Archivo de la categoría: DIARIO DE CLASE 1º

Aprendiendo a escribir

Nuestros diarios, los lunes, se llenan de experiencias vividas durante el fin de semana, con las familias, los amigos, ir al cine, a comer a casa de los abuelos, con los titos y primos a jugar o en casa disfrutando en familia. Son experiencias que les gusta dejar reflejadas por escrito ahora que ya pueden hacerlo de manera autónoma . Faltan letras, se juntan palabras o se separan donde no corresponde, pero esto es un  proceso  que se irá completando por a poco. La lectura de lo que escribimos nos ayuda a reflexionar durante este.  Apoyamos nuestros pequeños textos con dibujos que en ocasiones ayudan a completar la información.

Es importante para nosotros tener un  cuaderno dónde contamos cosas de nuestra vida. Reflexionamos sobre lo vivido, que no siempre es fácil, o tenemos que elegir que contar y ordenar las ideas para escribirlas , pero nos motiva aprender a escribir con   nuestro diario personal.

  • Aprendemos a   calcular de maneras diferentes, según los materiales que utilizamos , se convierten en situaciones problema a resolver.

Los cuadernos de siete y medio

Cada uno mantiene su propio progreso de aprendizaje a través de los contenidos propuestos.

Las regletas

Sus posibilidades son variadas, hemos jugado a formar el número 50 con distintas combinaciones del 10 y después crear una construcción con las regletas conseguidas.

La recta numérica

Saber que estamos contando entre un número y otro nos lo muestra la rana Sofía con sus saltos.

Intentamos así evitar un error muy típico en estas edades, contar el número desde el que partimos. Al ver que se cuentan los altos se evita este error.

Las conferencias de esta semana nos llevan a los océanos y mares para conocer una parte de los animales que viven en sus aguas.

Nos gusta preguntar, comentar ,escribir sobre lo que hemos escuchado, aprendido, pero sobre todo dibujar sobre lo que hemos visto.

Conferencia sobre medusas por Nora

Nora nos ha contado qué son las medusas esos animales marinos que tienen un aspecto gelatinoso por qué se compone en su mayoría de agua . Su padre que esto luego le ha dicho qué se clasifican dentro el orden Cnidaria.

Un forma de campana de la que cuelgan tentáculos en los tentáculos hay una célula especiales que se llaman cnidocitos y son los que usan para picar a otros animales y defenderse o cazar.

Dentro de la campana o umbrela cuelga una prolongación conocida como manubrio y al final de este se abre la boca de las medusas.

Las medusas pesan muy poco por eso flotan fácilmente en el agua ,además, pueden moverse contrayendo la umbrela.

Hay más de 10000 tipos o especies diferentes de medusas, unas son tan pequeñas como la yema de un dedo, otras son gigantes y su umbrela llega a medir más de 3 metros, pero todas tienen esa forma acampanada y una simetría radial. Nosotros tenemos una simetría bilateral, nuestro cuerpo puede dividirse en dos partes iguales, derecha e izquierda, sin embargo el cuerpo de la medusa puede dividirse en varias partes iguales y eso se le conoce como simetría radial.

Las medusas son animales marinos en su mayoría , algunas son de agua dulce , en realidad son una de las dos formas en que podemos encontrarlas . Su ciclo de vida es muy especial ya que lo podemos encontrar en dos formas diferentes una forma móvil que es la Medusa y otra que vive fija y anclada al suelo marino, qué es el pólipo. Cuando la medusa se reproduce libera un huevo fecundado que se desarrolla hasta una larva. Esa larva se fija al suelo marino y crece hasta transformarse en un animal inmóvil y alargado conocido como pólipo. Parece una planta, pero no lo es , es otra forma de los animales Cnidarios. Lo más interesante es que , cuando el pólipo ha crecido lo suficiente, se rompe en pequeños discos desde su parte superior que se liberan al mar y eso son pequeñas medusas bebé que crecen y se desarrollan hasta ser medusas adultas y así se cierra el ciclo . Nora nos lo ha mostrado muy bien  con unas piezas de Lego.

