Este astuto animal es muy apreciado . Violeta nos describe su aspecto y particulares características, como el uso que le dan a su cola para equilibrarse cuando corre.
Los distintos tipos de zorros y el lugar que habitan, adaptados al habitad, frío polar, calor desértico y el zorro rojo que es el que conocemos más de cerca.
Su dieta variada ayuda a mantener el equilibrio en la naturaleza.
Ha sido muy significativo conocer que entre sus depredadores están las personas que utilizan su piel y realizan deportes de caza.
Violeta nos ha regalado una máscara para decorarla con el color de zorro preferido y un juego de estrategia . Gracias .
Receta de otoño
Escribir la receta✍️, preparar los ingredientes,🍪, calcular cantidades para los posibles comensales y elaborar las galletas ha sido un trabajo muy gratificante.
Mezclar, untar, remojar , rebozar y esperar, son los pasos a seguir en ese orden y el cariño como ingrediente secreto.
Ser los anfitriones de la fiesta requiere colaborar en su preparación y estamos encantados con ello.
Ensayo para el encuentro literario
Han sido varios los momentos de encuentro con los compañeros de quinto para ensayar la puesta en escena de nuestro cuento de otoño.
Momentos muy especiales los vividos en
el trabajo colaborativo desde el comienzo que se propone la idea hasta su culminación con la representación en el encuentro literario de primaria.
Ana nos ha informado sobre este animal tan peculiar.
Solo viven en un continente, Oceanía, en la isla de Australia .
Nos explica porqué allí los animales son tan diferentes, este es mamífero pero pone huevos, pico de pato con pelo ….y son iguales que eran hace millones de años.
Vive en ríos de agua dulce, como sus pies son palmeados son excelentes nadadores y su cola fuerte y musculosa les ayuda a impulsarse.
Ana nos explica cómo viven , qué comen, cómo se reproducen por huevos, cómo amamantan a sus crías pero la hembra no tiene pezones y lo hace s a través de los poros de la piel del abdomen. Cómo construyen sus madrigueras en los túneles que excavan y como se defienden con su venenoso espolón.
El ornitorrinco es un animal muy especial que lamentablemente está en peligro de extinción, por eso merece la pena conocerlo y cuidarlo.
Para terminar Ana presenta la poesía que escribió Gloria Fuertes sobre este simpático animal .
Ha sido muy interesante conoce al ornitorrinco,un animal tan peculiar como su nombre, hemos escrito sobre lo aprendido tras la ronda de preguntas y comentarios. Durante este proceso la experta en el tema ayuda resolviendo dudas a los escribientes que lo requieren, al final dibujamos al ornitorrinco.
Sembrando
El huerto estaba preparado, esperando las semillas ,toca sembrar para recoger en primavera. Las habas es nuestra siembra tradicional de otoño. Metemos las semillas en la tierra y las tapamos con ella para protegerlas , ahora comienzan un trabajo silencioso, buscar la luz del sol para nutrirse, como nos explicó Lola.
Esperaremos pacientemente para ver aparecer los primeros brotes .
Beneficios del yoga para niños
A grandes rasgos, es fácil adivinar que uno de los beneficios del yoga para niños es el de la relajación y la actividad física de este deporte. Pero sus ventajas van más allá de eso:
Mejora fuerza y flexibilidad: las posturas y equilibrios propios del yoga les ayuda a fortalecer su cuerpo y a hacerlos más flexibles, es decir, favorece su desarrollo físico.
Mejora de los hábitos posturales: las posturas, estiramientos y movimientos del yoga para niños fortalecerán también los músculos de su espalda, lo que les ayudará a mantenerse más erguidos y con una buena postura.
Mejora la coordinación y el equilibrio: Es otro de los beneficios físicos. En las actividades se ejercitan varias partes del cuerpo, lo que, con la práctica, les ayuda a mejorar su habilidad para la coordinación de movimientos y el equilibrio.
Mejora y fortalece todos los sistemas corporales: Ya no solo los motores, también el nervioso, circulatorio, digestivo… Es consecuencia de aprender a respirar y estar calmado.
