Archivo de la categoría: DIARIO DE CLASE 1º

Día, mes, año, siglo de la Paz

Celebración en Paz

Esta semana tiene un tema central para toda la comunidad escolar:

«La celebración del Día Mundial de la Paz.»

No nos resignamos a que sea un día solo, en el que se piense en la importancia de vivir sin conflictos, agresiones, sobresaltos, desigualdades, discriminaciones y demás  ingredientes necesarios, para que la Humanidad  pueda estar en paz.

Nuestra manera de abordarlo es construirla cada día. Saborearla cuando la disfrutamos y trabajarla cuando la perdemos.

Hacemos un acto simbólico, para convivir en armonía , más que el resto de los días, si cabe. El alumnado de 3-12 formamos grupos heterogéneos para ver y comentar:

Tras su proyección reflexionamos:

  • Las diferencias entre las personas, sobre todo, de aquellas llamadas discapacitadas.
  • Lo que nos hacen sentir: rechazo, simpatía, asco, alegría, compasión…
  • El trato que estamos dispuestos a darles .

Y después hacemos unos murales como testimonio de este trabajo colaborativo.

Solidaridad con Daniel
¿Qué es un problema?
  • Julia A.:«Un problema es cuando yo veo un vestido en una tienda, que creo que es barato y cuando lo voy a comprar tiene un precio que yo no puedo pagar».
  • R.:» ¿Qué hay que hacer cuando tenemos un problema?»
  • Todos: «Solucionarlo.»
  • R.:»¿Cómo?»

Nos dedicamos a dar diferentes soluciones, todas válidas: » Se lo pido a mis padres, abro la hucha, trabajo…»

A partir de aquí inventamos problemas matemáticos. Es decir, con cantidades concretas, para hacer cálculos. Usamos la tabla de 100 para ayudarnos.

Cálculo mental del doble de un número

Solucionando problemas , nos sale al camino la palabra doble.

Practicamos los dobles de los diez primeros números, pero cuando tienen dos cifras, pensamos hallarlos con estrategias.

Ejemplo pensado por Pablo: DOBLE 18

  • 18+18
  • 10+10=20
  • 8 Y 2 AMIGOS DE 10
  • 8+2=10
  • 10+10+10=30
  • 8-2= 6
  • DOBLE 18= 30+6=36
El doble de un número con palillos

Para llegar a tener este nivel de abstracción es necesario manipular  cantidades reales de objetos.

Y además, es importante entender  que un mismo ejercicio cada persona la interpreta de una forma diferente. Con estas fotos lo  demostramos, este hecho que a las maestras les cuesta tanto entender, para aceptar los ritmos y el orden mental tan diferente que tenemos.

Aquí están algunas de las formas que se han dado para representar el doble de  18.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La suma y la resta digital

La practicamos todas las semanas en el ordenador

Pintura con agua: acuarelas

Experimentamos con la acuarela, que tiene ciertos requerimientos técnicos: escoger un pincel del grosor adecuado, según la superficie a colorear, no humedecerlo demasiado , cargar la cantidad de pintura necesaria, pero no excesiva, usar papel secante si estas precauciones no se han tomado en el momento adecuado…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La semana que viene haremos la acuarela de nuestras fuentes. Necesitamos hacer un boceto detallado, para esta sesión de artística. Por lo que las visitaremos de nuevo.

Lectura

Imagen relacionadaTodas las semanas, los jueves, seguimos leyendo en voz alta en clase para ir comprobando nuestros progresos. La práctica diaria de los cinco minutos en casa, la lectura silenciosa en clase, la lectura compartida con 4º los viernes, el ejercicio de comprensión de pequeños textos, que usamos en nuestras investigaciones, y la lectura espontánea de lo que nos llama la atención están haciendo posibles nuestros avances.

Conferencia: El corazón

Mía tiene un corazón muy gran, que nos ha abierto para que lo estudiemos. Con mucha seguridad ha explicado este músculo, al que no le manda nadie, ni el cerebro, a la hora de funcionar. Palabras como válvula, bombear, órgano, circulatorio, aurícula, ventrículo, oxígeno, nutrientes, venas , arterias han llenado nuestra cabeza. Resultado de imagen de corazón maquetaPara situarlas hemos traído un corazón- maniquí. Lo hemos abierto para ver las cavidades a las que , para entendernos, hemos llamado huecos.

Nos hemos tomado el pulso durante un minuto, en la muñeca o en el cuello. En cada animal tiene una velocidad diferente, nos dice Mía.

Hemos escuchado los latidos de nuestro corazón.

