Archivo de la categoría: DIARIO DE CLASE 1º

Aprender a aprender en 1º

Aprender a aprender

Este primer curso es una toma de contacto con el aprendizaje consciente. Hasta ahora, hemos aprendido infinidad de cosas, pero sin saberlo cómo lo hacíamos. No teníamos ni idea de que utilizamos estrategias. Pero poco a poco vamos entendiendo , que no solo las tenemos  , sino que también somos capaces de inventarlas. Todo consiste en que se nos muestre el camino y que se nos permita caernos las veces que haga falta al explorarlo. Solo el nivel de experiencia nos va  demostrar de lo que somos capaces.

¿Cómo empezar a leer comprensivamente ?

Antes de la excursión  hacemos una investigación , muy particular, sobre cómo leer nuestro primer texto informativo, que nos dan acerca de la Vega.

Resultado de imagen de lectura comprensivaEn principio , pocos podemos enfrentarnos al contenido del cuadernito que se nos ha facilitado, para ampliar nuestros conocimientos previos, por estar en el inicio del aprendizaje de una lectura comprensiva.

Por lo tanto, recurrimos a una técnica de lector principiante, muy útil:

Puesto que la lectura es individual, hacemos un reconocimiento , como si fuéramos en un avión, revisando un terreno, observando nada más que la  superficie . Intentamos leer el título, buscando las palabras claves: salida y vega. Después en cada página leemos los subtítulos, apoyados en las imágenes de las fotografías.

Resultado de imagen de lectura imágenes

De esta forma  conocemos el contenido completo. Nos resulta muy satisfactorio, ya que después podemos colaborar en el trabajo que nos proponen a continuación.

Aprender a aprender a comunicar: Ensayo de exposición oral en grupo.

Se nos adjudica por grupos  un tema de la salida, de los que no hemos investigado en casa, pero que sí está en el cuadernito. Son siguientes: Los animales de la Vega, Los secaderos, Los límites geográficos y Las acequias.

Entre nosotros debemos comentar qué hemos deducido de la lectura y repartirnos la explicación para exponerla a los demás. Aquí los compañeros, con un proceso más avanzado de lectura, colaboran en ampliar nuestras deducciones.

En una segunda jornada, entrenamos  la lectura del texto, que debemos explicar, en voz alta al lado de la maestra.  Es emocionante  comprobar que ese pequeño fragmento ahora tiene sentido, lo comprendemos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La exposición, finalmente, es un  esfuerzo que dura apenas unos pocos minutos en cada equipo, pero nos demuestra que hemos podido salvar muchas  dificultades, pues explicamos a nuestros compañeros los temas encomendados.

Salida a la Vega

Resultado de imagen de lluviaA causa de la lluvia, la salida a la Vega ha quedado aplazada para el día 23 de octubre, martes ( si el tiempo lo permitiera).

Aprender a aprender con nuestra tribu: la oruga del tomate y los hongos .

Después de que Marina y Sergio recogieran los tomates y las calabazas de la mata, los hemos tenido en clase esperando que maduraran y nos ha pasado cosas muy interesantes:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Observamos que una calabaza cambia completamente de aspecto, con la piel con algo parecido al musgo y manchas de varios colores, nada apetitosa.

Los seres vivos tiene muchos cambios a los largo de su vida. Nos hacemos preguntas de por qué ocurren y quiénes intervienen en estos cambios.

  • Encontramos unas bolitas negras debajo de un tomate  verde. Le damos la vuelta y descubrimos a la oruga glotona, que va dejando su » caca»por ahí, a la vez que devora el tomate. La estudiamos con la lupa.

Nos seguimos preguntando cómo ha llegado hasta el tomate esa oruga. Buscamos este vídeo:

Cuando terminamos de verlo aparecen en clase miembros de nuestra tribu. Con la ayuda de Antonio, papá de Tomás, el abuelo de Julia P. y la mamá de Sergio, María, completamos la información. Pues como expertos de las plantas nos explican , mucho mejor que en vídeo: la oruga y cómo evitar que aparezcan.