Las medusas tienen una función importantísima en el mar. Son el alimento de muchos animales marinos como las tortugas. A  su vez las medusas son también animales depredadores, cazan peces y otros animales marinos para alimentarse. La caza es de tipo pasivo, no persiguen a los animales que cazan sino que ellas están tranquilamente flotando en el agua y cuando un pez roza sus tentáculos sus cnidocitos se disparan inyectando el veneno a sus presas.

Los cnidocitos, qué son las células especiales de los tentáculos con las que las medusas pican a otros animales ,funcionan así :cuando un animal o persona, roza está pequeña púa, del  cnidocito , se dispara un filamento enrollado en cuyo extremo hay unas púas que se clavan en la piel de la presa y le inyectan el veneno.

Sin embargo como hay tantas medusas y tantos tipos, algunas de ellas no se alimentan de peces, son filtradores, no tienen tentáculos y se alimentan de plancton , qué son animales diminutos del mar. Lo divertido es que los peces saben que estás medusas no son peligrosas para ellos y las usan como refugio para esconderse de sus depredadores.

Nos ha contado a que fuentes de información ha recurrido para preparar la conferencia.

Han sido muy interesantes las  preguntas y comentarios de los oyentes.

Gracias Nora por compartir con nosotros tu investigación.

Conferencia Los tiburones por Thor

Thor nos ha mostrado que existieron tiburones prehistóricos con un fósil del megalodón.

Nos cuenta qué hay más de 500 especies, nos ha hablado del tiburón enano, que cabe en la palma de la mano ,es el tiburón más pequeño que existe, se sumerge hasta 500 m y su estómago emite luminiscencias para atraer a los peces que quiere comer.

El tiburón ballena es el más grande en la actualidad, come plancton y krill , mide 15 m. es como un edificio de 4 pisos .

El tiburón anguila vive en las profundidades marinas, tiene más de 300 dientes y su cuerpo es delgado y alargado.

Sobre las características de los tiburones nos ha contado que tienen un olfato formidable,  pueden oler a varios kilómetros de distancia y  poseen unos sensores , son unos puntitos negros en la piel , qué notan la temperatura y electricidad que desprenden otros animales y así  pueden localizarlos para cazarlos.

El ojo del tiburón no se cierra cuando duerme,  tiene una membrana que usan para protegerse cuando le atacan sus presas .  Tienen 8 aletas  y  su piel  no tiene escamas,  ni tampoco tienen  huesos, solo cartílagos . Nos explica que se reproducen por huevos, son ovíparos, aunque algunos el huevo lo dejan dentro hasta que se forma el bebé y lo expulsan para que nazca.

Sus dientes si se rompen le vuelven a salir, los   van cambiando  durante toda la vida.

 

Nos explica que están en peligro de extinción por qué los cazan como alimento, en China comen sopa de aleta de tiburón.

Nos explica que existen en todos los mares y océanos del planeta, los más peligrosos están en los océanos, como son el tiburón blanco y el tiburón martillo.

Existen, en países como Australia, alarmas para avisar a los bañistas de la presencia de tiburones, un helicóptero sobrevuela las playas para avisar a los socorristas que den la alarma , suena una sirena para que todos salgan del agua . Thor y su familia han vivido una alarma de aviso de tiburón en Australia cuando tenían 2 años.

Nos ha enseñado un auténtico diente de tiburón.

Ha sido muy interesante conocer estos animales de fama peligrosa, pero hemos visto que solo lo son unos pocos.

Gracias Thor por compartir con nosotros tu primera conferencia.

El jardín

Estos días cobra especial relevancia ya que nos han asignado un espacio para cuidar durante nuestra estancia en primaria, hasta sexto seremos los responsables de mantener este espacio cuidado. Así que en esta ocasión lo visitamos no para jugar sino para localizarlo, conocerlo y pensar como lo podemos cuidar.

Esta cerca de la fuente, hay un magnolio, un Macasal, un ciprés y un Moral . El seto de aligustre y arrayán lo borde y un bordillo de ladrillos lo protege.

Hemos buscado nuestro rincón favorito. Permanecemos en el unos minutos con el propósito de escuchar, ver y sentir porque nos gusta estar allí. Después en clase nos dibujamos en él y contamos porque este nuestro rincón favorito del jardín.