Al finalizar hemos visto el siguiente reportaje:

Quizás en esta clase no seamos muy creativos y productivos, porque nunca nos aburrimos.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

 

Palabras nuevas para comprender

Recta numérica

Esta semana hemos contado con una colaboración especial en una de nuestras sesiones de matemáticas.

Sara, profesora en prácticas en 2º, nos ha invitado a una sesión de trabajo con la gigantesca recta numérica que ha construido.

La recta es una herramienta matemática que conocemos, pero la actividad de Sara tenía un vocabulario especial para usarla, que desconocíamos.

Hemos tenido que trabajar previamente conceptos difíciles para nosotros como: izquierda y derecha. Pues en la recta, ir hacia la derecha es subir posiciones ( a lo que nosotros llamamos sumar) y hacia la izquierda, bajar posiciones ( restar).

En el juego teníamos un ayudante,»la rana Sofía», que se situaba en un número, que Sara nos decía.

A partir de el, Sofía tenía que saltar tantas posiciones como indicara la orden, ayudada por nuestra mano.  Leer correctamente el número al que llegaba, siguiendo las consignas, era nuestra misión.

En este juego se cruzan muchos mensajes, que si no estamos atentos (ahí está la gracia), no podemos interpretar.

Ejemplo:«Desde el número 15 descender dos posiciones dos veces».

«Descender dos posiciones dos veces» suena a galimatías, sin embargo, nos resulta muy sencillo cuando nos dicen, a 15 quítale 4 o baja 4 números.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos hemos entusiasmado. Las dificultades nos retan y, por eso, seguiremos practicando con nuestra propia recta y con cintas métricas (100cm ).

¡Menos mal que Rosi tiene unas ranitas de juguete!

Fuentes y pilares 2

Hemos iniciado los primeros ensayos para la presentación de nuestra fuente o pilar.

El contenido lo estamos estudiando, leyendo el texto que se nos han dado y recordando lo que hemos visto, durante nuestra visita. Para comprender la información escrita, tenemos que investigar el significado de las palabras que no conocemos. Por lo que tenemos  que hacer repetidos intentos de lectura comprensiva.

Lo que mejor que se nos da es la terminología de las formas geométricas, porque son muy visuales.Resultado de imagen de formas y figuras geométricas en fuentes

Encontramos palabras que parecen trabalenguas, que nos encantan:

Resultado de imagen de cuadrilobuladaPila«cuadrilobulada» es una de la que más nos gusta.También es muy curioso el calificativo de de la taza, cuando se la llama «gallonada.»Resultado de imagen de pila gallonada

En la presentación seguimos este índice:

  • Quién soy.
  • Nombre de la fuente o pilar, que voy a explicar.
  • Localización.
  • Material usado en su construcción.
  • Cuándo se hizo.
  • Quién la hizo.
  • Partes y usos de su elementos.
  • De dónde recibe el agua.
  • Para qué se construyó.
  • Anécdotas o historias que podamos haber averiguado.

Aprendemos los unos de las otras y viceversa. Los errores de algunos se convierten en las seguridades de los demás. Nos animamos mutuamente. Es una forma de estudio muy agradable, pero imposible sin un compromiso personal de cada uno de nosotros.

Los ensayos son trabajosos, ya que nos hemos hecho una idea de lo que queremos contar y hay que ir modificándola al  incorporar datos, que vamos descubriendo. A nuestra edad, cuando aprendemos algo, cambiar sobre lo que ya sabemos es muy complicado, ya que nos conmueve la seguridad que hemos adquirido en el primer esfuerzo. Así que, nuestra maestra nos ayuda a entender la importancia de querer hacerlo, para que salga la exposición cada vez mejor.

Esta semana debemos averiguar en casa: De dónde procede el agua que abastece nuestro pilar o fuente, para qué se construyó y quién la hizo.

Lectura compartida con 4º

El viernes pasado la sesión de lectura se convirtió en un «simposio» sobre el cuerpo humano.

Al ver la cantidad de material que habían reunido los mayores sobre este tema y acordarnos que nosotros también lo estamos estudiando, nos hizo interesarnos por lo que nos podían explicar nuestros mentores y la cosa acabó así:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta semana nos transfieren toda la bibliografía que han usado. A su vez, les hemos invitado que vengan a nuestra clase a dar una conferencia de lo que han aprendido.