Sobre la transformación de la calabaza es Marina la que derrumba la hipótesis que en la clase habíamos hecho. Con la ayuda de su abuela, Eva, especialista en la vida invisible, nos explica que en la calabaza hay hongos, que han venido por el aire y han hecho colonias, que tienen aspecto de musgo de colores.

Muchas gracias a todos.

Empezamos a implantar la duda, en todo aquello que pensamos que es verdad pero no hemos comprobado.

Experimento: semillero

Cada día regamos nuestro semillero, para animar a que nazcan la grama. Lo hacemos con una jeringa, para evitar inundaciones.

Huerto: sembramos las habas

Como os explicábamos la semana pasada, recogimos todos los frutos que quedaban en el huerto. Después Juanjo, en el fin de semana, limpió de matas y raíces el terreno. Sacó de la granja la tierra mezclada con los restos de comida y heces de los animales. Abonó la parcela con esta mezcla de  restos orgánicos en descomposición. Y con la lluvia se ha quedado el suelo preparado para recibir las nuevas semillas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Así, nos lo explica cuando viene a nuestra clase a invitarnos a sembrar las habas. Ya es el tiempo adecuado, porque la temperatura del otoño, junto con la tierra, el agua y el sol harán posible que  germinen las semillas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Juanjo nos guía en esta práctica, orientándonos en cómo hacerlo y sobre las precauciones que hay que tomar a la hora de pisar  el  terreno

Muchas gracias, Juanjo .

Aprender a aprender a calcular: Descomposición del 10

Individualmente hacemos descomposiciones de los amigos del 10 en las casitas.

Es el inicio de la futura estrategia que utilizaremos para calcular, sin lápiz ni papel.

Entre todos pensamos formas de descomponer el número 10 y las vamos anotando en la pizarra en forma de estrella.

En el ordenador jugamos en el Rincón de Luca a » Los amigos del 10″

Imagen relacionada

Puedes jugar. Lo encontraras en recursos de nuestra página Web: alumnos, matemáticas primaria, numeración…

Y con el juego de emparejar cartas que suman 10, completamos la práctica semanal de nuestro cálculo.Resultado de imagen de barajas cartas

La arcilla, la cerámica y el esmalte (2º parte)

La semana pasada teníamos una incógnita, sobre  qué aspecto iban a tener nuestras creaciones. Ya tenemos el resultado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El horno nos las ha devuelto de forma preciosa.

Esta semana en Artística:  Arcillas recuperadas en la playa

Ana nos facilita materiales nobles, inspiradores y muy baratos. En esta ocasión arcillas desgastadas por las olas del mar, que todos podemos encontrar en la playa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Investigamos los colores y sus mezclas, mientras las pintamos.

Se inicia un nuevo proceso creativo con este material, que iremos disfrutando mientras descubrimos la utilidad que pueden llegar a tener.

Conferencia: Los gatos

Hemos tenido esta semana la primera conferencia sobre  seres vivos.

Cayetana  ha presentado el trabajo sobre los gatos. Es un trabajo sacado de la observación directa de los gatos de su calle y los que hay en su  familia. Hemos aprendido que pertenecen al grupo de los felinos, carnívoros y mamíferos.

Hemos estudiado con ella el ciclo de la vida, que como todos los seres vivos,  nacen, se alimentan, crecen, se relacionan, se reproducen, corren peligros y mueren.

Cayetana se ha sentido muy tranquila durante su exposición a pesar de los muchos comentarios y preguntas que se le han ido haciendo.

Terminamos la semana con nuestros compañeros de 4º en Lectura compartida.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

La Vega de Granada, investigamos en 1º

Investigamos la Vega

La próxima semana, día 16 de octubre, martes, vamos a ir ( si el tiempo lo permite) a reconocer la Vega, porque es el espacio donde está nuestro colegio.

