Iniciamos la Semana Cultural 2020 con un acto organizado, Abrazamos la Tierra, por todo el alumnado de primaria bajo la dirección de Isabel, profesora de yoga., con la canción «Madre te siento.»
Con la que brindamos tributo a nuestro planeta, Tierra, que nos acoge y nos da vida.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Viajes alrededor de la Tierra
En la segunda parte de la mañana asistimos primero y segundo a una de las conferencias previstas en el programa. Son una serie de conferencias preparadas por el alumnado de 2º para el estudio de la Diversidad de nuestro Planeta.
En concreto, estas conferencias explican la búsqueda de las especias como material de intercambio y más tarde como fuente de riqueza para el comercio, a lo largo de la Historia.
1º Conferencia: El viaje de Marco Polo
Preparada por Irene y Sergio, a lo largo de mucho tiempo. Sentimos no haber podido contar con la presencia de Sergio, al que hemos echado mucho de menos por estar enfermo.
¿Sabías que en la Tierra…? 1ª PARTE
El alumnado de 1º se ha hecho preguntas sobre temas acerca de la Tierra, que son de su interés. En sus comunicaciones nos han ofrecido todas las respuestas que han encontrado, a sus propios compañeros y al grupo de 2º
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por la tarde
2º Conferencia Cristóbal Colón. Descubrimiento de América.
Mía y Adrián nos han hecho navegar con Cristóbal Colón. El viaje ha sido más corto que el de Marco Polo, pero a cambio hemos descubierto un nuevo continente.
¿Sabías que en la Tierra…? 2ª PARTE
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El grupo de segundo ha estado tan interesado con los hallazgos de 1º, que hasta han tomado notas de la información
Cerramos la primera jornada de la Semana Cultural de la Tierra.
Cómo cuidar el planeta es una cuestión de gran interés en la clase de primero. Llevamos varias semanas conociendo en profundidad cómo es nuestro planeta , el conocimiento nos permite interrelaciones que se apoyan unos en otros y dan sentido al ciclo de la vida . Desde el conocimiento tenemos la posibilidad de poder actuar en consecuencia, Así hemos llegado a un punto de conciencia medioambiental, la necesidad de cuidar y respetar el lugar donde vivimos y los seres vivos con los que lo compartimos.
Esta semana Andrea nos habla en su conferencia sobre el mundo del plástico.
Nos explica qué es el plástico, cómo se obtiene del petróleo, cómo surgió hace 150años para sustituir al marfil . Por sus características, es barato, ligero, impermeable flexible, resistente, se ha extendido el uso en productos desechables, en la industria, la construcción, juguetes…
Nos ha enseñado cómo saber según el número del 1 al 7 d el tipo de plástico del que está hecho y saber si es reciclable, peligroso. El 1 y 7 deben usarse con precaución, el 2,4,5. son seguros y el 3,6 son dañinos. Podemos comprobarlo en algunos que ha traído. El símbolo de la flor es para objetos biodegradables, desaparecen en la naturaleza sin contaminar.
Cómo contamina el plástico al medioambiente es de gran interés para el grupo, conociéndolo podemos intervenir. Como tarda tantos años en degradarse, la tierra cada vez tiene mas plástico acumulado. En los vertederos se vuelven tóxicos por el calor y el viento los lleva a otros lugares, el mar es uno de ellos, se conocen ya cinco grandes islas de basura , otros contaminan el aire al ser quemados o se transforman en microplásticos, que ingerimos los seres vivos.
Qué podemos hacer. Andrea nos recomienda tener siempre presentes las cinco R: Reducir, Reciclar, Reutilizar, Repensar antes de utilizar y comprar y por último nos aporta Recoger, los plásticos que veamos tirados.
Cada minuto se venden un millón de plásticos. Nos aporta alternativas del plástico a las que podemos pasarnos . Nos muestra algunos objetos que ha traído para evitar el uso del plástico, como un envoltorio de bocadillo de cera de abeja, bolsa de tela, botella de vidrio y vasos , platos y cubiertos biodegradables realizados con materiales naturales como el maíz.
Gracias Andrea por contribuir con tu estudio del uso de pajitas de plástico a la concienciación de su uso y tu contribucion con el regalo de la pajita de metal al cuidado del medio ambiente. Durante el próximo año usaremos 7.400 pajitas de plástico menos .
