Archivo de la categoría: DIARIO DE CLASE 1º

CERRAMOS TRIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN Y CARPETAS

Esta semana reflexionamos sobre el trabajo realizado los últimos meses. Ordenamos  los trabajos realizados para llevar a casa. Hacemos autoevaluación del proceso.

¿Para qué se hace el proceso de autoevaluación?

La autoevaluación no consiste en que se pongan una nota, sino en que reflexionen, comprendan y a razón de esto, puedan mejorar sus capacidades o actitudes.

El protagonista del aprendizaje es el que aprende, no el que enseña y quien aprende tiene que saber cómo lo ha hecho.

Con la autoevaluación  califican por si mismos sus logros y  tienen la posibilidad de reflexionar sobre qué pueden hacer para mejorar.

EL BOSQUE DEL SONIDO

Hemos terminado la historia que nos ha acompañado con sus aventuras a lo largo de los meses, dándonos a conocer las letras en profundidad. Hemos ido encontrando cada una de ellas en forma de medallón con sonidos que nos han ayudado a escribir palabras en nuestro diccionario.

Nos hemos encontrado con un sorpresa, nos ha enviado una carta el hada del bosque del sonido. Nos pide que cuidemos de  los medallones, que nos ha dejado en el jardín, para que podamos jugar con las palabras e inventar historias.

Muy contentos hemos ido a buscarlas al jardín y las hemos encontrado colgando de los árboles. Ya los tenemos todas en clase para cuidarlos muy bien y seguir aprendiendo con las palabras. Nos ha encantado aprender a través de esta historia.

El próximo trimestre jugaremos a unirlos de forma diferente, dos medallones o consonantes y un anillo o vocal, dan lugar a sílabas diferentes que iremos descubriendo con nuestro diccionario.

LOS HUEVOS DE PASCUA

En clase de inglés , nuestra profe Lola nos prepara una actividad muy dulce, hemos tenido que buscar en el parque los huevos de Pascua de chocolate.

DRAMATIZACIÓN

Iniciamos un trabajo de dramatización con la creación de personajes, que llenarán nuestra historia a representar. Dejamos la imaginación y creatividad encendida para volver a retomarla a la vuelta.

LECTURA

Cómo cierre de este tramo de lectura con los compañeros de segundo, nos reunimos bajo el árbol reunión del parque. El ambiente lector es muy agradable y podemos disfrutar de lectura compartida. El próximo trimestre otras parejas se reunirán para ayudarse y disfrutar con la lectura.

Fomentando el hábito lector.

Las últimas semanas han ido apareciendo libros de casa, para los tiempos de lectura silenciosa de cada mañana. A la vuelta podrán seguir haciéndolo para compartir sus gustos literarios con los compañeros. De cara a la celebración del Día del libro les pediré que traigan su libro favorito para presentarlo en clase.

TALLER DE FUNCIONES EJECUTIVAS

Realizamos una nueva sesión de funciones ejecutivas  con Laura, donde practicamos sobre todo la inhibición,  también la atención, a través de juegos diferentes que nos ponen a practicar ejercitando el cerebro, para fortalecer las conexiones que nos ayudan a mantener la atención o saber esperar inhibiendo impulsos y poder actuar a  tiempo.

PRÓXIMO TRIMESTRE

Nos veremos en el último tramo del curso con más actividades , que esperemos llenen de emoción el proceso de aprendizaje.

Disfrutad este tiempo de descanso. En una semana nos vemos.

Daría

Visitamos la ciudad de la ALHAMBRA

El martes visitamos la ciudad de la Alhambra, actividad estrella dentro del proyecto de investigación que hemos llevado a cabo durante  las últimas semanas. El esfuerzo individual que cada uno ha realizado se ha unido para formar parte del conocimiento general durante la visita. En clase ya habíamos realizado un ensayo contando la información obtenida durante la investigación, pero hacerlo dentro de la Alhambra ha sido muy gratificante. Era una gran responsabilidad ser nuestros propios guías y han cumplido con creces el objetivo, tanto que algunos visitantes se han acercado a escuchar las explicaciones o leyendas que contamos.