Porque veo las casas de los pájaros y los hoteles para insectos, porque observo los peces y las tortuga, porque escucho los pájaros  de cerca y veo los árboles, porque me gusta pisar la tierra blandita y ver el paisaje, porque huelo las plantas, porque se siento tranquilo, porque no me ve nadie, es un buen escondite, allí me da el fresco en la cara….Valoramos lo que nos aporta este espacio tan especial.

La próxima semana colaboramos, con los compañeros de primaria, en la celebración de la Constitución con un decálogo sobre el jardín de nuestro cole para el que ya tenemos unas cuantas aportaciones tras lo vivenciado.

Leer en familia y disfrutad de compartir esta actividad tan entrañable.

Daría

Día Internacional de la infancia

Día mundial de los derechos de la infancia

Esta semana culminamos el trabajo realizado sobre los derechos de la infancia. Ha sido muy gratificante poder compartir con el grupo de 2º está actividad, los mayores nos ayudan a leer y comprender textos que se escapan a nuestra comprensión. Nos han ayudado a desgranar cada uno de los derechos que hemos elegido para la ocasión.

Saber que los adultos nos   protegen a todos los niños  nos da una tranquilidad y seguridad necesaria en esta edad , sabemos que no siempre ha sido así o no en todos los lugares del mundo se hace posible, pero el que sean unos  derechos reconocidos, es una garantía para que se puedan llevar a cabo.

Visitamos nuestra exposición para ver en conjunto el resultado del trabajo hecho en equipo.

Llevamos a casa un cuadernillo para compartir en familia su lectura.

MINI CONFERENCIA : EL LEOPARDO DE LAS NIEVES       POR MATEO ALCALDE

Mateo nos cuenta, con mucha seguridad en su exposición, que El leopardo de las nieves es un animal terrestre, mamífero, carnívoro de la familia de los felinos.

Su pelo es gris y blanco con manchas negras, su pelo es muy suave.  Sus ojos son de color gris o azul. Tienen 4 patas  que están muy acolchadas  por piel y les sirven para poder caminar bien por la nieve sin hundirse. Tiene grandes garras y es muy ágil. Además da saltos muy largos de hasta 15 metros. Su cola es muy larga y les sirve para mantener el equilibrio y también para abrigarse, cuando hace mucho frio se la enrollan por el cuerpo.

El leopardo de las nieves no ruge. Es el único felino que no lo hace.

Viven en las montañas de Asia donde hace frio, como el Himalaya. Viven a altitudes desde los 2000 a 6000 metros.

Son muy difíciles de ver porque se camuflan muy bien.

Está acostumbrado a caminar por las montañas rocosas y protegen muy bien su territorio.

Son carnívoros y grandes depredadores, pueden cazar presas 3 veces más grandes que ellos. Comen: cabras montesas, conejos, liebres, marmotas, jabalíes, aves y ganado doméstico. También comen animales que no han cazado ellos, porque con el frio la carne de esos animales no se pudre.

Son animales solitarios, el macho y la hembra solo se juntan para aparearse y en esos momentos cazan juntos.

Las hembras están embarazadas unos 100 días y pueden tener de 2 a 5 crías como máximo. A los 2 años las crías se convierten en adultos.

El enemigo del leopardo de las nieves son los humanos.

Los hombres los matan por:  Su piel. Porque los humanos están destruyendo los lugares donde viven. Porque atacan al ganado doméstico.

CURIOSIDADES

El 23 de octubre es el día internacional del Leopardo de las Nieves.

Aparece en muchas películas, en kung fu Panda es un villano.

Solo quedan 4000 leopardos de las nieves viviendo en libertad y se teme por ellos.

Para finalizar nos pone a prueba para descubrir lo bien que se camuflan en su ambiente.

Tras la exposición son muchas las intervenciones para aclarar dudas o comentarios para compartir experiencias.

Reflexionamos sobre lo aprendido y escribimos cada uno tres ideas que nos han quedado claras. Dibujar siempre entra en la forma de comunicación favorita.