No es competitivo: A diferencia de otros deportes y actividades, el yoga no es una competición. Los niños no tienen que medirse ni compararse con otros, no se les presiona
Aumenta la autoestima y la conciencia corporal: Y al no ser competitivo ayuda a mejorar la confianza en sí mismos, reafirmar su autoestima y, desde esa seguridad, poder centrarse en conocer su cuerpo y sus habilidades. Evita las comparaciones, la frustración y el miedo al fracaso.
Mejora la concentración y la capacidad para relajarse, reduce el estrés: La calma y el equilibrio son las bases del yoga. A través de ejercicios de respiración y relajación los niños aprenderán a usar estas habilidades durante la actividad, aplicarlo en su vida cotidiana y evitar el estrés. Un niño tranquilo es capaz de concentrarse mejor.
Fomenta el autocontrol: otro de los beneficios y gestionar las emociones, entre ellas, la frustración o la ira. Serán más pacientes y sabrán canalizar y controlar las emociones negativas.
Estimula el autoconocimiento: Los niños dedicarán un tiempo y juegos de sus clases de yoga a escuchar y reflexionar, les ayudará a identificar emociones y pensamientos.
Con Isa trabajamos y nos divertimos en clase de yoga los martes o miércoles: Este es juego del sombrero, que lo paseo por donde yo quiero…y si te lo pongo en el coco, tienes que hacer…el tigre un poco.
Pedirles en casa que os enseñen , puede ser divertido.
Os hemos escrito una carta para invitaros a la fiesta de otoño y pediros que ese día vengan con ropa que les ayude a caracterizarse con el color , según el personaje que van a representar en el encuentro literario. No es un disfraz , es una caracterización que sobre todo estará definida por las aportaciones que realizamos en artística, os pedimos colaboración con el color de la ropa.
Seguro que os lo han sabido explicar muy bien .
El próximo viernes os esperamos en la merienda de otoño.
Trabajamos en la recta numérica con la rana Sofía, nos ayuda saltando entre los números, sus saltos nos indican el número que estamos buscando según la contraseña dada. Sofía salta en todas direcciones , hacia delante y hacia atrás, de 5 en 5 , de 10 en 10 , de uno en uno y de dos en dos, así también practicamos números pares e impares, que bien lo pasamos con esta rana.
El bingo de la baraja es otro juego que nos ayuda a conocer la cantidad con los primeros doce números. Localizamos en un cartón los números y el palo correspondiente para conseguir línea o bingo.
Saber localizar, estar escuchando atentos, mantener la atención, reconocer el número que se canta de forma rápida y continuada, son algunos de los esfuerzos que hemos llevado a cabo para conseguirlo. Ha requerido parar de vez en cuando para comprobar si revisamos bien .
Practicamos con otros juegos de mesa como el Parchís, la oca, el dominó.
Colaboración literaria con 5°
Continuamos nuestra Colaboración entre los dos grupos para darle forma a la historia de otoño. En esta ocasión describimos los personajes que conforman la historia y continuamos con la trama.
La próxima semana componemos la historia y repartimos los personajes para su representación. Necesitaremos hacernos una caracterización en la que colaboraremos con el área de artística y os pediremos un color determinado de ropa para el día del estreno.
Cuento
Pablo , compañero de la clase verde, nos ha contado un cuento que nos hace reflexionar sobre la importancia de tener paciencia y saber esperar, así como la constancia para lograr lo que nos proponemos.
La oruga más impaciente del bosque es esta y Pablo se partía de risa leyendo y descubriendo que su falta de paciencia le llevará a no poder esperar para convertirse en el sueño de toda oruga… íconvertirse en mariposa! Un libro súper divertido sobre la importancia de tener paciencia para conseguir nuestros sueños.
Gracias Pablo.
Tras su lectura reflexionamos sobre las situaciones en las que nos cuesta tener paciencia, cuándo queremos ser escuchados, guardar turno de palabra, .,.
Conferencia
Loa ha abierto el ciclo de conferencias de primero con el tema de las plantas.