El viaje en autobús nos emociona mucho, a la llegada, recogemos las entradas y 

rápidamente nos dirigimos a la zona de palacios , el primer tramo de la visita. Una vez dentro los sentidos se acentúan al ver las impresionantes decoraciones en los zócalos , paredes y techos. Ana nos acompaña y nos hace mirar las distintas formas geométricas que hemos trabajado en clase.

La simetría de la impresionante fachada de Comares

El reflejo en el Patio de los Arrayanes.

Es nuestro primer punto de explicación a cargo de  los guías Mateo y Nacho.

Atravesando el oasis de palmeras que conforman las columnas del patio de los leones, llegamos a dicho Palacio, y nuestros guías se reparten el trabajo, nos explica Ian el patio,con la fuente famosa y enigmática de los leones. Nora nos hace mirar la sala de los Abencerrajes con su impresionante cúpula y nos cuenta la leyenda del color rojizo de su fuente.  Emma nos explica la sala de las dos hermanas , descubrimos a qué es debido su nombre y nos sentamos como las habitantes del palacio a ras de sus ventanas.

Se suceden las explicaciones de leyendas y misterios de los habitantes , su arquitectura o materiales.

Continuamos el recorrido por los palacios disfrutando de las vistas del Albaycin que esperamos visitar el próximo año.

Salimos de los palacios  nos encontramos con el Partal y nos dirigimos hacia la plaza de los Aljibes para descansar y tomar un tentempié porque la visita continua y hay que reponer fuerzas.

La Alcazaba es guiada por Mateo,  Jacob y Maxi, nos explican que fue la primera parte que se construyó, porque la defensa era muy importante en la construcción de los castillos.

La construcción de la Muralla y su función de defensa y protección nos la explican Bruno y Daniel.

Localizamos el cole en la vega.

Torres y Puertas nos las guían Lucía y  Claudia la puerta de la justicia  y Thor la torre de los siete suelos .

El Generalife no entraba en nuestro recorrido de la visita , pero como nos interesa mucho y Quique lo ha investigado, nos  explica en clase el jardín del arquitecto y su flora.

Momentos en la Alhambra, maravilloso monumento, patrimonio de la humanidad que tenemos la suerte de tener tan cerca para poder disfrutarlo en varias ocasiones.

Os ánimo  que hagáis una visita con los guías tan expertos que os pueden acompañar.

  • Funciones ejecutivas

Hemos disfrutado y aprendido con una Sesión impartida por Laura, spicopedagoga, para desarrollar las funciones ejecutivas. Nos explica que vamos a trabajar con la parte del cerebro donde se fortalecen estás habilidades,en la prefrontal. Realizamos a través de sus indicaciones, distintos tipos de juegos para estimular las funciones ejecutivas,  nos exigen atención, concentración, control de la impulsividad, planificación, anticipación, memoria de trabajo, flexibilidad, control  inhibitorio y trabajo en equipo. No es nada fácil y nos damos cuenta que requieren mucho entrenamiento.

Ya hicimos una entrada en el blog donde os presentaba juegos diferentes que se pueden hacer en casa, para ejercitar a través de juegos de mesa, que  requieren que los jugadores sigan instrucciones, respeten turnos y planeen estrategias; tres habilidades que pueden entrenar del funcionamiento ejecutivo.

La próxima semana realizaremos más actividades para entrenarnos y poder seguir haciéndolo durante los siguientes meses.

  • ÉTICA : la empatía

Tratamos la aceptación de los demás y la comprensión de las diferencias desde el desarrollo de la empatía como :  “la capacidad de ser empáticos es una de esas habilidades que toda persona necesita para impulsar su desarrollo pleno. También nos ayuda a generar lazos con la gente que nos rodea y vínculos tan fuertes que puedan desembocar en una amistad”.