Muchas gracias Mateo por compartir con nosotros tu investigación.

El arte y las emociones

Expresar abiertamente  nuestros sentimientos con personas de confianza es de vital importancia desde edades tempranas. No solamente para buscar ayuda, sino también para crecer en autoconocimiento y aprender a gobernar nuestras emociones.

Este es un objetivo que vertebra nuestra vida en primero.

Día  flamenco

El martes 16 de noviembre celebramos el Día Internacional del Flamenco. Hace 11 años que se declaró Patrimonio inmaterial de la Humanidad.

Se hace necesario dar a conocer este arte como parte de nuestra cultura. Participamos en  una vídeo llamada con la  Universidad de Granada, con la participación de otros centros, simultáneamente.

Un vídeo cercano a nuestra comprensión nos explica  los elementos que lo componen, cómo son la música,el baile y el canto , así como  los distintos palos flamencos que hay.

Nos hemos divertido con los ¡olé! .

 

Y nos unimos desde nuestra clase a un Flashmob flamenco en Oslo.

Artística

Nos llevamos a casa nuestra cerámica, nos han sorprendido los resultados tras el esmaltado.

Arte con figuras geométricas

Ana nos propone utilizar las matemáticas para realizar un trabajo con figuras geométricas que nosotros dibujamos y recortamos. Distintas técnicas nos van dando facilidades en el desarrollo de la tarea y al final la creatividad e imaginación nos dará el resultado.

Emociones

  • Las emociones de rabia y miedo aparecen en la historia que nos  cuenta Graciela,  nos paramos a pensar y compartir cuando sentimos nosotros esas emociones , qué  hacemos con ellas, cómo las gestionamos.
  • Clausuramos  el festival de cine con la última  serie de cortos de diferente temática, la amistad , cuidarse a uno mismo, y  para terminar vemos de nuevo el que más nos hizo reír de todos  con un viaje especial por Lisboa.

Disfrutad de la lectura en familia.

Seguimos el lunes

Daría

 

Aprendemos en primero

Comenzamos la semana escribiendo en nuestro diario . En esta ocasión recordamos lo vivido en la fiesta del otoño así como las vivencias del fin de semana. Poco a poco nuestras palabras se van completando y nuestros textos se hacen más largos, las palabras se van separando correctamente y comunicar a través de la escritura nos aporta satisfacciones personales por el esfuerzo y el trabajo realizado.

Conferencia  Los ciervos por Lucía

Nos ha explicado muchos datos interesantes sobre estos animales.
¿Cómo  son? Los ciervos son animales vertebrados, mamíferos y rumiantes. Eso significa que mastican la comida, se la tragan y del estómago les vuelve a subir a la boca donde la vuelven a masticar hasta que queda muy blandita. Parece que se pasan todo el día comiendo pero en realidad mastican la misma comida varias veces.
Hay mucha especies de ciervos como los alces, que son los más grandes y tienen unos cuernos muy llamativos y distintos a los de los demás, el ciervo ratón que es el más pequeño, de tamaño de un conejo, el reno que es el que tira del trineo de papá Noel y el ciervo de cola blanca que es el más común en España.
Los ciervos macho tienen cuernos, las hembras no. Solo las renas tiene cuernos y los utilizan para defender a sus crías. Los machos pelean entre ellos con los cuernos por las hembras. Se les caen los cuernos una vez al año y luego les vuelven a salir. Tienen un pelito cubriéndolos que parece como terciopelo.
Sus orejas son alargadas y oyen tan bien como nosotros pero tienen la ventaja de que pueden moverlas para saber de dónde viene el sonido.
Tienen mejor visión de noche que durante el día. Tiene un olfato excelente, huelen mil veces mejor que los humanos. Pueden oler a un km de distancia lo que les da ventaja para huir de sus depredadores.
Su pelo es marrón o naranja. Los ciervos muy jóvenes tienen manchas blancas que pierden al crecer.
Sus patas son delgadas y largas y aunque parecen débiles son muy fuertes y pueden correr muy rápido con ellas.
Viven en casi todo los lugares del mundo excepto en África, aunque sí en el norte, y en la Antártida. Les gusta para vivir en los campos, bosques, pantanos…
Son herbívoros, comen hojas y también bayas y frutos como las bellotas y las castañas.
Sus depredadores son el oso, el lobo, y según dónde vivan también puede ser el tigre o leopardo.
El hombre los caza para alimentarse pero en algunos sitios están controlando la caza para evitar que se extingan.
Como curiosidad el sonido que hacen se llama berrea. Escuchamos el sonido en un video de ciervos en Cazorla,  algunos comentan haber estado allí.
Tras las preguntas y comentarios dibujamos anotando datos específicos de este bonito mamífero.
Matemáticas
Continuamos trabajando con los números para conocerlos muy pormenorizadamente. Saber descomponerlos o  calcular con ellos, requiere tener el dominio del conteo desde cualquier número sin tener que ir al comienzo de la cadena numérica, conocer signos matemáticos, mayor que, menor que, igual . Nos encantan los cuadernillos  de siete y medio para darle al coco. Nos exigen deducir lo que tenemos que hacer a partir de un ejemplo.
Nos gusta ayudarnos unos a otros y aprendemos a hacer una ayuda eficaz.
El rincón de Luca nos enseña la araña matemática