Nos explica porqué son seres vivos, los tipos de plantas y porqué son importantes. Para conocer sus funciones vitales las compara con los animales , a diferencia de estos se elaboran su propio alimento (savia),. Con la fotosíntesis las plantas fabrican sus propios alimentos a partir de varios elementos que encuentran en su ambiente: luz del sol, dióxido de carbono y agua que obtiene del suelo o del ambiente, sales minerales y clorofila.
Responden a la luz del sol creciendo, las raices buscan agua y la temperatura hace que caigan las hojas cuando hace mas frío y hay menos luz y salen flores y frutos cuando hay más, las estaciones. Se reproducen por semillas que se convierten en las plantas y flores, algunas con frutos.
Nos ha explicado los tipos mude claplantas, sin flores y con flores como la hierba, arbustos y árboles.
Muy interesante ha sido Reflexionar porque son tan importantes, aportan el oxigeno y alimento necesario para el resto de seres vivos.
Tras la exposición felicitamos a Lola por su magnifica transmisión de información y resolvemos posibles dudas generadas a lo largo de la exposición, para pasar a comentarios que se centran en el último apartado de la conferencia mostrando una gran sensibilidad grupal sobre la importancia de conservar la naturaleza.
Tras cada conferencia escribiremos un pequeño texto sobre lo aprendido . Podéis consultar en el tablón de clase.
Patio
Ponemos a prueba nuestra paciencia aprendiendo a saltar a la comba en el tiempo de juego. Algunas compañeras de tercero nos ayudan a practicar.
Compartimos con el grupo de segundo una bonita mañana por el entorno de nuestra escuela, la Vega de Granada.
Nos adentramos por caminos, rodeados de campos de cultivo, cortijos, secaderos, paralelos a las acequias que reparten su agua por los campos cultivados.
Al fondo divisamos las montañas que rodean nuestra ciudad, localizamos el monte Vives, al frente Sierra de la Alfaguara. La imponente Sierra Nevada se queda a nuestra espalda y nos encaminamos hacia Sierra Elvira.
Estudiamos en clase los tipos de cultivos y podemos verlos en distintos momentos de su proceso productivo, ajos recien sembrados, maizales verdes ,secos y recien cortados, recolecta de espárragos, alfalfa , finca de árboles frutales.
Bandadas de aves, palomas parece ser, cruzan los campos buscando donde alimentarse. Los insectos se esconden a nuestro paso, alguna oruga despistada cruza nuestro camino. El paso del rebaño de ovejas dejó su rastro .
En esta ocasión nos invitan a entrar en los jardines de un cortijo, Santa María de la Vega, que nos acoge para descansar y reponer fuerzas.
Paramos a observar los secaderos y la distribución de las aguas con las compuertas.
Cruzamos el Río Beiro, volvemos al cole con la alegría y el cansancio de una agradable mañana donde la mirada no se encontraba con muros ni las pisadas con asfalto.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Miniconferencia
Aprender a través del conocimiento, la deducción y experimentación.
Luis nos ha informado sobre las serpientes de Granada.
Hace unas semanas una culebra se atrevió a buscar comida bajo los troncos del patio, donde solemos tomar la merienda. La cogimos para poder observarla y cuidar de ella dentro de un terrario.
Alimentamos durante días con distintos tipos de insectos. Escarabajos, moscas, bichos bola, grillos, creíamos que podrían ser de su agrado. No se los comía y la preocupación por cuidarla bien nos derpertó la necesidad de conocer como hacerlo. Luis se quiso investigar sobre el tema y contarnos sus conclusiones.
Así fue como conocimos que no es venenosa por la forma de sus ojos, que aunque comen lo que le capturabamos no les gusta estar en cautividad. Además son unas buenas controladoras de ratoncillos y estos trasportan las garrapatas, así que nos dimos cuenta que en su hábitat cumple funciones muy importantes para mantener el equilibrio y debíamos devolverla a él. Así lo hicimos, ahora estará cumpliendo su función con la cadena trófica.
