Preparamos la Semana Cultural
Y qué mejor introducción que la que hace Ana Martín en el blog de Artística. Pincha sobre la imagen:

La comunicación oral en 1º: Ponentes en la Semana Cultura
Esta semana estamos trabajando con gran intensidad la expresión oral.
Es habitual que hablemos con naturalidad entre nosotros, expresemos nuestras opiniones y hagamos preguntas. Pero hay ocasiones, que este nivel de comunicación oral es algo más solemne, ya que nuestro interlocutor no es un compañero, sino un grupo o un auditorio. Es el caso de las conferencias en la propia aula, cuando exponemos conclusiones de un trabajo en otras clases, o somos representantes en una asamblea de etapa…
En esta ocasión vamos a ser ponentes en la Semana Cultural, que tiene por tema El agua. Presentamos dieciséis comunicaciones sobre Las Fuentes y los Pilares de Granada. Hablamos de cómo se accedía al agua antiguamente y cómo llegaba a los lugares de la ciudad, donde se necesitaba.
Esta información se ha conseguido investigando y estudiando . Pero parece que con eso no es suficiente. Tener conocimientos es imprescindible, pero saberlos contar es necesario, para que quien nos escucha se entusiasme con lo que decimos.
Sí , porque lo que pretendemos es entusiasmar a nuestros compañeros, explicándoles el valor histórico, artístico y cultural que estos espacios tienen. Un mobiliario urbano (fuentes y pilares), que para muchas personas es invisible.
Lo conseguiremos hablando de esta forma especial:
- Mirando de frente al público.
- Siguiendo el orden de las ideas que tenemos.
- Tranquilizándonos con el silencio, cuando de algo no nos acordamos.Y sonriendo mientras estamos intentando recordar lo que se nos escapa.
- Practicando la expresividad (a la que llamamos «salpichirri»), de nuestro cuerpo, gesto o palabras que aclaran conceptos más complejos.
- Manteniendo un tono de voz lo suficientemente alto para que nadie se distraiga durante nuestra intervención.
- Y vocalizando cada palabra que pronunciamos.
No es fácil, por lo que necesitamos ensayar a menudo. En clase lo hemos hecho todos los lunes, desde hace cuatro semanas. En casa cada vez que nos acordamos ante el espejo.
Y la verdad es que nos damos cuenta de los avances que hacemos.
Cálculo Mental
Hemos trabajado durante la semana:
- Contar de dos en dos, pares e impares.
- Contar de diez en diez. Decenas «redondas» ( acabadas en cero).
- Contar de cinco en cinco, partimos la decena (de 5 a 10).
Juego de la escoba: descomposición de un número
Estas son las estrategias que hemos trabajado en grupo para mejorar las partidas de La escoba.

Estrategia para sumar con la tabla de 100
- Cada cuadro es uno.
- Cada fila es diez.
- Bajar filas y contar cuadros hacia la derecha es sumar.
- Subir filas o contar cuadros hacia la izquierda restar.

La comparación
Comparar es algo natural en nuestras apreciaciones y sin dificultad manejamos estos signos.

