La música de Paco de Lucía, «Entre dos aguas«, nos ha introducido en la Semana Cultural. Por unos instantes en el patio hemos sido un océano limpio y cristalino.
Todos somos agua.
Conferencia: El agua y mi pintura
El primer ciclo de primaria ha invitado a Juan Antonio García, padre de David, del grupo de primero, a que nos explique su obra como pintor.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos muestra su trabajo, directamente relacionado con el tema de la Semana Cultural, titulado: «El agua y mi pintura.»
A través de cada imagen, vamos viendo cómo el agua, que describimos como incolora, adopta distintos colores, dependiendo de la luz y el entorno que la rodea.
En algunas imágenes el agua es el marco de historias muy impresionantes: » Llamada al crucero» y «Crucero por el estrecho». El mar que separa dos continentes cercanos y dos formas contrapuestas de vivir.
» Al Hayat»,( La vida) Una fuente en un campamento del Sáhara, a la sombra del único árbol , en la que niños recogen agua con bidones. Una gota derramada es como una gota de sangre que se escapa del cuerpo, de tan valiosa que es.
Hemos aprendido a ver con otros ojos cosas que siempre pintamos de la misma manera: Los infinitos colores del agua, los diferentes puntos de vista desde donde observar lo que queremos pintar, cómo poner un secreto en un cuadro…
Agradecemos al artista, Juan Antonio, y a su musa, Raquel, una exposición tan amena y la generosidad de compartir con nosotros su tiempo.
Exposición
Visitamos en la biblioteca del colegio la exposición de algunas obras de Juan Antonio.
Taller de pintura al agua
Nos ha motivado mucho la charla que hemos escuchado y pasamos una tarde agradable, pintando, ahora con nuevas ideas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hemos disfrutado durante la 1ª jornada de la Semana Cultural.
La comunicación oral en 1º: Ponentes en la Semana Cultura
Esta semana estamos trabajando con gran intensidad la expresión oral.
Es habitual que hablemos con naturalidad entre nosotros, expresemos nuestras opiniones y hagamos preguntas. Pero hay ocasiones, que este nivel de comunicación oral es algo más solemne, ya que nuestro interlocutor no es un compañero, sino un grupo o un auditorio. Es el caso de las conferencias en la propia aula, cuando exponemos conclusiones de un trabajo en otras clases, o somos representantes en una asamblea de etapa…
En esta ocasión vamos a ser ponentes en la Semana Cultural, que tiene por tema El agua. Presentamos dieciséis comunicaciones sobre Las Fuentes y los Pilares de Granada. Hablamos de cómo se accedía al agua antiguamente y cómo llegaba a los lugares de la ciudad, donde se necesitaba.
Esta información se ha conseguido investigando y estudiando . Pero parece que con eso no es suficiente. Tener conocimientos es imprescindible, pero saberlos contar es necesario, para que quien nos escucha se entusiasme con lo que decimos.
Sí , porque lo que pretendemos es entusiasmar a nuestros compañeros, explicándoles el valor histórico, artístico y cultural que estos espacios tienen. Un mobiliario urbano (fuentes y pilares), que para muchas personas es invisible.
Lo conseguiremos hablando de esta forma especial:
Mirando de frente al público.
Siguiendo el orden de las ideas que tenemos.
Tranquilizándonos con el silencio, cuando de algo no nos acordamos.Y sonriendo mientras estamos intentando recordar lo que se nos escapa.
Practicando la expresividad (a la que llamamos «salpichirri»), de nuestro cuerpo, gesto o palabras que aclaran conceptos más complejos.
Manteniendo un tono de voz lo suficientemente alto para que nadie se distraiga durante nuestra intervención.
Y vocalizando cada palabra que pronunciamos.
No es fácil, por lo que necesitamos ensayar a menudo. En clase lo hemos hecho todos los lunes, desde hace cuatro semanas. En casa cada vez que nos acordamos ante el espejo.
Y la verdad es que nos damos cuenta de los avances que hacemos.
Cálculo Mental
Hemos trabajado durante la semana:
Contar de dos en dos, pares e impares.
Contar de diez en diez. Decenas «redondas» ( acabadas en cero).
Contar de cinco en cinco, partimos la decena (de 5 a 10).
Juego de la escoba: descomposición de un número
Estas son las estrategias que hemos trabajado en grupo para mejorar las partidas de La escoba.
Estrategia para sumar con la tabla de 100
Cada cuadro es uno.
Cada fila es diez.
Bajar filas y contar cuadros hacia la derecha es sumar.