  • Llegamos a la última semana del trimestre que aprovecharemos para reflexionar sobre lo aprendido y vivido en el colegio durante estos meses, recopilar y ordenar los trabajos realizados en papel para poder llevar a casa y terminar algunos .
  • Hemos esmaltado las piezas de cerámica que realizamos con arcilla negra .

Os recuerdo la importancia de leer todos los días un poquito en casa y disfrutar de los cuentos en familia.

 

Daría

 

 

Día Mundial de las personas con Síndrome de Down

COMENZAMOS LA SEMANA DE UNA FORMA MUY ESPECIAL

Celebrando cumpleaños, de Mateo A. y la acabamos con el de Lucía y celebrando :

El día 21 de marzo, Día Mundial de las personas con Síndrome de Down, es un momento especial para detenernos a reconocer los logros que han alcanzado estas personas y continuar reivindicando la importancia de vivir en inclusión.

Puede ser una imagen de texto

Nosotros lo celebramos dando un abrazo cado uno a Rafa, con los calcetines de diferentes colores y con el símbolo del abrazo, para terminar bailamos al ritmo del flashmob que la asociación Down de Granada ha realizado en el palacio de Carlos V. Nuestro compañero Rafa con Miguel, alumno de 4° han ido al punto de megafonía para transmitir un mensaje a todo el colegio.

  • Manifiesto del que ha leído un resumen, Miguel y Rafa desde megafonía para todo el colegio.

Con motivo de nuestro Día Mundial, las personas con síndrome de Down queremos reivindicar nuestra condición de ciudadanos/as de pleno derecho, así como nuestra voluntad de disfrutar de una vida plena y socialmente inclusiva.

Por esto, volvemos a reclamar que:
 

  • Merecemos las mismas oportunidades que todo el mundo para desarrollar al máximo nuestras capacidades.
    Esto implica recibir una educación  inclusiva y de calidad en todas las etapas de la vida, con los apoyos necesarios.
  • Tenemos que poder participar en cualquier acontecimiento social, sin exclusiones; tenemos opiniones, tenemos sueños, tenemos retos, y por eso
    queremos que la sociedad escuche nuestra voz como la de las otras personas, es decir, que no nos discriminen.
  • Hay que respetar todos aquellos derechos básicos que corresponden a cualquier persona. Como, por ejemplo, el derecho a trabajar, a tener una vida independiente, a cuidar nuestra salud y hacer deporte, a tener espacios de intimidad, a votar, a movernos y viajar en libertad, a tener pareja y formar una familia, o a disfrutar de una jubilación con garantías y en compañía de nuestros seres queridos.
  • Necesitamos también una asistencia sanitaria personalizada y bien preparada, y que la investigación científica en síndrome de Down reciba la financiación que le hace falta para progresar.
  • Queremos una sociedad orgullosa de su diversidad. Una sociedad que entienda que ninguna vida se escribe por
    adelantado ni está marcada por su origen, género, edad o condición genética.
  • Por una sociedad más inclusiva y en la que todos seamos necesarios.

Muchas gracias a todos aquellos/as que siempre nos habéis apoyado.

Puede ser una imagen de texto que dice "TEA TODOS JUNTOS Todos Diferentes Todos Iguales 21 de Marzo Día Mundial del Síndrome de Down."

 

 

Os dejamos las páginas que hemos visitado para conocer más y mejor que es el síndrome de Down y el baile con el se ha celebrado este año.
Flashmob
Cromocuento
Un cuento para aprender
  • PROYECTO LA ALHAMBRA

Continuamos y ultimamos el proyecto de  investigación que está preparado para poder disfrutar , un situ,  de todo lo aprendido.  Ensayamos en clase como lo vamos a contar cuando realicemos el recorrido por los distintos palacios, las puertas y muralla, la Alcazaba, el agua en la Alhambra  y el Generalife , que aunque no entraremos lo veremos de lejos. Todo esto acompañado del relato de algunas leyendas de las muchas que envuelven la ciudad de la Alhambra.

