Archivo de la categoría: DIARIO DE CLASE 1º

Proyecto de estudio cooperativo: La prehistoria

Proyecto de estudio cooperativo

A nuestra edad lo que más nos interesa de la Historia  es que nos explique de dónde venimos. No importa que lo que nos cuenten haga referencia a un pasado lejano. Aunque  es muy complejo  para nosotros entender el retroceso en el tiempo.

Durante este curso de 1º hemos tratado algunos períodos históricos en Granada.

  • La Guerra Civil, al explicar la muerte de García Lorca.
  • Granada en tiempo de los árabes, al estudiar la Alhambra
  • Y ahora los primeros habitantes en la cuevas de Píñar,con motivo del viaje de fin de curso.

La localización de los hechos, en espacios cercanos y recorrerlos de  lo más reciente a lo más antiguo, ayudan a comprender .

Resultado de imagen de Píñar

Proceso de trabajo en un proyecto

Seguimos las siguientes pautas:

  • Estudio de ideas previas

Cualquier trabajo que iniciamos tiene una primera parte en la que nos preguntan qué sabemos acerca del tema de estudio.

  • Cuestiones a aclarar y ordenar

AResultado de imagen de proyecto cooperativos continuación se nos presentan nuestras propias ideas ordenadas y en muchos casos cuestionadas, ya que algunas que creemos no se ajustan a la realidad. Y de ahí parte el principio de la investigación.

  • No nos debemos creer cualquier cosa

Empieza la investigación personal. Preguntamos en casa o amigos, compañeros. Muchas veces recurrimos a  Google. Imagen relacionadaPero  todo lo que se cuenta en Internet no tiene por que ser verdad. Debemos aprender a confrontar argumentos y datos.

Si hemos visto en una película que los hombres luchaban contra los dinosaurios, ¿quién nos va a convencer que eso no fue así?

La imagen puede contener: una o varias personas, gafas y texto

  • Reparto de tareas por equipos

A cada grupo le corresponde un tema que debe estudiar y entre sus miembros se  distribuyen las responsabilidades: portavoz, moderador, secretario, responsable de documentación…

  • Trabajo en equipo

Imagen relacionada

  • Compartimos la información que traemos de casa entre todos  que lo componemos.
  • Consultamos la información que se nos facilita en el cole.
  • Deducimos nuestras propias opiniones.
  • Establecemos debates.
  • Elaboración de la documentación

Escribimos lo que consideramos importante.

  • Comunicación por grupos

Imagen relacionadaCada grupo  explica al resto sus averiguaciones y conclusiones.

Una vez en Píñar seremos nuestros propios guías.

Tendremos la oportunidad de confirmar si nuestros esfuerzos han ido en la dirección adecuada, ya que los guías de la Cueva de las Ventanas son personas con muchos conocimientos.

Resultado de imagen de proyecto cooperativosViaje a Píñar

Esta es una experiencia que pone el broche al curso. Implica aprendizaje  y convivencia.

Resultado de imagen de Estudio de la Historia

En él vamos a poner en práctica todos los conocimientos y habilidades de autonomía que hemos conseguido a lo largo de este año. Pero además nos vamos a mover como auténticos investigadores, respecto al descubrimiento de la vida de los hombres primitivos en la zona de Píñar.

Imagen relacionadaIniciamos el proceso con:

¿Qué sabemos de este tema?

En una larga asamblea la mayoría de nosotros intervenimos. Es amplia la información que entre todos conseguimos. Por lo que resulta muy valiosa la ayuda de Álvaro    para  ordenarla,  ya que ofrece  la conferencia que hizo en la clase verde acerca de esta época de la Historia y la expone.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En una segunda sesión ya traemos nuevas informaciones de casa. Con ella argumentamos los criterios e ideas del día anterior o bien rectificamos, ya que descubrimos  que eran erróneas.

Trabajamos :

  • De dónde procede la especie humana.
  • El fuego fue inventado o descubierto.
  • Cuál era su alimentación.
  • Cómo se comunicaban.