Colaboración con el jardín
Preparamos el parterre asignado para su cuidado, durante toda la etapa de primaria este lugar será responsabilidad nuestra, llevar un seguimiento y mantenerlo cuidado. Limpiamos de hierbas la zona donde repoblaremos el aligustre la próxima semana ,como parte de las actividades de la semana cultural. Nos protegemos con guantes de las ortigas y otras plantas urticantes, cuidamos no dañar las violetas que huelen de maravilla, nos encanta el trabajo de campo.
La Programación de la Semana Cultural , la recibiréis por correo y podéis consultar que actividades realizamos cada día, todas ellas centradas en la temática de la tierra. El lunes tenemos que traer una prenda de color rosa, lila, morado .
Nos espera un viaje fantástico de la mano de la literatura ,la música, la ciencia , la naturaleza, la ética ,historia , geografía, el medioambiente.
Hemos trabajado durante varios días preparando nuestra colaboración que compartiremos con los compañeros de clase, de ciclo y de toda primaria. Estudiamos la tierra desde el ámbito que mas interes despierta, preparamos información relevante y la plasmamos en un lapbook como modelo de presentación, acompañaremos la explicación con una demostración experimental.
Es nuestra primera celebración de esta actividad y estamos espectantes de poder vivenciar toda una semana de actividades compartidas con los mayores ,nos emociona.
Para culminar la semana celebramos el carnaval con toda la comunidad escolar, un día de fiesta para disfrutar disfrazados como mas nos guste.
El tema de estudio de la tierra nos trae está semana:
Conferencia de María sobre los árboles
La importancia de los árboles ha quedado patente durante toda la conferencia. María nos explica qué es un árbol, diferenciándolo de otras plantas, De sus partes nos llama la atención la yema, vemos la necesidad de ir a buscar en el jardín que árboles tienen ya sus yemas preparadas.
Árboles frutales, ornamentales , de hoja caduca, perenne, de todos ellos podemos ver en el jardín el momento en el que se encuentran , tenemos una primavera adelantada.
Nos explica los árboles más significativos del mundo , localizando en sus continentes cada uno de ellos, el baobab africano, las secuoyas americanas, el árbol más antiguo conocido, impresiona el arcoiris llamado así por tener el tronco de varios colores.
Para María son muy significativos los campos de olivos de Jaén , nos paramos un momento a conocer como co cosechan y se elabora el aceite en la almazara, prensando las aceitunas .
Para terminar nos cuenta que se extrae de ellos y los beneficios que aportan para la vida del planeta, concluimos que sin ellos no existiría vida.
Tras resolver las dudas despertadas durante la exposición, vamos al jardín para ver algunos detalles en los árboles, como las yemas del almendro,del peral de la morera,membrillero,los tres procesos a la vez los encontramos en el limonero. Los tipos de troncos como el olivo, los frutos del ciprés, la altura de los plataneros que han pedido hora en la peluquería este fin de semana.
Continuamos con la preparación de información acerca de cómo es nuestro planeta tierra, nos aguardan sorpresas por descubrir.
Esta salida viene a complementar los estudios realizados sobre el cuidado de nuestro cuerpo.
Hemos visitado la fábrica de Puleva, realmente saben que allí no se fábrica la leche, se prepara para el consumo, controlando su composición para asegurar que sea saludable.
Nos reciben en el salón donde nos explican el proceso desde la granja y el cuidado de las vacas hasta la presentación envasada que llega a nuestras casas
Visitamos la fábrica, en un circuito especialmente habilitado.La cadena de envasado y empaquetado nos sorprende por el mecanismo robótico.
Hacemos todo el recorrido con la compañía de la mascota Max. Equipados como corresponde al lugar que visitamos.
Ponemos a prueba sus conocimientos lácteos que no son pocos.
Degustan los productos: Max y Batidos.
Nos llevamos de recuerdo de la visita en el photocall «Mi visita a Puleva», así como regalos y un diploma reconociendo sus conocimientos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Celebramos el Día de la Paz
Con el objetivo de trabajar la «paz interior» como catalizador indispensable para la consiguiente «paz exterior».