Hemos recopilado información también de la Página creada por  los compañeros  de 6º Primaria con Webnode.
Pincha sobre la imagen para consultarla.

Estamos deseando y con mucha emoción que llegue el próximo martes para realizar la visita.

Artística

Diseñamos las partes del monumento que hemos investigado. El cartón es el material base del que partimos .

Juegos en clase

Los tiempos de patio que hacemos en clase, por la calima no es adecuado salir fuera, son muy aprovechados sobre todo con las construcciones, pero el ajedrez también nos gusta

  • Tenéis una carta que os darán para firmar autorizando la salida, para ellos y ellas es muy importante informaros para poder cumplir con el requisito de puntualidad. Hay que ser muy puntuales el martes pues la salida con el bus será a las 9 en punto. Sería conveniente venir con chaqueta impermeable por si aparece la lluvia.

Nos vemos el lunes, un abrazo.

Daría

Proyecto colaborativo: La Alhambra

  • Proyecto colaborativo la Alhambra

Nuestro proyecto de conocimiento sobre la ciudad de la Alhambra avanza y va cogiendo forma. Se acerca la fecha de la visita al recinto amurallado y estamos deseosos de que llegue el momento.

Hay  grupos encargados de informarse sobre:

Su historia y leyendas que la envuelven.

La muralla su función y construcción .

Las puertas y torres de entrada y vigilancia.

La Alcazaba como recinto defensivo y vivienda de los soldados que la defendían.

Los palacios: el emblemático de los leones, el patio de los arrayanes, la sala de las  hermanas.

El palacio de verano, el Generalice.

Ya está preparada casi toda la información , incluso ilustrada y la próxima semana le datos forma a la exposición de esta para el resto de compañeros.

Matemáticas y juego

El desarrollo del pensamiento lógico matemático no sólo es la base para la construcción de las nociones matemáticas, sino que lo es para el proceso de comprensión de si mismo, de su mundo y de su relación como individuos con él. Y, por supuesto, la mejor manera de desarrollarlo, es ¡jugando!

El pensamiento lógico matemático es algo subjetivo. Existe de forma diferente en cada uno de nosotros. El niño lo construye de forma individual a través de la abstracción reflexiva que surge de las experiencias al relacionarse con los objetos del mundo. Estas experiencias se organizan en su mente estructurando sus conocimientos, que no olvidará, por tener su origen en una acción vivida por él mismo.

Pero, ¿para qué le sirve? Pues para comprender la relación que tiene como ser individual con el resto del mundo, con su entorno, el tiempo, el espacio, las cantidades. Para el desarrollo de su razonamiento y del pensamiento analítico y crítico, la resolución de conflictos, y para afrontar dificultades y problemas.

Esta capacidad va a ir adquiriéndola de forma progresiva, a lo largo de un proceso en el que intervienen todas las experiencias vividas a través del juego y de la socialización, y que van estructurándose en un pensamiento que, al principio es muy concreto y que va siendo cada vez más abstracto, a medida que  van creciendo.

En clase los juegos de mesa nos enseñan estrategias de cálculo. Sumar 15. Movernos en la tabla de 100 según los dados y las indicaciones de tarjetas que nos envían hacia delante o detrás a par o impar… Nos encanta poner las estrategias matemáticas que vamos consiguiendo, al servicio del juego. A veces es recíproco y el juego es el que nos aporta estrategias.

  • La calima : Juegos y cine en clase

Los beneficios de los juegos de construcción van más allá de estimular la imaginación y creatividad de los niños. Favorecen el desarrollo de diversas capacidades cognitivas como la percepción, la orientación espacial, la atención o el lenguaje entre muchas otras.