Subir filas o contar cuadros hacia la izquierda restar.
La comparación
Comparar es algo natural en nuestras apreciaciones y sin dificultad manejamos estos signos.
En el lenguaje matemático hay un signo que nos resulta difícil comprender su significado, cuando los términos no son idénticos, es decir, cuando no tienen la misma grafía:
3+5 = 8
Algo nos enturbia esta comprensión. Porque nos exige más que una simple observación de dos imágenes iguales. Tenemos que comprobar, si lo que hay a un lado y al otro del igual valen lo mismo.
Y se hace muy evidente cuando tenemos que resolver:
3 +… = 8
a nuestros ojos se hace invisible el signo =
e interpretamos que el signo + es el que da la orden.
De ahí nuestras dificultades.
Conferencia: El kraken
Tomás está fascinado por este ser, que está a caballo entre un animal prehistórico y mitológico. Según ha explicado sobrevivió a la extinción de los dinosaurios por refugiarse en los fondos abisales a donde no llegaron los meteoritos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Aprovechamos la descripción de su cuerpo para compararlo con otros cefalópodos: invertebrado , forma singular de desplazarse con las patas que se sujetan con ventosas, el pico con el que introduce a sus presas en el estómago, la reproducción por huevos y la alimentación con peces. Pero esta similitud se da si obviamos que el kraken tiene tres cabezas , destroza naves, caza y come marineros y el cuerpo es el de un pulpo gigante, tanto, que puede simular ser una isla, si solo emerge la parte superior de la cabeza.
Nos han encantado las dos historias y la adivinanza con las que ha terminado Tomás. Es que poniendo imaginación y fantasía se aprende mejor.
Actitudes a trabajar en el juego
El patio es para nosotros un lugar para disfrutar. Somos un grupo con gran creatividad a la hora de organizar juegos. Traemos juguetes al cole, pero la mayoría de las veces prescindimos de ellos, porque nuestro cuerpo en movimiento es el mejor material.
Algunos de nosotros los proponemos tomando la iniciativa y el resto la comparte.
No somos conscientes que algunas actitudes las aprendemos por imitación y las reproducimos, sin poder prever las consecuencias.
Un juego que nos gusta es el de perseguirnos y pillarnos. Somos muy hábiles en la carrera, pues practicamos todos los días. En ocasiones, este juego acaba con un revolcón, donde somos pillados y se da un escarceo, en el que alguien siente el impulso de vencer por la fuerza al otro, lo que provoca un problema.
Le hemos dedicado un tiempo a hablar sobre la intensidad y las emociones que afloran en esos juegos. Nos lo tomamos como errores de inexpertos. Pero hacernos conscientes de lo que puede ocurrir, se convierte en un compromiso para evitar estas situaciones. Ya no debemos buscar excusas a la hora de afrontar las consecuencias. Con todo esto, damos un paso en el desarrollo de nuestra autonomía.
Inauguración Semana Cultural
Se iniciará con un encuentro de todos los participantes, que para la ocasión, luciremos prendas azules en el acto inaugural.
El martes día 5 de febrero fuimos al Centro José Guerrero a conocer la forma de crear historias de dos artistas importantes: Sergio García y Max.
Sergio nos es muy familiar porque este dibujo está en clase y nos hace compañía todos los días, pero Max no.
Descubrimos un mundo maravilloso, que ellos han inventado con sus personajes.
Pablo, guía pedagógico del Centro, nos presenta a los dos artistas:
Recorremos, nunca mejor dicho el camino de Ubrut, creado por Max (Barcelona 1956). Forma ingeniosa de contar una historia por las paredes del museo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Sergio García (Guadix 1967) nos describe la vida de unos personajes muy peculiares de la ciudad de Nueva York. Aprendemos a mirar para ver códigos nuevos del cómic, a los que no estamos acostumbrados, y a entender la historia, con la experta guía de Pablo y nuestras preguntas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos gustaría acompañar a nuestras familias a esta exposición. En las dos horas que ha durado la visita hemos disfrutado de un nuevo lenguaje visual que queremos compartir con ellas.
Tentempié en la Plaza de las Pasiegas
Hemos tomado un poco de fruta al sol en esta plaza tan bonita, dando la espalda a la Catedral. Isabel, que iba con su grupo de 5º nos ha invitado a churros.