Trabajamos ya desde hace una semana temas interesantes sobre ella, que conocemos por las excursiones que hemos hecho en infantil y porque cada día al llegar y marcharnos de la escuela podemos  observar su entorno.

Explicamos las plantas  y los cultivos desde la memoria. Y después entre todos distinguimos entre vegetación silvestre,  plantada y  cultivada.

Anunciamos esta actividad a nuestras familias con una carta escrita a nuestra manera, explicando qué necesitamos.

Tenemos un cuadernillo con información, que podemos consultar antes de hacer la salida para profundizar, si queremos.

De dónde viene el agua del grifo

Nos ha tenido muy ocupados poderlo averiguar. Pero cuál ha sido nuestra sorpresa cuando entre todos hemos descubierto el ciclo del agua.

Hemos tenido que utilizar palabras que no conocíamos, como vaporización, condensación, gaseoso… Para entenderlo, hemos hervido agua y hemos sacado del congelador cubitos de hielo.

Resultado de imagen de estados del agua agua esquema

Finalmente hemos tenido que luchar bastante para poder escribir POTABILIZADORA. La palabra secreta, con la que hemos entendido  cómo se trata el agua para poder llenar los grifos y beberla.

El agua en la Vega

En una asamblea ponemos en común cómo llega a la Vega. Entre todos aprendemos que son los ríos, Dílar, Genil y Beiro quienes la proporcionan.

A partir de aquí, nuestra maestra nos da una conferencia adaptada para nuestra edad, usando algunas imágenes de este power point .

Hacemos la representación gráfica de lo que ya sabíamos y hemos entendido después.

Experimento:Semillero de grama

Hacemos un pequeño laboratorio en  clase para observar como nace una planta después de enterrar la semilla. De esta forma, unimos los dos temas que hemos trabajado: Las plantas y el agua.

Materiales:

Cada uno tenemos un recipiente de cáscara de huevo. Lo rellenamos con tierra del huerto. Hundimos las semillas de grama . Y regamos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y ahora, a esperar qué pasa.

Preparamos el huerto

Hay que preparar el huerto para sembrar las habas, por eso ya debemos cortar lo que va quedando y arrancar las matas de tomates, calabacines, calabazas y maíz.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el caso de los tomates han crecido mucho , pero no han madurado.

Yoga

Practicamos yoga en nuestro cole porque mejora nuestra formación como personas.

  1. Mejora su fuerza y flexibilidad: las posturas y equilibrios propios del yoga les ayuda a fortalecer su cuerpo y a hacerlos más flexibles, es decir, favorece su desarrollo físico.
  2. Mejora de los hábitos posturales: las posturas, estiramientos y movimientos del yoga para niños fortalecerán también los músculos de su espalda, lo que les ayudará a mantenerse más erguidos y con una buena postura.
  3. Mejora la coordinación y el equilibrio: Es otro de los beneficios físicos. En las actividades se ejercitan varias partes del cuerpo, lo que, con la práctica, les ayuda a mejorar su habilidad para la coordinación de movimientos y el equilibrio.
  4. Mejora y fortalece todos los sistemas corporales: Ya no solo los motores, también el nervioso, circulatorio, digestivo… Es consecuencia de aprender a respirar y estar calmado.
  5. No es competitivo: A diferencia de otras actividades, el yoga no es una competición. Los niños no tienen que medirse ni compararse con otros, no se les presiona.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

6. Aumenta la autoestima y la conciencia corporal: Y al no ser competitivo ayuda a mejorar la confianza en sí mismos, reafirmar su autoestima y, desde esa seguridad, poder centrarse en conocer su cuerpo y sus habilidades. Evita las comparaciones, la frustración y el miedo al fracaso.

7.Mejora la concentración y la capacidad para relajarse, reduce el estrés: La calma y el equilibrio son las bases del yoga. A través de ejercicios de respiración y relajación los niños aprenderán a usar estas habilidades durante la actividad, aplicarlo en su vida cotidiana y evitar el estrés. Un niño tranquilo es capaz de concentrarse mejor.