Desarrollan la coordinación óculo-manual
Se trata de una habilidad de la que depende la destreza manual indispensable para el aprendizaje de muchas tareas escolares y un sin número de prácticas necesarias en la vida corriente, gracias a la cual aprendemos a ajustar los movimientos que relacionan la mano con un objeto.

Favorecen la psicomotricidad fina de manos y dedos
Fortalece los músculos y mejora la precisión y la coordinación de los movimientos que realizan los niños con las manos y dedos, una habilidad imprescindible para la correcta adquisición de la escritura cuando llegue el momento.

 Desarrollan habilidades visio-espaciales y visio-perceptivas
Capacidades que necesitamos para ubicarnos en el espacio, utilizar las referencias del entorno y desenvolvernos en él dando significado al mundo que nos rodea. Facilita la comprensión y la utilización de conceptos espaciales.

Fomentan la organización
Estimulan las funciones cerebrales ejecutivas de organización, planificación o flexibilidad.

Fomenta la atención y concentración

Estimulan la matemáticas
Permiten el aprendizaje de conceptos matemáticos básicos y de formas geométricas sencillas.

Aprenden leyes físicas como la gravedad o el equilibrio.

 

Enriquecen la expresión oral
Gracias al aumento del vocabulario que se utiliza en el juego compartido.

Desarrollan la imaginación,  creatividad.

Promueven el razonamiento cognitivo.

Son también un excelente material para los juegos de simulación, donde los niños y niñas adoptan diferentes roles o papeles, utilizándolo  como mecanismo de sustitución y representación de la realidad.

Cuando juegan en grupo fomentan valores como la cooperación y la colaboración.

Fomentan el desarrollo de una buena autoestima y autoconcepto, ya que el niño se siente capaz de realizar diferentes construcciones y si además si éstas son valoradas por sus amigos mucho mejor.

  • La arena del desierto ha llegado hasta nuestro patio así que hemos estado unos días sin salir al exterior a jugar.

El juego en  clase en tiempo de recreo. Nos organizamos tras tomar la fruta. Elegimos materiales de construcción como los lego y otros que compartimos para construir distintos objetos.

  • Película: Canta

Los tiempos de recreo, después de comer, que no hemos podido jugar en el patio por la calima,  hemos visto una película ,en tres sesiones, dónde se resaltan ciertos valores.

Los valores que predominan en la película :

El amor familiar, el cual se muestra diferente en cada personaje y va cambiando a lo largo de la película.

La amistad, pues van uniendo lazos y van ayudándose unos a otros.

El compañerismo,  en vez de ser competitivos y egoístas se van ayudando entre ellos y tratan de animar a los demás.

Tras ver la película , en asamblea comentamos sobre las emociones que sienten los distintos personajes cuando deben enfrentarse ante situaciones muy especiales que le pueden provocar miedo, vergüenza , pensamos en qué situaciones nos sentimos nosotros así.

  • Emociones: el miedo y la vergüenza 

Al llegar al cole si tengo que saludar o con personas de mi familia que veo pocas veces.   Comer fruta.   Que me vean haciendo pipí.   Que me den sustos…

  • Mi padre es.., me gusta hacer con él…

Espero que hayáis recibido la sorpresa de parte de vuestro hijo o hija , lo han preparado con mucha ilusión.

 

El lunes, día de síndrome Down, ven al cole con un calcetín de cada color.

Nos vemos el lunes, un abrazo

Daría

La mujer más importante de mi vida

La mujer más importante de mi vida

Escribimos en nuestro diario como cada lunes, pero en esta ocasión realizamos un texto, a modo de borrador, dónde expresamos quién, porqué y cómo es para nosotros la mujer más importante de nuestra vida.

Coincidentemente todas  las madres del grupo de primero sois  las mujeres más importantes  de la  vida de vuestro hijo y\o vuestra hija.