En el lenguaje matemático hay un signo que nos resulta difícil comprender su significado, cuando los términos no son idénticos, es decir, cuando no tienen la misma grafía:
3+5 = 8
Algo nos enturbia esta comprensión. Porque nos exige más que una simple observación de dos imágenes iguales. Tenemos que comprobar, si lo que hay a un lado y al otro del igual valen lo mismo.
Y se hace muy evidente cuando tenemos que resolver:
3 +… = 8
a nuestros ojos se hace invisible el signo =
e interpretamos que el signo + es el que da la orden.
De ahí nuestras dificultades.
Conferencia: El kraken
Tomás está fascinado por este ser, que está a caballo entre un animal prehistórico y mitológico. Según ha explicado sobrevivió a la extinción de los dinosaurios por refugiarse en los fondos abisales a donde no llegaron los meteoritos.
Aprovechamos la descripción de su cuerpo para compararlo con otros cefalópodos: invertebrado , forma singular de desplazarse con las patas que se sujetan con ventosas, el pico con el que introduce a sus presas en el estómago, la reproducción por huevos y la alimentación con peces. Pero esta similitud se da si obviamos que el kraken tiene tres cabezas , destroza naves, caza y come marineros y el cuerpo es el de un pulpo gigante, tanto, que puede simular ser una isla, si solo emerge la parte superior de la cabeza.
Nos han encantado las dos historias y la adivinanza con las que ha terminado Tomás. Es que poniendo imaginación y fantasía se aprende mejor.
Actitudes a trabajar en el juego
El patio es para nosotros un lugar para disfrutar. Somos un grupo con gran creatividad a la hora de organizar juegos. Traemos juguetes al cole, pero la mayoría de las veces prescindimos de ellos, porque nuestro cuerpo en movimiento es el mejor material.
Algunos de nosotros los proponemos tomando la iniciativa y el resto la comparte.
No somos conscientes que algunas actitudes las aprendemos por imitación y las reproducimos, sin poder prever las consecuencias.
Un juego que nos gusta es el de perseguirnos y pillarnos. Somos muy hábiles en la carrera, pues practicamos todos los días. En ocasiones, este juego acaba con un revolcón, donde somos pillados y se da un escarceo, en el que alguien siente el impulso de vencer por la fuerza al otro, lo que provoca un problema.
Le hemos dedicado un tiempo a hablar sobre la intensidad y las emociones que afloran en esos juegos. Nos lo tomamos como errores de inexpertos. Pero hacernos conscientes de lo que puede ocurrir, se convierte en un compromiso para evitar estas situaciones. Ya no debemos buscar excusas a la hora de afrontar las consecuencias. Con todo esto, damos un paso en el desarrollo de nuestra autonomía.
Inauguración Semana Cultural
Se iniciará con un encuentro de todos los participantes, que para la ocasión, luciremos prendas azules en el acto inaugural.
Somos Agua
Buen fin de semana a todos.
Rosi









Hemos tenido una colaboración muy especial, Raquel de 4ª nos ha ofrecido una conferencia sobre el cuerpo humano.


Su lengua bífida recoge partículas de olor para sentirlas en el paladar. Su apareamiento se hace después de enfrentarse a otros machos. Nacen por huevos. Los jóvenes dragones deben protegerse de los depredadores, incluso de su propia especie….Hasta una leyenda nos ha relatado.
Para ayudar a entender la vida y aprenderla a vivir de la mejor manera posible. 

La practicamos todas las semanas en el ordenador
Todas las semanas, los jueves, seguimos leyendo en voz alta en clase para ir comprobando nuestros progresos. La práctica diaria de los cinco minutos en casa, la lectura silenciosa en clase, la lectura compartida con 4º los viernes, el ejercicio de comprensión de pequeños textos, que usamos en nuestras investigaciones, y la lectura espontánea de lo que nos llama la atención están haciendo posibles nuestros avances.

Para situarlas hemos traído un corazón- maniquí. Lo hemos abierto para ver las cavidades a las que , para entendernos, hemos llamado huecos.
Sara, profesora en prácticas en 2º, nos ha invitado a una sesión de trabajo con la gigantesca recta numérica que ha construido.



Adelina explica con mucha soltura: para qué sirve, las partes de qué está formada y qué hay en cada una de ellas, la elasticidad, el pelo, las uñas, los colores de la piel, la huella y finalmente los cuidados para protegerla.
Consideramos todas nuestras emociones como necesarias para sentirnos felices. Estamos aprendiendo a no avergonzarnos por equivocarnos, sentir miedo, tristeza o enfado. Lo que intentamos es comprender por qué las sentimos y las reacciones que nos hacen adoptar. Y así conocernos mejor.
En el grupo de 1º de primaria hemos decidido que, como es un tema muy amplio, vamos a interesarnos por las fuentes y los pilares de nuestra ciudad, que precisamente han favorecido la vida de sus ciudadanos en otros tiempos. Se nos ha presentado una selección y se ha sorteado entre nosotros.
En este proyecto vamos a trabajar, de forma individual, diferentes áreas de aprendizaje : Expresión oral, escrita, artística, lectura, formas geométricas, elementos ornamentales, simbología de los mismos, localizaciones en la ciudad, historia, usos, conservación…




Descomponemos un número mayor que la 1ª decena pero menor que 20, el número 15, gracias al juego de cartas de La escoba.
El que tenga más cartas acumuladas, por sumar 15, gana la escoba.