8.Fomenta el autocontrol: otro de los beneficios y gestionar las emociones, entre ellas, la frustración o la ira. Serán más pacientes y sabrán canalizar y controlar las emociones.

9.Estimula el autoconocimiento: Los niños dedicarán un tiempo y juegos de sus clases de yoga a escuchar y reflexionar, les ayudará a identificar emociones y pensamientos.

Lectura compartida

Tenemos unos compañeros y compañeras en 4º, que nos van ayudar a leer durante todo el curso, una vez a la semana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El  viernes a las 16h. nos repartimos entre las dos clases y les leemos en voz alta.

Están muy contentos por poder orientarnos , ya que no hace mucho eran ellos los que intentaban leer, ayudados por otros compañeros. Son pacientes y nos dan trucos para conseguir hacerlo lo mejor posible.

Amigos de 10

Ordenamos las barajas para preparar el juego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta semana ya con  los amigos del diez. Este número va a ser el gran protagonista de nuestro cálculo durante algún tiempo .

La arcilla, la cerámica y el esmalte (1º parte)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después de cocer los trabajos de arcilla que hicimos hace quince días, los esmaltamos.

¿Qué nos devolverá el horno después de la cochura?

El aprendizaje: Es algo muy personal

Si te interesa, pincha sobre la foto.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

Leer en 1º

Los cuentos

Nos siguen gustando.

Résultat de recherche d'images pour "cuentos"No hay mayor placer que escuchar sus narraciones. Pero también nos fascina que se nos lean en voz alta.

Estas historias nos parecen estupendas, por eso, pueden ser un buen aliciente para nosotros utilizarlos en el aprendizaje de la lectura.

Libros de naturaleza, descubrimientos, geografía, historia…

Résultat de recherche d'images pour "Libros de Naturaleza"Nos encantan también. Pero con ellos nos detenemos más en las imágenes que en los textos. Aun así, hay que aprovechar el interés que nos provocan para practicar la lectura.

La biblioteca

Esta semana iniciamos el servicio de préstamo de la biblioteca.

Résultat de recherche d'images pour "Biblioteca colegio Alqueria"Los martes por la tarde escogemos un libro con el que queremos disfrutar. El préstamo tiene un plazo de una semana. Es decir, que cada martes podremos cambiarlo. Naturalmente, si no se trae el prestado no podremos coger otro diferente. En algunas ocasiones querremos quedárnoslo más tiempo, entonces hay que traerlo también para renovar el préstamo.

El ejemplar que hemos escogido es una herramienta de uso diario. Lo llevamos cada día a casa para leer. Y lo traemos al cole todos los días, también para practicar . Forma parte de los materiales de la carpeta, que no debemos olvidar.

Tiempo de lectura aconsejable para principiantes

Si estamos empezando a leer con cinco minutos de concentración diaria sobre las palabras es suficiente, si somos capaces de hacerlo siete veces a la semana. La constancia es la mejor amiga para  comprender las palabras.

Teniendo en cuenta que también practicamos en la escuela, se suman muchos minutos de trabajo atento al final del mes.

Nuestra maestra se emociona cuando nos ve hacer este esfuerzo tan grande, con gran concentración , pensando cómo leer lo que nos señala sobre el libro , retorciéndonos la punta de la camiseta entre los dedos , intentado por todos los medio acordarnos de cómo  suenan las letras cuando están unas al lado de las otras, formando las palabras. El resto de la clase, mientras tanto, por parejas nos ayudamos las unas a los otros, para cuando Rosi nos llame, tengamos algunas palabras entrenadas. Estamos pendientes de los comentarios de estímulo que ofrece al que termina, deseando que, también, nos las diga a los que escuchamos .

El agua es un tesoro

Iniciamos el trabajo de investigación  sobre el agua.