Esta tarea se prolongará durante las siguientes sesiones, ya que le sumaremos nuevos textos, que están a nuestro alcance en clase.

Feliz alumbramiento.

Resultado de imagen de gallina y pollitosEl sr. gallo y la sra. gallina de la granja de Alquería han sido padres de cuatro hermosos pollitos el día 3 de mayo.

Los equipos de granja les estamos cuidando con gran esmero, sobre todo a la sra. gallina, que no se levanta del nido en ningún momento.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

Matemáticas de la vida

Monedas y billetes

Juan, profesor en prácticas, nos ha planteado una investigación sobre la historia y el uso del dinero, de la que pocos nos hemos acordado hacer.

Por eso nos explica  por qué apareció el dinero. Nos habla del trueque (cambiar un objeto o animal por otro), del sistema de intercambio ( pagar con sal, con arroz), pero como muchos objetos perdían su valor o se deterioraban, poco a poco pensaron en usar el metal como objeto de cambio. Este acabó resultando muy pesado de transportar,  por lo que en China se inventó el billete de papel.

Pero nosotros sabemos que hay unas tarjetas con las que se compra sin manejar dinero.

Y se lo decimos a Juan.

Hacemos una tienda

Nos propone jugar a comprar. En grupos de cuatro nos da dinero ( de mentira, del del cole) y nos ofrece comprar canicas, que vende a diferentes precios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Trabajamos la estimación, el valor del objeto, qué dinero puede comprarlo, si falta o sobra…

Geometría:

La semana pasada  durante la clase de artística salimos al Parque Alquería para reconocer  las formas geométricas que tiene los objetos que nos rodeaban .

En el blog de Artística encontraremos la información del inicio del este trabajo.

Pincha sobre estas fotos y la tendrás

Ya esta semana  trabajamos en la pizarra, reconociendo y utilizando   algunas formas geométricas planas con:

Después algunos de nosotros aportamos de casa información sobre las diferentes figuras que vamos conociendo.

Si queremos seguir profundizando, podemos también entrar en:

Lectura compartida:

Cambio de pareja para el último trimestre. Damos la bienvenida de nuevo a nuestros compañeros de 4º, que nos va a seguir ayudando a leer cada vez mejor. Les damos las gracias con una poesía de Gloria Fuertes.

Conferencia: Los Legos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Javier es un experto en Legos. Hoy nos ha explicado cómo  se inventaron y se  difundieron por todo el mundo para poder jugar con ellos pequeños y mayores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Vemos varios vídeos de usos diferentes de estas piezas tan geniales. Jugamos con ellos en clase. Y  hacemos un ejercicio de matemáticas con los dados y legos.

Gracias Javier.

Teatro

AsociaciónTararé-ame: Os vamos a cantar un cuento

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cerramos la semana  de la Lectura con un fantástico espectáculo teatral representado por la  Asociación Tararé-ame.

Las canciones interpretadas, nos han hecho reír, asustarnos, sorprendernos y emocionarnos, durante un viaje alrededor del mundo.
Muchas gracias.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

Fiesta de la Lectura en 1º ciclo de primaria

Fiesta de la Lectura en 1º ciclo de primaria

Esta semana celebramos la Fiesta de la Lectura, que por cuestiones de calendario este año ha sido en domingo.

Pero nosotros hemos estado preparando con mucho cariño esta fecha tan señalada con días de anticipación.

  • En primero hemos expuesto las poesías que hicimos en el taller de escritura la semana anterior .
  • En segundo hemos leído a nuestros compañeros textos en voz alta, que hemos ensayado con gran interés.

Ofrecemos a todos los miembros de nuestro centro  brindar por la Literatura, tomando Un sorbo de Lectura. Hemos puesto un espléndido buffet para degustar selectos fragmentos de obras de diferentes autores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Si bebemos un poco más de la cuenta todo lo  que nos puede pasar será que  tengamos una resaca llena de Cultura.

Resultado de imagen de Libros indispensablesEl libro de Los Indispensables. 