http://www.retomates.es/?idw=tt&idJuego=spiderABN_rinconluca

Descomponer se hace necesario y nos reta.

Celebración del Día Internacional de los derechos de la Infancia

Organizamos  en la sesión de «Lectura compartida» con 2º, la lectura del texto que recoge Los Derechos de la Infancia. Hemos ido más allá de leerlo, pues nos hemos esforzado en comprender lo que significan y porqué se le dedica un día especial. En grupos de cuatro personas hemos planteado las dudas de vocabulario y del significado de las frases que contiene cada uno de los derechos.

Este trabajo se culminará el próximo jueves, día 18 de noviembre, ya que lo ilustraremos con nuestros propios dibujos. El sábado 20 es el día que se conmemora .

Protección

Nuestra directora ,Loli es además responsable de emergencias y autoprotección en nuestro colegio.

Nos explicó cómo se tiene en cuenta la protección de todas las personas que convivimos en el centro. Nos deja claro que hacer en caso de emergencia y la importancia de estar tranquilos escuchando y siguiendo las indicaciones del Adulto que nos acompañe.

Los tiempo de patio, jardín o pista son disfrutados en grupo, jugando y aprendiendo .

Artística

Las piezas de arcilla ya están preparadas para esmaltar y volver a pasar por el horno para convertirla en auténtica cerámica. Ana nos explica que los esmaltes se hacen con minerales triturados hasta convertirse en polvo, aprovechando sus colores.

Estamos expectantes de poder ver los resultados una vez horneados.

Continuamos con el festival de cine escolar

Está semana varios cortos nos han hecho disfrutar del arte creativo del cine.

SECCIÓN DE CORTOMETRAJES  ECOSISTEMA EN CORTO +3

Sesión de 6 cortometrajes de 44´en total, con un trasfondo que gira en torno a los valores ecológicos y de la protección del medio ambiente.

Los cortometrajes que componen la sección son:

EL ÁRBOL YA FUE PLANTADO:
Irene Blei | Argentina | 2020 | 7’

THE LITTLE COUSTEAU:
Jakub Kouril | República Checa | 2020 | 8’

GINKGO:
Varios directores | Francia | 2019 | 6’

MIGRANTS:
Varios Directores | República Checa | 2013 | 8’

UN LYNX DANS LA VILLE:
Nina Bisiarina | Francia/Suiza | 2019 | 7’

LE DERNER JOUR D’AUTOMNE:
Marjolaine Perreten | Suiza/Bélgica/Francia | 2019 | 8’

Otra Actividad Cultura que desarrollaremos la próxima semana
Conferencia: Flamenco

Vamos a tener la oportunidad de iniciarnos en una forma de expresión muy ligada a la cultura de nuestra historia del arte  y de nuestra tierra.

Taller virtual Los orígenes del Flamenco.
Martes, 16 de noviembre · 11:00am – 12:00pm

Patrocinado por: Educa/UGR/
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio
Universidad de Granada

Flamenco desde el colegio.