Hemos escogido este tema de interés, entre muchísimos, porque a lo largo del curso va a ser un eje de estudio .Résultat de recherche d'images pour "El agua"

Empezamos por compartir nuestros conocimientos previos:

  • No debemos echar plásticos al mar, porque puede pasar algo malo.
  • Nos morimos si no bebemos.
  • Hay tres tipos de agua: la del mar, la de los ríos y la que nos bebemos.
  • El agua sirve para lavarnos.
  • El agua limpia la comida.
  • También lava los platos.
  • La lluvia es agua. Viene de las tormentas, de las nubes.
  • Las plantas necesitan agua.
  • Todos los seres vivos beben agua.

Résultat de recherche d'images pour "El agua"Nos preguntamos :

¿De dónde viene el agua del grifo?

Queremos comprender por qué se nos repite constantemente que no desperdiciemos el agua que sale del grifo.

Investigamos en casa para volver a tratar el tema el próximo lunes en clase.

Frutas de otoño

Marina nos invita a comer frutas de otoño: acerolas, azofaifas y majuletas. Pero, a nuestra maestra lo que le sugieren  es hacer matemáticas con ellas.    ( Es que esta mujer es un poco rara)

Contamos cuántas hay de cada clase.  Nos damos cuenta que hay que ordenarlas primero, si queremos hacerlo  bien.

Y aprendemos a comparar cantidades.

Résultat de recherche d'images pour "signos mayor que menor que"

Azofaifas< acerolas< majuletas

8  < 16 < 37

Iniciamos las sesiones de yoga

Resultado de imagen de colegio alqueria yoga

Con el nuevo mes, vuelve Sonia, para guiarnos en la sesiones de yoga. El grupo se divide en dos para una atención más individualizada.

Informática

Mientras unos están con ella, los otros vamos a la clase de informática a jugar con los amigos de 10 en el Rincón de Luca.

Resultado de imagen de Rincón de Luca

Cuaderno de escritura

Inauguramos el cuaderno de escritura.

Resultado de imagen de cuadernosEsta libreta nos invita a escribir a nuestra manera. Pero poco a poco, nos va a ayudar a contar historias que están en nuestra cabeza, tan bien que todo el mundo lo va a entender.Resultado de imagen de escritura psicogénesis

Pronunciar las palabras necesarias es sencillo, pero poner los sonidos adecuados con el lápiz en el papel es otra historia.

Aun así, nos atrevemos, porque tenemos cosas que decir y vamos a aprender despacito, disfrutando de nuestros logros.

Cálculo

Calentamiento: Hacemos respiración consciente en grupo (inhalación- exhalación, por la nariz), para oxigenar nuestro cerebro,  nos relajamos como deportistas del cálculo, que calientan para hacer correctamente el ejercicio.

Entrenamiento: todavía es posible  usar la calculadora humana digital, hasta que  la estrategia de cálculo la veamos mentalmente.

Nos iniciamos con:

Resultado de imagen de quinzet problemas cálculo series

Salidas culturales y viajes del curso 2018-19 para 1º de primaria.

Son los destinos  especiales donde vamos a llevar nuestra curiosidad.

16 octubre .Recorrido por la Vega.

27 noviembre. Visita a Puleva.

9 de enero.  Exposición Sergio García en el José Guerrero.Résultat de recherche d'images pour "salidas culturales"

Fecha solicitada sin confirmar . Visita a la Alhambra.

23 y 24 de mayo. Viaje cultural. Píñar

 

Historias cooperativas

En la clase de artística esta semana hemos dibujado nuestros personajes favoritos. A continuación,  hemos construido un mural que relata una historia, teniendo que ponernos de acuerdo por grupos, sobre cómo se relacionan estos personajes  en una trama.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después cada equipo la ha explicado al resto de la clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Cuánto hemos disfrutado!

Lo mismo os deseamos a vosotros para este fin de semana.