Vinculamos la práctica del Mindulness a la necesidad de ser consciente de cómo uno se siente consigo mismo y cómo eso influye en nuestras emociones, pensamientos y por tanto en nuestro comportamiento, para con nosotros mismos y con el resto de las personas.
Nos saludamos compartiendo cómo nos sentimos en ese momento.
Nos escuchamos por dentro y fuera. Se introduce qué es el Mindfulness a través del visionado de un vídeo explicativo todo el alumnado recibe la misma información.
Trata de cómo explicar el Mindfulness a los niños.Con la lectura del texto que va apareciendo, y una reflexión posterior, se han podido extraer reflexiones muy interesantes sobre el efecto que ha producido en nuestro interior
Volvemos a compartir que ha sucedido durante el visionado y escucha del video narrado. Cómo nos sentimos ahora, algunas emociones han cambiado.
Para finalizar se presenta la realización de Mandalas, como una de las múltiples técnicas que existen, tanto para la relajación, como para la atención, en parejas las coloreamos, con las indicaciones previas de cómo realizarlo, ya que también dispone de orientaciones específicas según el objetivo a conseguir. Hay toda una filosofía detrás de ello, como ejemplo los que proporcionan formas circulares aumentan el estado de ánimo, si se colorean de dentro hacia fuera sirven para exteriorizar las emociones y si es al contrario sirven más para la concentración.
Nos reunimos en una asamblea de comunicación donde cada grupo expone las reflexiones a las que han llegado tras la actividad.
Nos explica la estructura geológica de la tierra. Las capas NÚCLEO, MANTO y CORTEZA: está formada por las placas tectónicas que se mueven sobre el manto y es la que contiene las rocas y los minerales. EL CICLO DE LAS ROCAS. Formación de las rocas: la lava que sale de los volcanes se solidifica, se forman cuando se agrupan trozos de rocas que se han fragmentado o se forman con presión y calor y el paso del tiempo. Muy importante es la diferencia entre roca y mineral : El mineral está compuesto por un sólo mineral y las rocas están formadas por varios minerales (como nos muestra con el granito) Las rocas y los minerales se extraen de las minas. Los geólogos estudian las rocas y los minerales. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS MINERALES?
Por su dureza , se mide con las ESCALA DE MOHS
El mineral más blando es el TALCO, se puede rayar con la uña El mineral más duro es el DIAMANTE, no se puede rayar con nada
Podemos encontrar minerales con formas muy diferentes. Por ejemplo, la ROSA DEL DESIERTO que tiene forma de hojas. También hay minerales con formas geométricas, CUBOS, como la ORTOCLASIA, e incluso con forma de POMPAS, como la HEMATITES.
Hay minerales que brillan mucho. Parece que están mojados. Otros no tienen brillo. Hay minerales de colores llamativos, como la MALAQUITA que es verde.
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS MINERALES? Los utilizamos para fabricar objetos o elementos de uso cotidiano como: — PIEDRAS PECIOSAS: utilizadas en la joyas.
— PIGMENTOS: los minerales de colores llamativos para hacer pigmentos. El polvo del mineral molido se mezcla con grasa animal para obtener una pintura.
Color azul — AZURITA Y LAPISLÁZULI Color negro — CARBÓN Color verde — MALAQUITA Color blanco — CRETA Color ocre — ARCILLA Color naranja — CINABRIO
Nos explica las aplicaciones y algunas curiosidades OBJETOS DE USO COTIDIANO — Lápiz — GRAFITO (mostrarlo) — Bombilla — TUNGSTENO — Baldosa para suelo — MÁRMOL — Ladrillo — ALUMINIO — Vajilla — FELDESPATO y SÍLICE — Cuchara — HIERRO
CURIOSIDADES Y ADIVINANZAS
— MERCURIO LÍQUIDO. Es un mineral líquido. Se utiliza en los termómetros porque cuando se calienta aumenta su volumen. — CABELLERA DE PELE. Es un mineral que parece pelo o estropajo. — PIEDRA PÓMEZ. Es una piedra que flota en el agua debido a que tiene muchos alveolos. Es muy ligera. No pesa nada. — MAGNETITA. Es un imán. Esta propiedad de este mineral la descubrió un pastor. Vio como los clavos de sus botas se pegaban a una de estos minerales. — FÓSIL. Es un animal de la prehistoria que se ha convertido en piedra por el paso del tiempo. —ADIVINANZAS y CHISTES para terminar.