Hemos recorrido cuatro enclaves de la Historia del agua en Granada, con guías expertos y la compañía de Eva, profesora de diversidad:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Pasear por la ciudad a media mañana es mágico: las calles con poca gente, el sol, reconociendo espacios que hemos estado con nuestras familias, aprendiendo sus nombres, viendo los pilares, el aguador y las fuentes, de la mano de nuestros compañeros que las están estudiando, todos juntos.
Y para terminar, en espera que el grupo de 5º finalizara su visita, descanso y reflexión con dibujos en la Capilla Real, amenizado por un concierto de violín y violonchelo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Vamos, que ni por encargo nos sale la mañana tan redonda!
Cultivo de bacterias
Eva, abuela de Marina, nos ha enviado el cultivo de las muestras que recogimos el día de la conferencia . A las que ha añadido la foto, de cómo se ven al microscopio, y la identificación de la bacteria u hongo resultante. Estamos muy agradecidos por esta colaboración tal especial que nos ha prestado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ahora somos más conscientes de lo importante que es lavarnos las manos y de la vida invisible que nos rodea.
Inventamos problemas
Hemos revisado qué entendemos por un problema y hemos inventado uno cada uno, buscándole solución.
En el problema hemos tenido que trabajar, el relato de la situación, plantear una pregunta y demostrar matemáticamente cómo lo hemos resuelto.
Es un trabajo muy complejo, al que nosotros buscamos vías rápidas de solución, no tan detalladas cómo espera nuestra maestra.
Conferencia: El cuerpo Humano por Raquel
Hemos tenido una colaboración muy especial, Raquel de 4ª nos ha ofrecido una conferencia sobre el cuerpo humano. Hemos ido viendo poquito a poco algunas partes, como la piel y el corazón, en las conferencias de clase, con Alberto tratamos a menudo los huesos, los músculos y las articulaciones y , en clase, hacemos referencia a nuestro cerebro y la red de nervios, que transmiten sus órdenes al resto del cuerpo, frecuentemente.
Pero en esta ocasión, Raquel nos ha presentado los principales aparatos, que aquí podemos volver a consultar:
Impresionante, la cantidad de nombres que ha mencionado y lo bien que ha resuelto nuestras dudas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hemos hecho referencia al esfuerzo y trabajo, que supone poder comunicar este tipo de conocimientos.
Gracias, Raquel.
Ensayos Carnaval
En medio de tantos conocimientos estamos preparando nuestra chirigota, cuya letra y música es alto secreto.
En las clases de música y en algunos ratitos en nuestra propia clase hacemos ensayos, aprendiéndonos la letra.
Fiesta de Carnaval 22 de febrero, pensamos el disfraz.
Conferencia: Dragón Kómodo
Manel ha disfrutado explicando todo lo que ha aprendido sobre el dragón de Kómodo. Para entenderlo mejor, primero ha estudiado los reptiles, que ha explicado con todo lujo de detalles.
A continuación ha detallado que es de gran tamaño (3 m.) y peso (70-90 Kg. ), vive en Indonesia, donde ya está en peligro de extinción. Caza y come carroña , pues es carnívoro, engullendo los trozos de carne. Tiene una mordida peligrosa , pues su saliva tiene bacterias que causan la muerte de sus presas.
Esta semana tiene un tema central para toda la comunidad escolar:
«La celebración del Día Mundial de la Paz.»
No nos resignamos a que sea un día solo, en el que se piense en la importancia de vivir sin conflictos, agresiones, sobresaltos, desigualdades, discriminaciones y demás ingredientes necesarios, para que la Humanidad pueda estar en paz.
Nuestra manera de abordarlo es construirla cada día. Saborearla cuando la disfrutamos y trabajarla cuando la perdemos.
Hacemos un acto simbólico, para convivir en armonía , más que el resto de los días, si cabe. El alumnado de 3-12 formamos grupos heterogéneos para ver y comentar:
Tras su proyección reflexionamos:
Las diferencias entre las personas, sobre todo, de aquellas llamadas discapacitadas.
Lo que nos hacen sentir: rechazo, simpatía, asco, alegría, compasión…
El trato que estamos dispuestos a darles .
Y después hacemos unos murales como testimonio de este trabajo colaborativo.
Solidaridad con Daniel
¿Qué es un problema?
Julia A.:«Un problema es cuando yo veo un vestido en una tienda, que creo que es barato y cuando lo voy a comprar tiene un precio que yo no puedo pagar».
R.:» ¿Qué hay que hacer cuando tenemos un problema?»
Todos: «Solucionarlo.»
R.:»¿Cómo?»