Rosi

Aprender a leer y escribir

Aprender a leer y escribir

Son  procesos que  tenemos derecho a disfrutar.

Résultat de recherche d'images pour "¡qué es leer? leer Miriam Nemirovsky"

Por lo tanto, no estamos hablando de tareas simples.

Hemos iniciado en clase ratitos de lectura individualizada, al lado de nuestra maestra, con textos que ella sabe de antemano podemos descodificar.

Pincha aquí, para saber más…

Cada uno de nosotros tenemos un nivel particular de comprensión de los mensajes. Pero todos nos sentimos muy animados a irnos superando poco a poco.

Para que apreciemos el placer de la lectura, Rosi nos lee en voz alta,

Imagen relacionada

Hemos empezado a escribir nuestro propio diccionario. Palabras que empiezan por…

Résultat de recherche d'images pour "diccionario alqueria"

Construimos las palabras entre todos.

Pero además, aprovechamos cualquier ocasión para escribir palabras que necesitamos para identificar con nuestro nombre como  carpetas, perchas mochilas, explicar los dibujos, dar un mensaje, hacer un cartel, etc.

Día de las Lenguas Europeas

Durante toda la semana investigamos qué es la Unión Europea  y qué lenguas se hablan en ella.

Résultat de recherche d'images pour "mapa de Europa"

Con nuestros mapas, cada día, vamos descubriendo la situación de países que ya conocemos y  otros que no nos habíamos nombrado antes. Relacionamos el país con el idioma que en él se habla.

Con este trabajo preparamos la jornada especial del viernes 28, en la que celebramos el día de las Lenguas Europeas (celebración oficial 26 de septiembre), gracias a algunos familiares que ofrecen relatos en estos idiomas.

Amigos del 6 y 7

Descomponemos con los dedos , con palillos, con tapones y, finalmente, representamos las cantidades con las cifras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hacemos  casitas de descomposición.

https://drive.google.com/drive/folders/0BxC4ZOIkxIomQy1ITU5UVGEzTFE?usp=sharing

Presentación taller de magia

Se nos ha presentado un nuevo taller, por si nos interesa inscribirnos.

Taller de magia, conducido por «Juanmaguillo», colaborador de nuestro centro en el Campus de Verano.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos explicó qué cosas debe trabajar un mago: la voz, la vestimenta, el sentido del humor, el ingenio,la agilidad con la manos, la expresión corporal, la expresión teatral y la gana de ilusionar al público.

Nos dio pistas de cómo se hacen algunos trucos sencillos, lo que nos indica que antes de actuar hay que trabajar en su preparación. Pasamos un buen rato, como podéis ver en nuestras caras.

La Patrulla Medio Ambiental

Este miércoles se ha iniciado la actividad cooperativa, que promociona el interés por el cuidado del centro entre nosotros.

Resulta muy difícil que nos moleste ver la ropa en los pasillos tirada, papeles en el suelo del cuarto de baño o reparar en que una luz o un grifo están abiertos.

Por eso, tomamos consciencia de lo importante que es al colaborar por turnos  en revisar el orden y buen uso de los recursos  que tenemos dentro del colegio.

La actividad la coordina una maestra o maestro de la etapa de primaria, por  orden de mayor a menor. Pero los equipos tienen representantes de todas las clases.

Animales de seis patas

Investigamos lo que nosotros llamamos «bichos», porque los encontramos constantemente en el patio, en el huerto, en el jardín y hasta en la clase.

Résultat de recherche d'images pour "animales seis patas"

La semana pasada fue la araña y su familia, que son seres vivos de ocho patas. En esta vemos qué sabemos de los que tienen seis patas.

Dibujamos los que conocemos  e intentamos averiguar nombres de otros  entre todos.

Tenemos que procurar dejar de llamarles bichos y conocer su nombre real. Y, ya de paso, enterarnos de cómo nacen, se alimentan, crecen, se reproducen, envejecen y mueren.