Trabajamos el cómic

Cuando nos hemos puesto a recortar los dibujos, que hicimos la semana pasada, a Manel se le ha ocurrido jugar con  dos personajes. Ana le ha preguntado, cómo pueden hablar los dibujos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sergio ha respondido con «bocadillos». Nos ha dibujado uno. Inmediatamente le hemos dado vida a nuestros muñecos. Hemos aprendido a representar su pensamiento con burbujas. David ha inventado un bocadillo diferente  para que  dos figuras hablen a la vez.Y hemos  montado historietas por grupos.

Trabajo colaborativo entre grupos

Cuando estamos en el patio al medio día convivimos con 2º y 3º de primaria, porque el resto de los compañeros mayores están comiendo.

El grupo de maestros a nuestro cargo (Juanjo, Daría y Rosi), durante esta franja de tiempo, nos hace propuestas de actividades alternativas a nuestros juegos, de participación voluntaria. En esta ocasión, trasplantar árboles del jardín para un pequeño vivero. Cosa que nuestro grupo ha aceptado de forma entusiasta. Nos organizamos en equipos de cuatro cada jornada. De esta forma comprendemos mejor la manera correcta de tratar estos pequeños seres vivos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Conferencia: El cuerpo humano, la piel

Iniciamos el estudio del Cuerpo Humano con la conferencia de Adelina sobre La piel.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al empezar nos encontramos con una palabra desconocida para nosotros: «La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo.» Entre todos intentamos entender su significado y lo deducimos comparándola con otros órganos , como dice Julia A.: «El corazón y los riñones». La definición que nos ha parecido a todos útil para comprenderla sería la siguiente: «Un órgano es una parte del cuerpo que hace un trabajo especial ( función) para él«,

Resultado de imagen de huellasAdelina explica con mucha soltura: para qué sirve, las partes de qué está formada y qué hay en cada una de ellas,  la elasticidad, el pelo, las uñas, los colores de la piel, la huella y finalmente los cuidados para protegerla.

Durante la exposición vamos recorriendo nuestro propio cuerpo para reconocerla y comprender algunos de los términos nuevos que aparecen.

Tomamos nuestra huella, que como se ha explicado es la señal más evidente de que todos somos diferentes.

Nuestras emociones
Consideramos todas nuestras emociones como necesarias para sentirnos felices. Estamos aprendiendo a no avergonzarnos por equivocarnos, sentir miedo, tristeza o enfado. Lo que intentamos es comprender por qué las sentimos y las reacciones que nos hacen adoptar. Y así conocernos mejor.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

Trabajo colaborativo

Las Fuentes y Pilares de Granada

La Semana Cultural  de este curso tiene como tema «El agua». Se celebra entre el 18 y  22 de febrero.

Imagen relacionadaEn el grupo de 1º de primaria hemos decidido que, como es un tema muy amplio, vamos a interesarnos por las fuentes y los pilares de nuestra ciudad,  que precisamente han favorecido la vida de sus ciudadanos en otros tiempos. Se nos ha presentado una selección y se ha sorteado entre nosotros.

Previamente habíamos trabajado  los temas: «El agua y los seres vivos», «De dónde viene el agua de los grifos» y «El agua en la Vega». En esta ocasión,» Fuentes y Pilares en Granada».

Hemos empezado por localizar la que  nos ha tocado a cada uno. La hemos visitado con nuestras familias este fin de semana pasado. El lunes presentamos un boceto en clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Explicamos, uno por uno, qué hemos apreciado  durante la visita  y qué recordamos a partir del dibujo.

Terminada esta presentación, se nos ha dado una información breve  por escrito, junto con una fotografía.

La leemos en clase. Nos damos cuenta que hay términos que no entendemos. Descubrimos que al final de  la hoja hay escrito : «Vocabulario». Le sigue una pequeña lista de palabras que coinciden con lo que no comprendemos.

La siguiente misión es averiguar el significado de estas palabras.

Imagen relacionadaEn este proyecto vamos a trabajar, de forma individual, diferentes áreas de aprendizaje : Expresión oral, escrita, artística, lectura, formas geométricas, elementos ornamentales, simbología de los mismos, localizaciones en la ciudad, historia, usos, conservación…Resultado de imagen de mascarones con surtidor

En grupo, vamos hacer un trabajo colaborativo, de intercambio de conocimientos, con  el que todos, gracias a la constante comunicación entre nosotros, aprenderemos los del resto de los compañeros.

El objetivo es poder ofrecer las  comunicaciones a las demás  clases durante la Semana Cultural, ilustradas por una exposición de acuarelas sobre ellas.

Disfrutamos

Entre tantos temas que trabajamos, no nos olvidamos de disfrutar nuestro espacio más cercano, que es la VegaY por tanto, la situación de nuestro colegio y lo que contiene.