Orígenes del Flamenco:
Con motivo del Día Internacional del Flamenco.
 El flamenco fue
declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco en 2010. El flamenco es un arte donde se conjugan el cante, toque y
baile de las diferentes culturas que convivieron en Andalucía en el
siglo XV.
Continuamos aprendiendo y compartiendo.
Daría

FIESTA DE OTOÑO

La preparación de la fiesta de otoño nos ha tenido estos días muy ocupados. Ha sido necesario escribir , leer, calcular, organizar, escuchar ,esperar, opinar, decidir, estar atentos, adaptarnos a pequeños cambios, respetar opiniones diferentes a la nuestra, inhibir impulsos… Estos esfuerzos bien han merecido la pena pues el día se desarrolló muy bien , con gran entusiasmo , alegría y emoción de todo el grupo.

En la preparación colaboramos haciendo parte de la merienda que tomamos el viernes, decoramos un bonito rincón otoñal con aportaciones artísticas, literarias y naturales. Aportamos nuestra recopilación- creación literaria.

Poner el aprendizaje al servicio de la vida, darle sentido a la importancia y necesidad que requiere aprender.

RECETA DE OTOÑO: GALLETAS DE COCO

La elaboración las tradicionales galletas de coco ha requerido varios trabajos previos ,cómo saber los ingredientes necesarios las cantidades y la elaboración y poder preparar lo necesario para poder realizar cantidad suficiente para todo el grupo. Esto nos ha requerido hacer unos cuantos trabajos:           Escribimos la receta, ingredientes y elaboración.

Cálculamos  para saber las cantidades necesarias, que nos han llevado a ver la eficacia de contar de dos en dos ya que las galletas se hacen en tipo bocadillo. Decidimos hacer cuatro para cada uno , por lo que se requieren 8 galletas por persona. Cuántos paquetes pedimos a cocina…Contamos en la tabla de 100 los números que hacen parejas hasta conseguir las que necesitamos 120. Cada paquete tiene 20 galletas, así  que calculamos cuantos paquetes necesitamos contando decenas y son 6.

Cómo vemos hay muchas posibilidades de prácticar MATEMÁTICAS EN LA COCINA

El rincón de Luca nos muestra la posiblidad de contar de forma eficaz y rápida con las decenas y unidades en Palilleando litte.

Elaboramos la receta un vez tenemos todo preparado.

La higiene es muy importante, manos limpias y delantal preparado  ,cada uno realizará personalmente las galletas que se va a tomar en la merienda.

Nos salieron muy ricas, podéis probar en casa con la receta que llevan en su carpeta.

DECORACIÓN

La parte artística de preparación para la fiesta ha estado llena de muchas emociones, algunas producidas por la estación y características del otoño, como sus colores que nos han guiado en las distintas composiciones que hemos realizado. Otras las experimentadas en el contacto con la naturaleza , sobre todo en nuestro jardín. Las hemos querido atrapar , con creatividad, en una cajita llena de emociones ,y sentimientos en un ramo especial.

RECITAL LITERARIO

Ensayamos en varias ocasiones nuestra colaboración literaria para el encuentro con primaria, elegimos presentadores para el recital, nos ordenados la intervenciones y lo ponemos en escena con el grupo de segundo previamente.

Cuándo llega el momento esperado estamos bien preparados y emocionados . Nos encantaron todas las intervenciones , el romance- rap de sexto fue muy divertido, los sonetos de quinto muy inspiradores, la canción de cuarto muy melodiosa, los juegos populares de tercero muy rítmicos, las greguerías de segundo muy divertidas y nuestras poesías y adivinanzas encantaron.

El señor otoño estaba en el jardín por la mañana para recibirnos y asar las castañas, luego se despidió hasta el año que viene.

Celebración doble con el  🎂6️⃣cumpleaños de QUIQUE, tomamos bizcocho y carne de membrillo .Felicidades🎁. Esperamos que el duende de la vega haya escuchado atentamente tu deseo.