Durante la sesión de trabajo cooperativo, nos ha tocado primero explicar a las  personas que habíamos olvidado investigar. De esta forma nos hemos dado cuenta de nuestra falta de compromiso.  Curiosamente, la mayoría hemos salido airosos  porque teníamos algunos conocimientos  interesantes.Resultado de imagen de animales de seis patas

Después los investigadores caseros hemos ofrecido nuestras estudios  a toda la clase. Mía ha traído una mariposa y un mosquito y Marina un escarabajo rinoceronte, en botes de observación.

De esta forma todos hemos dado nuestra primera conferencia, algo informal pero realmente instructiva, en la clase de Ciencias.  Hemos hablado cada uno de nosotros frente a los demás , construyendo el aprendizaje entre todos.

Buen fin de semana.

Rosi

 

Contar con los dedos

Nos adaptamos

Nos vamos conociendo cada día un poco más. Nos estamos adaptando a nuestra nueva vida escolar.

Damos la bienvenida esta semana a Nadine. Su llegada ha motivado que nos sintamos  anfitriones de la clase. Le informamos de las normas, le mostramos los materiales, la acompañamos en los cambios de clase y espacio, la invitamos a jugar y ella a cambio nos hace sentir seguros de haber aprendido lo que, en los días anteriores, nosotros tampoco sabíamos.

Matemáticas

Résultat de recherche d'images pour "descomposición 5 abn"En  clase esta semana nos ha preguntado mucho nuestra maestra sobre qué sabemos respecto a los números. A todo nos ha dicho muy bien, tanto cuando contábamos objetos, calculábamos algún problema, hacíamos amigos de 5 y 10, como si poníamos los números del revés. (¡Quizás no se habrá dado cuenta!). Es que creemos que quiere que nos sintamos tranquilos.

Nos anima siempre a que usemos nuestra calculadora digital, es decir , los dedos.

Por si tenéis interés sobre este tema , aquí os dejamos un artículo sobre el que podéis pinchar.

Amigos de 5

Trabajamos insistentemente los amigos del 5.

5-0, 4-1, 3-2, 2-3, 1-4, 0-5

Resultado de imagen de contar con dedos 5

Pero cuando tenemos que manipular estas pequeñas cantidades con objetos, ya no nos resulta tan sencillo de descomponer. De ahí que tengamos que insistir.

También lo hacemos con cartas del uno al cinco:

Resultado de imagen de cartas del 1 al 5

Cojo una carta, sin verla. Se la enseño a mi pareja. Ella me dice el amigo de cinco que corresponde al que está en la carta. Entonces yo debo calcular qué número hay en la carta.

Reunión familias

Celebraron nuestras familias la reunión de grupo. Se trataron los siguientes temas:

Índice:

  • Presentación:
    • Familias.
    • Alumnado.
    • Equipo.
    • Tutora.
    • ¿Qué aprendemos?
    • ¿Qué significa la etapa de Primaria en la vida de vuestros hijos?
    • Objetivo Plan del centro.
    • Proceso evolutivo del alumnado de primaria
    • ¿Qué vamos a aprender 1º de Primaria?
    • Ejemplificación de algunos contenidos académicos.
    • ¿Con qué vamos a aprender?
    • Cambios organizativos y de servicios de infantil a primaria.
    • Dinámica en clase.
    • Metodología constructivista.
    • La convivencia.
    • Dónde vamos aprender fuera de clase.
    • ¿Qué hay de los deberes?
    • Colaboraciones.
    • Turno de preguntas.

Les agradecemos que hayan tenido tanto interés por saber lo que vivimos en el colegio y que  tengan tanta disposición a ayudarnos.

Construimos y compartimos

El taller de construcciones es de los que más nos gusta. Inventamos volúmenes y formas increíbles. Después, si queremos, compartimos y juntamos  lo que ha hecho cada uno. Al finalizar podemos apreciar en la exposición las ideas propias y las de los demás.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las arañas

Las arañas nos dan miedo.