Como dice Heike Freire, «para proteger el medio ambiente primero hay que aprender a amarlo».

En esta ocasión lo hacemos estos días en el jardín. Ahora en invierno, con las hojas caídas y la poda, nos ofrece un espectáculo, del que pocas veces se habla, pero que a nosotros nos encanta, como  el del resto de las estaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos descubierto que el agua del estanque se hiela. Vamos algunos días todos juntos. porque solos no debemos, a investigar esa masa de agua helada, bajo la supervisión de nuestra maestra. Es un verdadero observatorio natural. Simplemente nos hacemos preguntas y hacemos comprobaciones del espesor, dureza, fragilidad de algunas zonas… Nos preguntamos qué harán las tortugas y los peces en esas condiciones.

Aprendiendo a mirar, como estamos ahora, descubrimos que nuestro estanque , lo es, porque no corre el agua actualmente, pero en realidad es una fuente. Comprobamos que tiene las partes que estamos estudiando. Nombramos las formas geométricas que contiene. Y además, identificamos otra fuente , en el círculo del laurel, con una forma geométrica muy rara, «cuadrilobulada», como la que le ha tocado a Julia P.

Y por último reconocemos el pilar que hay en la entrada principal.

Hasta ahora no eran más que otros espacios para jugar.

Descomposición 20 y 30

Resultado de imagen de descomposicion numerica

Seguimos investigando qué números hay dentro de la familia de los 20 y los 30. En esta ocasión vamos a descomponer, a su vez, los amigos de ambas cantidades.Es fundamental que a esta edad entendamos que el número no es más que la representación de una cantidad, para poder potenciar el cálculo mental real que necesitamos en la vida cotidiana.

Es un ejercicio mental , que nos motiva como si de un juego se tratara.

Juego de la escoba

Resultado de imagen de escobaDescomponemos un número mayor que la 1ª decena pero menor que 20, el número 15, gracias al juego de cartas de La escoba.

Nos cuesta algunos de nosotros identificar el 11,12,13,14,15, por eso  practicamos este juego.

Para jugar de acuerdo a las reglas consultar http://www.ludoteka.com/escoa.html

Pero nosotros no  seguimos las reglas oficiales, para facilitar el cálculo, que es realmente lo que nos interesa.

Nuestra forma es:

  • Cada jugador sale con tres cartas y hay cuatro en la mesa.
  • A una de las tres cartas debemos sumarle  una o más de la mesa  para conseguir 15.
  • Si no tengo para sumar 15, tiro una de las que me pertenecen y doy paso al jugador siguiente.
  • Se tira por turnos.
  • Cuando se acaban las cartas en las manos de los jugadores se volvemos a repartir tres cartas.
  • Así hasta que se acabe la baraja.

Resultado de imagen de número 15El que tenga más cartas acumuladas, por sumar 15, gana la escoba.

A fuerza de practicarlo tenemos que conseguir automatizar que  :

15 = 11+4/12+3/10+5 / 9+6/ 8+7,…

Mas difícil es:

15 = 11+2+2/ 12+1+2/10+3+2/4+4+1+6/…

El cuerpo humano

En artística vamos a trabajar la representación del cuerpo. Hacemos juegos de reconocimiento de huesos y articulaciones. La idea es estudiar las posibilidades de movimiento y qué partes del cuerpo las posibilitan en un dibujo. Estos son los preámbulos para preparar el tema del cómic, de la  visita al Centro José Guerrero.

Las dos próximas semanas vamos a tener  conferencias de Adelina y Mía  sobre el cuerpo humano.

Hemos encontrado este recurso para curiosear.

Conferencia: Las bacterias

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Marina con la ayuda de su abuela, Eva, microbióloga, ha preparado la conferencia de las bacterias.

Son seres vivos invisibles para nuestros ojos, microbios de una sola célula, que se estudian con el microscopio óptico o electrónico. Nos habla de los cocos y los bacilos. Los cocos son como canicas , los bacilos en forma de croqueta.Nos explica cómo se alimentan , reproducen y viven. Nos da una gran alegría saber que la mayoría son beneficiosas.

Observamos muchas placas de Petri con colonias de bacterias y hongos, que  Marina ha traído, pero de forma precavida, para que no se abran, como ella no deja de advertirnos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Capturamos bacterias del suelo , en el zapato, del aire, de la boca, oreja y nariz. En  placas limpias, especialmente preparadas para esta misión, las cerramos y sellamos.  Se recogen, para que nuestra experta se las dé a su abuela, para calentarlas y  ver qué ocurre.