Merienda

Para finalizar el día nos reunimos a merendar  al solecito. Las galletas quedaron estupendas y estaban muy ricas, como el bizcocho, chocolate calentito y castañas asadas que pudimos degustar con gran placer .

Ha sido un gran día , algunos decían el mejor de primaria y aún no llevamos dos meses en primero. Creo que bien ha merecido el esfuerzo y trabajo en  la preparación que han llevado a cabo con tanta ilusión como emoción vivida durante la jornada.

Continuamos el lunes.

Un abrazo

Daría

 

 

Literatura para el otoño

Literatura para el otoño

La literatura   elegida por el grupo es de creación popular , de Federico G. Lorca de Gloria Fuertes y en algunos casos de creación propia.

Estos días jugamos con las palabras escribiendo en distintos soportes, con diferentes materiales, que nos hacen reflexionar a cerca de la importancia de escribir y también poder leer.

Las adivinanzas se llenan de  frutos típicos  como castañas , nueces, naranjas y animales del bosque o el campo en este ambiente  por fin otoñal, cómo las ardillas recolectando frutos . Los árboles desnudándose, sus  hojas arrastradas por el viento…

Las poesías nos describen paisajes de colores que transforma el otoño , con la caída de hojas por tener  menos horas de luz y calentar menos del sol.

Conferencias

Los animales que nos acompañan en nuestro entorno  ocupan la temática de las conferencias de estos días.

CONFERENCIA sobre SERPIENTES  por                         MATEO Alcalde

Nos ha explicado con gran maestría el mundo de este fantástico reptil que tantos interrogantes despierta.

Hemos aprendido que:

Es un animal vertebrado, porque tiene columna vertebral, y pertenece al grupo de los reptiles. Su cuerpo es alargado, no tiene patas y se arrastran. Su nariz son dos pequeños agujeritos y solo le sirve para respirar. Sus ojos ven regular y no tienen parpados.

Las víboras tienen debajo de la nariz dos agujeritos por los que pueden detectar el calor de sus presas.

No oyen bien. Su lengua es bífida (partida en dos) y le sirve para oler.

Sus mandíbulas son muy flexibles (se hacen muy grandes para poder comer presas grandes). La mandíbula es el hueso de la boca. La mandíbula  inferior esta partida en dos para poder abrirse. No pueden masticar y se tragan las presas enteras.

Todas tienen dientes y algunas tienen colmillos largos que les sirven para inyectar veneno. Algunas son venenosas y otras son constrictoras; las constrictoras agarran a su presa enrollándose sobre ella y la aprietan con los músculos de su cuerpo hasta que se queda sin aire y se la traga.

Su piel está recubierta de escamas, es muy elástica.

Son animales de sangre fría y necesitan el calor para activarse.

Son depredadores y comen insectos, ratones, conejos, pájaros, ranas, murciélagos, serpientes, peces y huevos.

Viven en sitios donde hace calor como en África, desiertos, jungla, montañas, bosques, cuevas, etc.

No les gustan los sitios donde hace frio. Cuando llega el invierno buscan un sitio para refugiarse hasta que vuelve el calor.

Unas se mueven por los árboles, otras se arrastran por el suelo y otras nadan por el agua.

  • ¿Cómo se reproducen?

El macho y la hembra enrollan sus cuerpos y se produce la fecundación.

Las crías pueden nacer de huevos (ovíparas) o pueden nacer de la barriga de su madre (ovovivíparas o vivíparas). Una vez nacidas las crías las madres no las cuidan.

Sus depredadores son otras serpientes, el águila culebrera, el secretario, la mangosta, el tejón de la miel, el armadillo, el erizo, los jabalíes, mapaches, zorros y coyotes.

El ser humano las caza por su piel, su carne y por miedo y desconocimiento de las serpientes.

También se usa su veneno para fabricar el antídoto del veneno de serpiente.

Algunas personas tienen serpientes como mascotas.

  • Curiosidades:

Cada cierto tiempo tienen que cambiar su piel para poder crecer. Para ello se rozan con cosas duras como piedras y ramas. La piel vieja que se quita se llama muda o camisa.

Hay serpientes de muchos colores.