Artística
La naturaleza nos muestra seres imaginados , con gran creatividad transformamos los elementos naturales en seres vivos.
Observamos las formas, texturas, colores, posibilidades y manos a la obra.
En el blog de artística podréis ver los resultados, visítalo.
Las aves rapaces
Enrique, el padre de Raúl, nos ha informado sobre las aves rapaces nocturnas de Andalucía.
La clase se ha trasportado al bosque, escuchamos la llamada de distintas aves rapaces.
El búho , la lechuza, mochuelo son las mas conocidas. Hemos visto donde les suele gustar hacer su nido o vivir, qué comen, cómo son, diferencias entre ellas. La simbiosis que tienen en la naturaleza manteniendo el equilibrio de algunos animalillos. de los que se alimentan como ratones , transportando semillas en su excrementos,
Podemos ver de cerca sus plumas, pico y garras.
Después salimos al jardín , observamos las posibles pistas que hay como las hoquedades en los troncos de árboles donde podrían resguardarse, encontramos plumas , observamos una semilla de aceituna transportada en los excrementos de un ave.
Gracias a Enrique por compartir con nosotros su amor y respeto por la naturaleza.
Trabajo colaborativo
Colaboración con quinto para preparar el encuentro literario de otoño.
Estamos en tramites de colaboración con los compañeros mayores de quinto. El grupo realizó una actividad de creación literaria de un cuento cuando estaban en segundo y ahora su experiencia servirá para ponerlo en práctica con nosotros. Nosotros tenemos las ideas y ellos tendrán que darle forma literaria .
Decenas y unidades
Practicamos con las unidades y las descomponemos , cuando juntamos diez conseguimos una decena, contando decenas y juntandolas con las unidades vamos conociendo los números mas grandes. En clase lo realizamos con palillos que nos permiten ver y transformar la cantidad sin alterarla. En el ordenador palilleamos con el rincón de Luca.
Se trata de una web con actividades digitales de matemáticas: El rincón de Luca.
En realidad, El rincón de Luca es un apartado dentro de la web retomates, pero es lo único que vamos a utilizar por ahora.
Este rincón de internet tiene muchísimas actividades para practicar las matemáticas y puede ser un recurso muy interesante para que refuercen lo aprendido en clase pasando un buen rato. Además, siempre lo pueden compartir. ¡Pueden jugar juntos o por turnos y resulta muy enriquecedor!
Aunque en la imagen superior se ven 10 actividades, si se pincha sobre la flecha verde hay muchísimas más. Concretamente, 47 tipos de actividades. Sin embargo, ahora mismo no pueden jugar a todas, ya que estamos empezando, así que poco a poco.
A destacar algunas actividades que les pueden venir fenomenal.
Bueno, esto es algo que tienen superado, pero siempre viene bien repasarlo. Además, hacer algo que uno domina ¡siempre anima! Y cuando pones el amigo, se juntan los palillos formando una decena. ¡Muy gráfico y clarificador!
¿Cuántos palillos hay? 54. Cada 10 palillos se agrupan, y se cogen con una goma. Por tanto, de manera visual queda muy claro el concepto de decena (10 palillos = 1 grupo de 10 = 1 decena).
Este es algo mas mas complicado aún pero van dominàndolo .
Aquí es muy importante que jugar siempre con la tabla del 1 al 100 . Hay razones pedagógicas para ello . Estamos de lleno trabajando la tabla del 100 (ya veis que siempre estamos tabla para aquí y tabla para allá.
Este juego tiene 5 niveles. En el primero se trabajan los conceptos anterior y posterior.
En el segundo nivel, se buscan números dentro de la tabla.
Saben que en la primera casilla va el número 1, y que las casillas rojas son las decenas completas (10, 20, 30…). Además, como tienen que localizar 10 números y estos quedan descubiertos, tienen números de referencia.
Estamos iniciando este contenido . Os animo a practicar en casa.