Nos dedicamos a dar diferentes soluciones, todas válidas: » Se lo pido a mis padres, abro la hucha, trabajo…»
A partir de aquí inventamos problemas matemáticos. Es decir, con cantidades concretas, para hacer cálculos. Usamos la tabla de 100 para ayudarnos.
Cálculo mental del doble de un número
Solucionando problemas , nos sale al camino la palabra doble.
Practicamos los dobles de los diez primeros números, pero cuando tienen dos cifras, pensamos hallarlos con estrategias.
Ejemplo pensado por Pablo: DOBLE 18
18+18
10+10=20
8 Y 2 AMIGOS DE 10
8+2=10
10+10+10=30
8-2= 6
DOBLE 18= 30+6=36
El doble de un número con palillos
Para llegar a tener este nivel de abstracción es necesario manipular cantidades reales de objetos.
Y además, es importante entender que un mismo ejercicio cada persona la interpreta de una forma diferente. Con estas fotos lo demostramos, este hecho que a las maestras les cuesta tanto entender, para aceptar los ritmos y el orden mental tan diferente que tenemos.
Aquí están algunas de las formas que se han dado para representar el doble de 18.
Experimentamos con la acuarela, que tiene ciertos requerimientos técnicos: escoger un pincel del grosor adecuado, según la superficie a colorear, no humedecerlo demasiado , cargar la cantidad de pintura necesaria, pero no excesiva, usar papel secante si estas precauciones no se han tomado en el momento adecuado…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La semana que viene haremos la acuarela de nuestras fuentes. Necesitamos hacer un boceto detallado, para esta sesión de artística. Por lo que las visitaremos de nuevo.
Lectura
Todas las semanas, los jueves, seguimos leyendo en voz alta en clase para ir comprobando nuestros progresos. La práctica diaria de los cinco minutos en casa, la lectura silenciosa en clase, la lectura compartida con 4º los viernes, el ejercicio de comprensión de pequeños textos, que usamos en nuestras investigaciones, y la lectura espontánea de lo que nos llama la atención están haciendo posibles nuestros avances.
Conferencia: El corazón
Mía tiene un corazón muy gran, que nos ha abierto para que lo estudiemos. Con mucha seguridad ha explicado este músculo, al que no le manda nadie, ni el cerebro, a la hora de funcionar. Palabras como válvula, bombear, órgano, circulatorio, aurícula, ventrículo, oxígeno, nutrientes, venas , arterias han llenado nuestra cabeza. Para situarlas hemos traído un corazón- maniquí. Lo hemos abierto para ver las cavidades a las que , para entendernos, hemos llamado huecos.
Nos hemos tomado el pulso durante un minuto, en la muñeca o en el cuello. En cada animal tiene una velocidad diferente, nos dice Mía.
Hemos escuchado los latidos de nuestro corazón.
Al finalizar hemos visto el siguiente reportaje:
Quizás en esta clase no seamos muy creativos y productivos, porque nunca nos aburrimos.
Esta semana hemos contado con una colaboración especial en una de nuestras sesiones de matemáticas.
Sara, profesora en prácticas en 2º, nos ha invitado a una sesión de trabajo con la gigantesca recta numérica que ha construido.
La recta es una herramienta matemática que conocemos, pero la actividad de Sara tenía un vocabulario especial para usarla, que desconocíamos.
Hemos tenido que trabajar previamente conceptos difíciles para nosotros como: izquierda y derecha. Pues en la recta, ir hacia la derecha es subir posiciones ( a lo que nosotros llamamos sumar) y hacia la izquierda, bajar posiciones ( restar).
En el juego teníamos un ayudante,»la rana Sofía», que se situaba en un número, que Sara nos decía.
A partir de el, Sofía tenía que saltar tantas posiciones como indicara la orden, ayudada por nuestra mano. Leer correctamente el número al que llegaba, siguiendo las consignas, era nuestra misión.
En este juego se cruzan muchos mensajes, que si no estamos atentos (ahí está la gracia), no podemos interpretar.
Ejemplo:«Desde el número 15 descender dos posiciones dos veces».
«Descender dos posiciones dos veces»suena a galimatías, sin embargo, nos resulta muy sencillo cuando nos dicen, a 15 quítale 4 o baja 4 números.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos hemos entusiasmado. Las dificultades nos retan y, por eso, seguiremos practicando con nuestra propia recta y con cintas métricas (100cm ).
¡Menos mal que Rosi tiene unas ranitas de juguete!
Fuentes y pilares 2
Hemos iniciado los primeros ensayos para la presentación de nuestra fuente o pilar.