Os deseamos un agradable fin de semana.

Rosi

Propósitos y proyectos para 1º

Propósitos y proyectos para 1º

Comenzar un trimestre es como abrir un cuaderno nuevo; los días , como las hojas en blanco, nos ofrecen un sin fin de oportunidades. Todo dependerá de la ilusión y creatividad que le dediquemos.

Por si acaso, nosotros en primero, ya hemos empezado a prepararlas nada más vernos. Nos proponemos metas y planificamos proyectos.

Dentro de estos propósitos  tenemos:

Resultado de imagen de Autonomía infantilDe carácter personal:

  • Crecimiento, ser más autónomos, reflexivos, amables, pacientes, constantes y solidarios.
  • Mejora de nuestra forma de expresarnos, leer y escribir.
  • Hacer descubrimientos matemáticos en geometría y cálculo.

Imagen relacionadaDe carácter colectivo:

  • Mejora de la convivencia en el grupo, con la ayuda mutua, aprendiendo de los nuevos compañeros de mesa y participando en proyectos  cooperativos.
  • Mejora de nuestra actitud y comportamiento con las personas en general, en el colegio y en nuestro entorno familiar en particular.

Las actividades y proyectos planificados nos van ayudar a convertir los propósitos en hechos.

  • Todo el trimestre. Las conferencias.

Resultado de imagen de Sergio García José Guerrero

  • 5 febrero. Visita a Centro José Guerrero: Exposición de Sergio  García.

 

  •  Resultado de imagen de Fuentes de Granada18-21 febrero: Semana Cultural , El agua. Proyecto : Fuentes de Granada.

  • 22 febrero Carnaval. Comparsa y chirigota.

 

  • Marzo : Preparación visita Alhambra.Resultado de imagen de Fuentes de Granada

 

  •  30 de abril visita «El agua en la Alhambra»,
Colaboración de la familia

Tenemos unos grandes aliados que son nuestras familias.

Nos gustaría que su colaboración fuera muy especial. Los adultos entienden que trabajar en un proyecto es conseguir una buena información y transmitirla para conocimiento de todos y, en ocasiones, como forma de demostrar de lo que somos capaces.

Resultado de imagen de fotos de familia aprendiendoEn esta ayuda, que rogamos, tiene que haber un cambio de valores. Nuestra familia va a ser la facilitadora de nuestros descubrimientos. Nos van a responder a las preguntas que les hagamos y nos van a llevar a donde necesitamos ir, porque solos no podemos, pero van a intentar  ser espectadores del proceso de nuestros hallazgos.

Lo que podemos descubrir  con 6 años es relativo para los conocimientos que puede conseguir un mayor. Pero el valor de nuestra intuición, curiosidad, organización, reflexión personal no tiene precio. Enfrentarnos a un reto de descubrimiento, observación, recogida de datos y comunicación es la mejor vitamina que nos podemos tomar para enamorarnos del aprendizaje.

Entre todos tenemos que compartir el valor de aprender a aprender, con aciertos y equivocaciones, que nos permiten desarrollar la autonomía y autoestima necesarias para hacer posible nuestro crecimiento como personas.

«Yo no sabía que las matemáticas eran tan divertidas»

Esta semana hemos trabajado los amigos del número 20. Con palillos hemos reunido esta cantidad y hemos ido descubriendo entre todos que números hay dentro.

Sumamos y restamos con la recta y  la tabla numérica cantidades menores de 20.

Esta actividad está en la tercera página de Recursos de cálculo de primaria de nuestra web. Pero si pinchas aquí también podemos practicar.

Conferencia: Las setas

Ainhoa nos ha mostrado unos seres vivos muy curiosos, que como ella dice confundimos con plantas y no lo son. Entender la diferencia nos ha dado la oportunidad  de volver a recordar cómo se nutren las plantas y comprender cómo lo hacen las setas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Son el fruto del hongo, que nacen en lugares húmedos y con poca luz.

Al explicar sus partes nos las ha ido mostrando en la variedad de setas auténticas que nos ha traído.

Todas son pocas las precauciones que tenemos que tomar si queremos ser buscadores de setas, pues nos ha dicho que muchas son venenosas.

Importante cortarlas y no arrancarlas y, delicado, llevárnoslas en cestas de mimbre, que facilitan en nuestro paseo que las esporas vayan al suelo, para respetar la vida de estos seres tan curiosos.

Lectura compartida

Reiniciamos esta actividad con cuarto, cambiando de compañero o compañera.

Buen fin de semana a todos.

Rosi