Comenzamos las sesiones de lectura compartida con los compañeros de 4°. Cada uno con su pareja comienza la sesión con mucha paciencia para ayudarles , de poquito a poquito ,a ir encontrando el significado que tienen los símbolos que dibujan las letras. Cada uno requiere un tipo de ayuda , según su proceso tienen que ajustar las indicaciones para que esta sea mas efectiva. El texto que elegimos debe ser adecuado a nuestras necesidades lectoras buscando la efectividad.
La responsabilidad es importante, tanto del que enseña, como del que aprende , Hay una cosa asegurada, la motivación, en este grupo se ve que lo llevan a gala.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para finalizar la sesión los mayores leen algunas lecturas que tienen entremano estos días, Romances.
Ha sido un comienzo muy agradable, ya en clase hacen comentarios muy cariñosos de como se han sentido en esta primera sesión.
Conferencia del mosquito
Sofía ha abierto el ciclo de conferencias con una mini conferencia sobre cómo pica el mosquito. Estas fechas aún calurosas nos traen un protagonista muy molesto y llama la atención la huella que deja en nuestro cuerpo tras su visita. Esto despierta el interés de conocer cómo lo hacen , así que se pone a investigar para contarlo a sus compañeros.
Ha sido muy interesante saber que solo pican las hembras porque necesitan la sangre para alimentar sus huevos.
El «tubo” que utiliza tanto para perforar nuestra piel como para succionar la sangre, aunque a simple vista parezca nada más que una aguja, la probóscide del mosquito se compone de seis . Cada una tiene una función en la picadura: perforar la piel, mantener el tejido separado, localizar los vasos sanguíneos, succionar la sangre e inyectar saliva como anticoagulante. Vamos, una técnica de navaja suiza.
El picor es la alergia que nos produce su saliva. Al picarnos nos inyectan un poco de su salivaque actúa como anestesia para que no nos enteremos al sacarnos la sangre. Cuando el efecto desaparece comienza a picar.
Gracias Sofía por compartir tu interés y trabajo, ahora tenemos otro concepto de estos insectos, aunque no han conseguido nuestra simpatía.
No os perdáis las ilustraciones realizadas tras la comunicación, la ronda de preguntas y comentarios variopintos pero muy interesantes.
Huerto y granja
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Descubrimos el árbol del jardín que nos regala sus frutos de otoño, el caqui. Los pájaros que viven en nuestro entorno dan buena cuenta de ellos y apenas dejan que los probemos.
Los restos de la fruta que tomamos a media mañana son llevados a la compostera, nos aporta el sustrato que necesita la tierra , se prepara para recibir la nueva siembra, pronto lo haremos con habas y ajos, pero aún queda cosecha del verano .
Artística
Esmaltamos las piezas de la arcilla ya cocida y nos sorprende el colorido tras una nueva entrada al horno. En el blog de artística puedes seguir el proceso.
Matemáticas
Una descomposición de números consiste en realizar una o varias combinaciones entre las diferentes unidades que componen un número. Es, por tanto separar un número utilizando distintos tipos de operaciones en función del nivel de cada niño. Es importante saber que no hay una única forma de descomponer un número . Al contrario, se puede realizar de muchas maneras y todas son igual de válidas.
Trabajamos la descomposición de los primeros diez números , en esta ocasión con las estrellas o soles donde descubrimos que se pueden hacer de diversas maneras , no solo en parejas, valen trios, hasta alguna multiplicación ha salido, ordinales, restas ,sumirestas,
Realizamos algunas entre todos para aportar las posibilidades que cada uno ve y así poder conocer algunas que no se nos había ocurrido aún. Después lo hacemos en parejas , en papel.
Valoramos la importancia de tener una buena base en la descomposición numérica para poder afrontar posteriormente ágiles cálculos con números .
Salida a la vega
El próximo martes salimos a recorrer la vega , en esta ocasión ampliamos el recorrido y nos adentraremos por los caminos agrícolas par conocerla en profundidad, por lo que necesitaremos reponer energía durante el trayecto. Han escrito una carta para informaros de la necesidad de llevar un tentempie sano, agua y calzado cómodo. Por su puesto es indispensable vuestra firma para autorizar la salida. Espero que no olviden su responsabilidad adquirida para la realización de la salida.