Preparamos un bonito regalo con lo escrito e ilustramos para sorprender gratamente  a la mujer más importante de sus vidas. Espero que todas hayáis recibido vuestro homenaje el día

Mujeres, abuelasmadres, hijas, nietas, sobrinas…, ¡el día 8 de marzo es nuestro día! Un día para recordar el papel y la dignidad de las mujeres en el proceso de conciencia de su valor humano dentro de la sociedad. Un día para recordar y recuperar la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos. Un día para contestar, para registrar y para despertar al mundo y resaltar la importancia de la actuación de la mujer en todos los ámbitos de la vida.

YOGA

Nuestra profe de yoga, Isa nos cuenta una muestra  de las sesiones de yoga que se llevan a cabo cada semana.

Con unas pelotitas de colores que simulan los Chakras colocados en sus respectivas zonas corporales.

A través de uno de sus cuentos preferidos «La Gallina de los Chakras de Oro» que inventé hace años, aprenden qué son los chakras, dónde se encuentran situados y cuál es el valor o «súper poder» de cada uno de ellos. Es asombroso como les llega y se acuerdan de tanto.

ALHAMBRA

Estamos inmersos en el estudio de la Alhambra. Cada uno ha elegido una parte que le despierta mayor interés para investigar. A través de vídeos, cuadernos didácticos, guías, maqueta,… nos informamos y recogemos información.

Desde casa podéis colaborar haciéndoles partícipes de vuestra experiencia sobre el tema y aportando más riqueza al proyecto.

Continuaremos las próximas semanas con este proyecto colaborativo que culminará con la visita al recinto el 9 de marzo.

Alcazaba. Torres y murallas

Palacios

Generalife:

Ciudad musulmana y Palacio de Carlos V

Artística: decoración de  mosáicos y sus formas geométricas.

Nos ha gustado mucho formar el entramado con las formas geométricas , que con gran destreza hemos dibujado con plantillas y recortado procurando mantener el tamaño el diseño para conseguir el encaje , tarea nada fácil por la precisión, paciencia y técnica que requiere. La música del agua en la Alhambra ha ayudado a crear un ambiente idóneo.

Charla medio ambiente

Nos visita el Ecoparque móvil.

Maite, nos visita con el contenedor especial del reciclaje para objetos  que son muy importantes reciclar por su peligrosidad para el medio ambiente, cómo las pilas.

Hemos aprovechado para traer de casa algunas y poder reciclar correctamente.

Nos informa que cada día de la semana se encuentra ubicado en un punto de la ciudad para facilitar el reciclaje,que hay otro punto limpio permanente y la posibilidad de recogida.

 

Nuestra sesión de lectura compartida con segundo ha sido muy especial esta semana , pero como yo no pude estar os lo cuentan ellos de la mano de Rosi.
«Amar las diferencias»

Es el título que Esperanza , mamá de Claudio, ha dado a la representación que nos ha ofrecido el jueves.

Su colaboración tiene como objetivo que las niñas y niños aprecien, valoren y defiendan sus señas de identidad.

Y para entender este concepto tan complejo, ha escenificado con las marionetas Yoko y Lucas una preciosa historia.

Ha sido muy participativo, pues dábamos nuestra opinión acerca de las decisiones que tomaban los personajes sobre su aspecto y forma de pensar.

Ayudamos a transformar la imagen de Yoko y Lucas

Y después a restaurarla.

Y para que sigamos pensando en el valor de la forma de ser y pensar de cada uno de nosotros, la familia de Claudio nos ha regalado estos dos  cuentos. Que son la versión original de la historia.

Yo Voy Conmigo (Trampantojo) : Díaz Reguera, Raquel, Díaz Reguera, Raquel: Amazon.es: LibrosYo soy (Trampantojo) : Díaz Reguera, Raquel, Díaz Reguera, Raquel: Amazon.es: Libros

Muchas gracias por todo, Esperanza y Claudio. Ha sido una tarde estupenda.

Nos vemos el lunes.

Daría