Para defenderse la serpiente de cascabel tiene unas escamas en la punta de la cola que cuando la mueve hace un ruido de cascabel.

La cobra escupidora tiene un veneno muy venenoso y lo escupe por la boca para defenderse.

Las serpientes más grandes son la anaconda y la pitón reticulada; pueden ser tan largas como el autobús del colegio.

Las más venenosas son las cobras, la mamba negra la coral, las víboras y la serpiente marina.

El veneno de las crías de la King cobra es más potente que la de los adultos.

Tras resolver las dudas surgidas y los comentarios Mateo nos tenía una sorpresa preparada, nos ha enseñado la piel  de una serpiente que encontró su padre en el campo y una culebra que encontró su madre paseando.

Ha sido muy interesante , gracias Mateo por compartir tu interés sobre este reptil tan especial.

MINI CONFERENCIA  DE  EMMA  LOS ZORROS

 Emma nos explica con mucha claridad, haciendo gala de su buen español, dónde se pueden encontrar los zorros, en todo el mundo, salvo en la Antártida.
– Los zorros pertenecen a la familia cánidos
– Hay 12 tipos de zorros, algunos ejemplos son:
  – El zorro gris
  – El zorro de nieve
  – El zorro rojo (que no es rojo, sino naranja)
  – El zorro de orejas de murciélago
El zorro rojo es el más común, tienen orejas triangulares, nariz larga y una cola muy suave.
Los zorros viven en guaridas, se las  hacen ellos mismos debajo de la tierra, pero también, a veces,  usan árboles o las casas antiguas de otros animales.
Normalmente los zorros tienen dos partes en sus casas – una para dormir y la otra para guardar su comida.
Los zorros comen: Conejos, Saltamontes, Bayas, Fruta, Huevos.
 Hay Zorros famosos 
Hay muchos  en libros, películas y series de TV, son famosos por ser inteligentes y astutos, por eso muchas veces son el villano. Pero no siempre,  ejemplos de los zorros malos y buenos:
Y nos muestra una imagen de su perrita Dulce en posición astuta  ya que es de la familia de los  cánidos cómo los zorros.
Gracias Emma por acercarnos la vida de estos astutos mamíferos.
Sembramos en otoño
Nuestro huerto ya ha comenzado a recibir las semillas que sembramos en otoño. Las habas y los ajos ya están plantados y la tierra los ha recibido con ganas aportándole sus nutrientes y  la lluvia de estos días el agua necesaria para empezar a germinar dentro de la tierra , buscando la energía del sol esperamos ver pronto los primeros brotes.

Inglés

Podéis visitar el blog de idiomas , que se actualiza quincenalmente, para ver las actividades que se van realizando. Esta semana se han ultimado las expociones sobre la familia, con gran variedad y creatividad de exposición.

Se han llevado a cabo diversas actividades para celebrar la tradicional fiesta de Halloween.

Un festival de cine en clase

Participamos en una apuesta pionera para llevar el cine a las aulas. Una iniciativa del Festival de Sevilla, la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), el Festival de Huelva y el Festival de Málaga, en la que se recoge una selección de 8 largometrajes y 14 cortos del cine europeo y latinoamericano contemporáneo más relevante para alumnos desde los 3 años.  Comenzamos está semana y  hasta el 23 de noviembre, podremos disfrutar del cine en el cole.

Esta semana hemos visto  la proyección de un corto que nos hace reflexionar sobre lo importantes que son los árboles para la vida en nuestro planeta.

Fiesta de otoño

El viernes, día 5 de octubre, celebraremos la fiesta  de otoño.

Seguimos con los preparativos:

Ensayamos las poesías o adivinanzas que compartiremos en el encuentro literario, será la aportación  literaria del grupo de primero al resto de grupos de primaria.

Es nuestro primer año y nos impone está responsabilidad , así que realizamos varios ensayos  que nos encantan y nos ayudan a sentirnos seguros.

El miércoles elaboramos nuestra tradicional receta de galletas de coco que degustaremos en la merienda del día de la fiesta.

Para el gran día hemos acordado Traer ropa de colores otoñales.

Nos vemos el martes. Un abrazo.

Daría