En un cuaderno con las páginas en blanco,  invitamos  a  todo el que quiera indicarnos cuáles son sus libros indispensables y por qué los considera así.

 

 

 

Cuento : Zapatones y Ojoplatos

Pilar Bellver nos ha leído  «Zapatones y Ojoplatos». Cuento, que nació de la imaginación del 1º ciclo de primaria con su ayuda, durante la Semana Cultural ( ver 3ª jornada Semana Cultural) . En ese momento nos comprometimos a ilustrar y encuadernar la historia , una vez que ella  «la armara literariamente». Y así lo hemos hecho, después de disfrutar varias veces la narración de este texto con nuestras maestras.

Pilar ha sido tan amable que nos ha escrito una dedicatoria personalizada a cada uno de nosotros al llevarnos un ejemplar a casa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Muchas gracias Pilar por tu colaboración creativa, por tu paciencia y buen humor.

Queremos seguir leyendo cuando seamos mayores

Os deseamos buena lectura a todos.

Daría y Rosi

 

Los juegos son la base de las matemáticas

Último trimestre

Iniciamos la última parte del curso con gran emoción.

¡Qué contentos volvemos al colegio!

Este trimestre , aunque corto es muy importante, porque en él vamos a intentar asegurar los avances que hemos ido dando y a saborear los logros que hemos alcanzado.

Después de lo que hemos vivido juntos hay un ambiente en la clase de total entrega y colaboración a cualquier proyecto que nos planteen.

Juegos matemáticos

Resultado de imagen de imágenes de dadosEmpezamos la semana jugando con dados para practicar la resta.

En el ordenador jugamos a localizar el número dado en la tabla vacía.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Resultado de imagen de imágenes de bingoLos viernes Bingo. Seguimos calculando el número que tenemos que señalar mediante datos que nos cantan.

Avanzamos en el cuaderno de Siete y medio. Y resolvemos problemas matemáticos «que tienen otros niños».

Recogemos lo que sembramos

A finales de octubre sembramos las habas, que este año han crecido fuertes y sanas. Hemos empezado a recoger las primeras. No es una legumbre que todavía nos guste mucho, pero con el cariño que le ponemos en nuestro huerto es un principio de que nos puedan llegar a caer bien en el plato.

Yoga al aire libre

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Preparamos la celebración de la Lectura

Resultado de imagen de importancia de leer

  • Terminamos de leer Agu Trot de Roald Dahl.
  • Leemos poemas de Luis Gª Montero y Gloria Fuertes.
  • En el taller de escritura escribimos un poema inventado por nosotros. Traemos poesías de casa.
  • Preparamos la edición de Zapatones y Ojoplatos. Nos llevarnos  el cuento la próxima semana con nuestras propias ilustraciones.
  • Disfrutamos de la Feria del Libro que han preparado nuestras familias durante toda la semana.Resultado de imagen de cuentos de animales gloria fuertesResultado de imagen de luis garcia montero poemasResultado de imagen de roald dahl agu trot

Vemos en clase:

https://www.youtube.com/watch?v=BVtI0Yb_Enc

Este cortometraje nos muestra como los libros nos transforman y …

Conferencia: La Tour Eiffel

Olmo nos ha llevado a París a ver la Tour Eiffel. Nos ha explicado qué es y dónde está. Cuando ha dicho  por qué se construyó nos ha explicado la Revolución Francesa y la Exposición Universal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos seguido con vivo interés los detalles  de su construcción y características. Pero si algo nos ha causado una fuerte impacto  ha sido la muerte de Louis X VI y de Marie Antoinette a manos de los hambrientos franceses.

Gracias, Olmo.

» Dónde viven los monstruos» de Maurice Sendak.