Nos muestra su preciosa colección herencia de su abuelo
Conocer nuestro planeta ya es un interés grande.
Preparándonos para celebrar la semana cultural
Deseos de investigar y conocer sobre el interés particular que cada uno ha mostrado, concretamos una forma de presentación común dentro de cada tema elegido.
Investigaciones concretas, datos mas importantes serán recopilados en casa y aportados en borrador para preparar en clase.
Han escrito una nota para no olvidar que han de buscar una forma para demostrar la información , a través de un experimento, maqueta o juego interactivo, según se adapte mejor al tema en concreto. Parece que tiene cada uno claro que quieren hacer pero van a necesitar vuestra ayuda .En los próximos 10 días iremos realizando la tarea de exposición en clase, para ello es importante tener el borrador.
Espero sepan explicar la actividad , si os quedan dudas no dejéis de preguntarme.
Esta semana damos por cerrado el tema de estudio sobre nuestro cuerpo, pendientes de exponer las investigaciones realizadas y la salida a la fábrica de puleva el próximo martes.
La salud de nuestro cuerpo ha sido una parte importante de debate , conocer que necesitamos para crecer sanos y fuertes nos da confianza en poder contribuir a ello.
La próxima semana, el martes, visitamos la fábrica de Puleva para ver cómo se prepara la leche desde que llega de la vaquería hasta que la tomamos en casa.
El aporte alimenticio de los productos lácteos nos interesa en especial.
La cadena de envasado, la higiene en el tratamiento y manipulación de los alimentos, son elementos muy importantes que podremos comprobar durante la visita.
Continuamos con la investigación científica, comenzarrmos el estudio sobre nuestro planeta, la tierra. Este será el tema que nos ocupe las siguientes semanas . Prepararemos un trabajo individual, sobre el interés particular mostrado por cada uno, tras investigarlo.
Comenzamos el ciclo de conferencias que nos permiten conocer acerca del planeta que habitamos .
Conferencia de Sofía sobre el agua
Sofía nos ha explicado todos los lugares donde podemos encontrar agua, incluido nuestro cuerpo; en los estados que la podemos encontrar; el viaje del agua y algunas curiosidades muy interesantes, sin olvidar el arte del agua en la música y la literatura.
Comienza explicando que el agua son moléculas, en una gota hay millones, claro son microscópicas.
Nos explica sus propiedades, en qué estados podemos encontrarla y su ciclo. Aparecen conceptos que es necesario aclarar como condensar, precipitar, evaporar, ciclo. Nos lo ha ejemplificado con una rueda , sin principio ni fin.
No sólo la encontramos en mares , ríos , océanos, también en nuestro cuerpo y en grandes cantidades.
Debajo de nuestros pies están las aguas subterráneas , los acuíferos de la vega de Granada son enormes. Su visita a las cuevas de Nerja ha servido para conocer la fuerza del agua y la paciencia de miles de años para formar las estalactitas y estalagmitas.
Visitó un jardín Nazarí donde pudo ver ,acequias, albercas, fuentes, cascadas… Todo un estudio de campo para comprobar las maravillas del agua.
Algunas preguntas para saber más, ¿Quién provoca las olas y las mareas?, ¿Porqué el mar se ve azul?, ¿Cuánta agua se usa para fabricar un folio?
Termina con una poesía de Lorca: Agua dónde vas.
Dejamos un experimento , sobre la formación de estalagtitas ,durante el fin de semana, para ver como evoluciona.
Nuestras rutinas diarias dejan tiempo para escribir y reflexionar sobre lo que queremos contar. Leer a diario en diversas ocasiones y con distintos propósitos. Calcular y conocer los números en cuadernos, juegos como el bingo , el rincón de Luca, palilleando o con la tabla del cien.
El arte del falso grabado y el estudio de nuestro esqueleto.
Hay tiempo para todo y el que pasamos en el patio es de lo mas aprovechado, en ocasiones nos gusta ir a la biblioteca , al jardín , al huerto, en la casita, con el barro que deja la lluvia, saltamos a la cuerda. Un nuevo interés surge , volar aviones, se van perfeccinando las técnicas de doblar papel para conseguir el mejor vuelo.