueno muy dulce no nos han salido los Almendrados de Zújar, pues se nos olvidó el azúcar. Hemos hecho, por tanto, una receta apta para celíacos y diabéticos.
Lo que sí os aseguramos es que lo pasamos genial haciéndolos. El año que viene estamos dispuestos hacerlos muy dulces.
No nos dicen que de los errores se aprende.
Conferencia: Animales marinos que no son peces
Vera nos ha explicado que en el mar hay muchas especies , que no son peces. Mamíferos, reptiles, aves, crustáceos…, que viven en el mar o cerca de él.
Hemos aprovechado con la presentación de la serpiente marina para hablar un poquito de las características de los reptiles.
¿Qué nos dirían nuestro profes de Alquería para las vacaciones?

Podéis pasar por el vestíbulo a leerlo.
Concierto
Hemos ido al teatro y nos ha encantado.

Director de escena, títeres y escenografía: Enrique Lanz Presentador: Yanisbel Victoria Martínez
Titiriteros: Enrique Lanz, Óscar Ruiz, Carlos Montes, Araceli García, Cuca Vidal.
Al finalizar hemos saludado a Enrique Lanz, que tuvo a sus hijos en nuestro cole. Nos ha mostrado el lobo que nos ha hecho disfrutar tanto.

Enrique saluda a todo el equipo de Alquería
Conferencia : Los dinosaurios
Lara nos ha ofrecido una amplia conferencia sobre los dinosaurios. Con ella hemos puesto el broche al estudio de los reptiles, anfibios y animales en general.
Ha estado muy interesante porque hemos podido retroceder hasta la formación de los continentes, el cambio climático y entender la evolución de esos maravillosos seres con los que nos gusta jugar.
Ha incluido un taller de investigación paleontológica en miniatura y hemos asistido al nacimiento de un dinosaurio, al que le hemos ayudado a salir dando martillazos a la cáscara del huevo.
Os deseamos un agradable fin de semana a todos.
Rosi
Somos capaces de vestirnos, comer, mantener nuestra higiene, organizar nuestras cosas, ordenar, responsabilizarnos de tareas y un largo etcétera, que ya en infantil hemos venido demostrando. Aunque en muchas ocasiones nos viene bien adoptar una actitud de debilidad, que por lo general nuestros padres vienen a socorrer . Y nosotros nos dejamos querer.
cuestiones, en las que demostramos verdadero talento. Es el caso de distinguir cuándo, cómo y por qué debemos tener un comportamiento que se adapte al grupo en el que convivimos y a cada situación. Eso no quiere decir que en esos casos nuestro comportamiento sea el más correcto, pero podemos apreciar la necesidad de mejorar constantemente con mayor facilidad. Estamos aprendiendo a ver los errores como algo positivo y no sentirlos como una ruina.
Nuestras familias deben confiar en nosotros, aconsejarnos y a la vez dejarnos que intentemos resolver los conflictos que nos puedan surgir. No siempre estamos dispuestos a afrontarlos, sobre todo cuando comprobamos que ellos intervienen para darnos un empujoncito. La resolución de los problemas de la vida exigen tiempo en unos principiantes como nosotros.
Pero a través de los razonamientos que hemos ido dando y los ejemplos que han surgido, hemos hecho un gran descubrimiento: saber que nosotros provocamos emociones en los demás.
En la clase siempre nos encanta aprovechar las oportunidades que se nos presentan. Ha sido el caso del trabajo que Álvaro ha hecho con su papá: un circuito eléctrico para un semáforo.

Ahora sabemos que las caracolas tienen forma de espiral. Su crecimiento siempre es hacia la derecha, cosa que observamos si la ponemos de pie con el ápice hacia arriba. Dentro vive, generalmente el animal, que queda protegido en su interior. Se arrastran. La mayoría son carnívoros. Nacen por huevos. No tienen huesos.
Ahora sabemos porque flota un submarino, al entender como lo hace el nautilus, poniendo aire por el orificio que tienen las paredes de su concha.

Trabajo por parejas : Los peces







Jugamos por equipos con dos dados.
Cora, desde el Ayuntamiento, ha venido a contarnos El cuento de las tres RRR.
Conferencia: Los lémures