Resultado de imagen de Dónde viven los monstruos

Juan , papá de Guillermo nos ha regalado este póster para la clase. Esa ha sido la razón de leer esta maravillosa historia » Dónde viven los monstruos» de Maurice Sendak. Nos ha facilitado volver a tratar los comportamientos que en ocasiones tenemos y la forma en que  gestionamos las emociones,   que no nos  gustan, pero que sentimos: como la ira; además del llanto posterior. Ninguna de las dos cosas son malas, si sabemos reconocer la primera y usar las lágrimas para disolverla y tranquilizarnos.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

El Flautista de Hamelín. Teatro en 1º

Auto evaluación

Hemos revisado el trabajo que hemos hecho este trimestre y  reflexionamos en qué podemos mejorar, con qué estamos satisfechos y qué nos parece inadecuado .

Tenemos buenos propósitos para la vuelta.

Consejos para las vacaciones

Resultado de imagen de niños de viaje de primavera

Vamos a tener unos días de cambio de actividad con las vacaciones del 2º trimestre.

No vamos olvidar :

  • Sonreír lo máximo posible .
  • Ayudar en casa en la medida de nuestras posibilidades.
  • Jugar  con la imaginación y con objetos que se puedan reutilizar
  • A los buenos amigos.
  • Practicar algún deporte.
  • Mirar al cielo e inventar historias con las nubes, si hay.
  • Alimentarnos bien, dándole oportunidades a las verduras y frutas de todos los colores.
  • Leer diez minutos cada día el libro que más nos guste.
  • Escribir listas de deseos, que podremos leer en clase a la vuelta.

Todo esto es posible en cualquier lugar, estemos en  casa o viajando.

Proyectos del último trimestre

Es el periodo más corto del curso. Así que nos vamos a afianzar en lo que hemos aprendido y además vamos a disfrutar con:

  • Resultado de imagen de día del libro mafaldaAbril: Día del Libro.
  • Mayo: Proyecto sobre la prehistoria. Preparamos nuestro viaje a Píñar.
  • Junio: Fiesta de final de curso.
  • Semana de Natación.
Lectura compartida

Última sesión de lectura compartida del trimestre , en la que  hemos  agradecido a nuestros compañeros de 4º la escucha atenta, que nos han prestado en estos tres últimos meses, para hacer posible  la narración de los Cuentos al Amor de la Lumbre y la representación del Flautista de Hamelín. Nos despedimos leyendo en el jardín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A la vuelta de las vacaciones cambiaremos de pareja lectora. De esta forma habremos tenido la ayuda de tres personas diferentes de este grupo a lo largo del curso . Gracias a eso ya nos une una relación entrañable.

El Flautista de Hamelín

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestra maestra se emocionó con nosotros. Nos dijo que lo habíamos hecho muy bien. Al estar detrás del escenario no lo pudo ver, pero precisamente por eso estaba tan contenta, al dejarnos solos y hacer nuestro trabajo tal cómo lo habíamos planeado.

¡Cuánto hemos aprendido! Recordar lo que hemos estudiado, ayudar a quien lo necesita, mantener silencio largo rato para que los demás se luzcan, entrar a tiempo cuando nos toca, repetir algo que debemos perfeccionar, improvisar bien cuándo algo se olvida,…

Y lo mejor  contar una historia haciendo nuestras las emociones de los personajes, que es un principio para comprender a los demás.

Agradecemos la colaboración de Manuele, profesor en prácticas del área de artística, Ana Martín, profesora de artística, Elena Iruela, profesora de música y Juan maestro en prácticas de la Escuela de Magisterio.

Agradecimiento  a las familias que nos han proporcionado nuestros disfraces y uno muy especial a Lindley e Isabel para hacer posible que la grabación de la representación esté en este blog.

Estamos descubriendo qué es la poesía

Leemos y cantamos:

Resultado de imagen de el lagarto y la lagarta«El lagarto está llorando» .- Federico Gª Lorca.

Opinamos sobre las características del texto.

Leemos de Gloria Fuertes: «Cucú cantaba la rana»

Resultado de imagen de poesias gloria fuertes para niños

Recitamos:

Y escribimos nuestra primera poesía.

Contamos tapones

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os deseamos que paséis unos días agradables y os esperamos a la vuelta.