El contenido lo estamos estudiando, leyendo el texto que se nos han dado y recordando lo que hemos visto, durante nuestra visita. Para comprender la información escrita, tenemos que investigar el significado de las palabras que no conocemos. Por lo que tenemos que hacer repetidos intentos de lectura comprensiva.
Lo que mejor que se nos da es la terminología de las formas geométricas, porque son muy visuales.
Encontramos palabras que parecen trabalenguas, que nos encantan:
Pila«cuadrilobulada» es una de la que más nos gusta.También es muy curioso el calificativo de de la taza, cuando se la llama «gallonada.»
En la presentación seguimos este índice:
Quién soy.
Nombre de la fuente o pilar, que voy a explicar.
Localización.
Material usado en su construcción.
Cuándo se hizo.
Quién la hizo.
Partes y usos de su elementos.
De dónde recibe el agua.
Para qué se construyó.
Anécdotas o historias que podamos haber averiguado.
Aprendemos los unos de las otras y viceversa. Los errores de algunos se convierten en las seguridades de los demás. Nos animamos mutuamente. Es una forma de estudio muy agradable, pero imposible sin un compromiso personal de cada uno de nosotros.
Los ensayos son trabajosos, ya que nos hemos hecho una idea de lo que queremos contar y hay que ir modificándola al incorporar datos, que vamos descubriendo. A nuestra edad, cuando aprendemos algo, cambiar sobre lo que ya sabemos es muy complicado, ya que nos conmueve la seguridad que hemos adquirido en el primer esfuerzo. Así que, nuestra maestra nos ayuda a entender la importancia de querer hacerlo, para que salga la exposición cada vez mejor.
Esta semana debemos averiguar en casa: De dónde procede el agua que abastece nuestro pilar o fuente, para qué se construyó y quién la hizo.
Lectura compartida con 4º
El viernes pasado la sesión de lectura se convirtió en un «simposio» sobre el cuerpo humano.
Al ver la cantidad de material que habían reunido los mayores sobre este tema y acordarnos que nosotros también lo estamos estudiando, nos hizo interesarnos por lo que nos podían explicar nuestros mentores y la cosa acabó así:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Esta semana nos transfieren toda la bibliografía que han usado. A su vez, les hemos invitado que vengan a nuestra clase a dar una conferencia de lo que han aprendido.
Trabajamos el cómic
Cuando nos hemos puesto a recortar los dibujos, que hicimos la semana pasada, a Manel se le ha ocurrido jugar con dos personajes. Ana le ha preguntado, cómo pueden hablar los dibujos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Sergio ha respondido con «bocadillos». Nos ha dibujado uno. Inmediatamente le hemos dado vida a nuestros muñecos. Hemos aprendido a representar su pensamiento con burbujas. David ha inventado un bocadillo diferente para que dos figuras hablen a la vez.Y hemos montado historietas por grupos.
Trabajo colaborativo entre grupos
Cuando estamos en el patio al medio día convivimos con 2º y 3º de primaria, porque el resto de los compañeros mayores están comiendo.
El grupo de maestros a nuestro cargo (Juanjo, Daría y Rosi), durante esta franja de tiempo, nos hace propuestas de actividades alternativas a nuestros juegos, de participación voluntaria. En esta ocasión, trasplantar árboles del jardín para un pequeño vivero. Cosa que nuestro grupo ha aceptado de forma entusiasta. Nos organizamos en equipos de cuatro cada jornada. De esta forma comprendemos mejor la manera correcta de tratar estos pequeños seres vivos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Conferencia: El cuerpo humano, la piel
Iniciamos el estudio del Cuerpo Humano con la conferencia de Adelina sobre La piel.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Al empezar nos encontramos con una palabra desconocida para nosotros: «La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo.» Entre todos intentamos entender su significado y lo deducimos comparándola con otros órganos , como dice Julia A.: «El corazón y los riñones». La definición que nos ha parecido a todos útil para comprenderla sería la siguiente: «Un órgano es una parte del cuerpo que hace un trabajo especial ( función) para él«,
Adelina explica con mucha soltura: para qué sirve, las partes de qué está formada y qué hay en cada una de ellas, la elasticidad, el pelo, las uñas, los colores de la piel, la huella y finalmente los cuidados para protegerla.
Durante la exposición vamos recorriendo nuestro propio cuerpo para reconocerla y comprender algunos de los términos nuevos que aparecen.
Tomamos nuestra huella, que como se ha explicado es la señal más evidente de que todos somos diferentes.