Después de la limpieza general del centro estos seres vivos están desubicados. Nos los encontramos en los lugares más inverosímiles para nosotros. Anunciamos su presencia con un grito.

Esto ha sido suficiente para que en la clase nos propongamos conocer a estos animalitos, que conviven con nosotros, entre otra cosas porque el colegio está en el campo.

Capturamos una araña que está en el marco de la ventana y la estudiamos. Observamos su cuerpo y forma de moverse. Cuando la dibujamos lo hacemos desde nuestra imaginación sin tener en cuenta lo que estamos viendo.

Investigamos por nuestra cuenta, preguntando por ahí, consultando la biblioteca de casa y de clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hacemos una puesta en común y aprendemos cooperativamente muchas cosas sobre ellas, que por nosotros mismos, hubiéramos tardado más tiempo en descubrir.

Nuestra primera clase de Ética

«Los amigos y amigas con las que no jugamos.»

Resultado de imagen de amigos

Hemos abordado la forma que tenemos de relacionarnos en el grupo, para valorar lo importante que es conocer y  compartir entre todos los momentos de juego.

Hablamos sobre el valor de abrirnos a más personas de las que consideramos » mi amigo más amigo y mi amiga más amiga.»

Nos preguntamos : ¿Por qué no lo hacemos?

Al pensar en ello, nos damos cuenta que no hay ninguna razón que lo impida.

Vamos a tener en cuenta, que puesto que todos nos apreciamos es una buena aventura descubrir que jugar juntos y juntas tiene muchos alicientes.

¡A cómo se cotiza la canica!

En los juegos de patio de primaria hay tradición comercial.

Hay tráfico de juguetes a través del trueque. Pero es un trueque especial, pues a la canica, juguete clásico, se le da el valor de moneda de cambio.

Con el excedente de juguetes miniatura y estampas de las casas formamos los escaparates. Se montan y desmontan en los dos turnos de patio ( de la mañana y del mediodía) y ¡qué buen juego nos da!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las empresarias, porque somos la mayoría niñas ofrecemos las mercancías a canica, a dos canica o a bolón.

Fuera de la tienda estamos los compradores y compradoras, que regateamos o pagamos sin rechistar. A veces no nos importa dar canicas a los que no tienen para que mercadeen también. ¡Total en casa tenemos muchas canicas!

Por eso no debe extrañarle a nuestras familias que aparezcamos con juguetes que ellas no nos han comprado.

La granja y el huerto

Nuestro día es el viernes. Por parejas, más invitados voluntarios hacemos las siguientes tareas.

  •  Llevamos la comida a las gallina y conejos.
  • Recogemos los huevos si hay.Resultado de imagen de cesta de huevos
  • Alimentamos a los peces del estanque.
  • Vemos como van las calabazas creciendo y si los tomates van tomando color.
  • Comemos higos de la higuera.
  • Vigilamos los calabacines.

Se han acabado las fresas, pero las matas se ven muy sanas.

Conferencias en 1º

Nos explican en clase cómo preparar la conferencia.
A partir de  ahora somos investigadores del tema  escogido.

Recursos para el estudio:

  • Nuestros sentidos: Mirar para ver, oír para escuchar, sentir para comprender, …
  • Nuestra capacidad de observación.
  • Propuestas de visita para estudio de campo en lugares donde recoger información: bosque, vivero, acuario, parque de las ciencias, mi calle, mi mascota, maqueta, maniquí,…
  • Buscar expertos en el tema. Preguntas para la entrevista.
  • Registrar datos con  máquina de fotos, dibujos y apuntes en cuaderno,…

Imagen relacionada

  • Ordenar lo que sabemos con lo que hemos aprendido.
  • Preparar la presentación ensayándola con la familia.

Tenemos tiempo, para hacerlo con anticipación a la fecha que se nos ha adjudicado.El calendario está en nuestra carpeta y en el tablón de la clase.

Buen fin de semana a todos.

Rosi