Cocochungo nos saluda, especialmente llegado de la Cueva de las Tres Ventanas .
Ponemos nombre a nuestros dormitorios.
Y nos relajamos del viaje jugando en el césped y bailando.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Celebramos el cumpleaños de Jacob
A media mañana tomamos fruta y celebramos que nuestro compañero Jacob ya tiene 7 años.
Acariciamos a los conejitos de la granja y la visitamos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El almuerzo
Toda la comida nos ha encantado. Las cocineras han estado muy atentas a nuestros gusto y necesidades.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Visita a la Cueva de las Tres Ventanas
Nos subimos al trenecito.
Esperando turno de entrada
Visita a la Cueva
Confirmamos que los estudios que hemos hecho durante la preparación de nuestra visita se corresponden con las explicaciones de nuestras guías. Nos atienden personas que nos explican con mucho afecto la historia de este lugar tan singular.
La merienda
A la vuelta nos espera un bocadillo y un zumo.
Sesión de cetrería
Conducido por Jesús, aprendemos la vida de las aves rapaces que se cuidan en esta granja.
Es un maravilloso espectáculo
Y nos convertimos en cetreros
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Después de cenar montamos una feria
El pasaje del terror
Puntería
Masajes
Discoteca
Nos vamos a dormir
Muy contentos por la fiesta que hemos organizado en los que éramos feriantes y visitantes a la vez.
Y nos despertamos muy temprano
Taller de herramientas primitivas
Después del desayuno a trabajar. Rascamos corteza de pino para preparar el mango que sujetará la punta de sílex, que pegamos con resina caliente.
Juegos de agua
El calor nos aprieta y nos invita a los juegos de agua, antes de tomar la fruta de media mañana.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Otros momentos
Taller de pintura rupestre
Después del almuerzo, al fresquito, nos fabricamos un pincel con mango de sauco y pelos de esparto, pegados con resina caliente. Sobre una pizarra, con pigmentos naturales, pintamos escenas que inventamos sobre la vida prehistórica.
Hemos vivido una magnífica experiencia. La convivencia ha sido estupenda y las atenciones que hemos recibido nos han encantado.
Esta semana es muy especial, salimos a disfrutar de unos días de convivencia fuera de nuestro entorno. Este hecho cobra especial relevancia, tras los últimos cursos en los que no lo hemos podido realizar , esta es la primera ocasión para la mayoría del grupo, que dormimos fuera del núcleo familiar con los compañeros.
Hemos preparado está actividad desde varios ámbitos, el social, cultural, emocional, personal.
Con el objetivo de investigar, se diviertan, potencien su autonomía, fomentar su socialización, aprender significativamente, estimular su espíritu crítico y creativo, incrementar la relación entre la escuela y las familias… Favoreciendo la cooperación entre el grupo, aceptando las normas de convivencia y manteniendo actitudes de respeto. Durante la semana son muchos los momentos en que nos paramos a hablar de ello , su organización , resolver dudas que crean miedos a lo desconocido, a ni saber cómo voy a estar sin la protección de mi entorno familiar… Seguro que tras la experiencia el conocimiento personal se conmueve.
Para la preparación hemos investigado sobre la Tierra, su formación, cómo es , evolución y nos hemos ido hasta la prehistoria.
Conferencia de JACOBsobre el Universo, los meteoros y su efecto en la Tierra.
Jacob nos explica El origen de la tierra: Al principio no había nada. Todo comenzó cuando se juntó una gran cantidad de materia con una presión, densidad y temperatura INCONMENSURABLES. (Que no se podían ni siquiera medir). Al aumentar esos factores se produjo una explosión: el Big Bang, que lanzó esas partículas en todas direcciones. Aún hoy todos los planetas y estrellas seguimos moviéndonos por el empuje de esa explosión. Una nebulosa es lo más parecido a lo que pudo pasar en esa explosión. También nos muestra en una imagen que en la Vía Láctea hay mas de 200 000 millones de estrellas como nuestro sol. En el núcleo hay un agujero negro (como explicó Bruno) Cometas, Asteroides y el Sol Del Big Bang surgen los cometas. Están formados por polvo, hielo, roca y materia orgánica. Su cola está formada por gases que se desprenden del hielo al calentarse. Se coloca según la dirección del viento solar. Cuando la Tierra pasa por la estela de un cometa se cruza con meteoros. Si impactan con la Tierra se llaman meteoritos. La lluvia de estrellas es un montón de meteoros que al entrar en la atmósfera se queman y desaparecen, pero no son estrellas. La más famoso que vemos son las Lágrimas de San Lorenzo en verano. Entre Júpiter y el sol están los asteroides, formados por roca y metal. Como Júpiter es muy grande, atrae a los asteroides con la misma fuerza del sol que está más lejano, por eso se quedan entre los dos.
Nos ha mostrado con un experimento la formación de diferentes “cráteres” cuando objetos, como asteroides o meteoritos, chocan con otros objetos con gran consistencia y más grandes, como puede ser la luna o un planeta.
Al tirar las bolas de distintas densidades y de diferentes alturas, se puede observar lo que ocurre cuando los objetos impactan sobre una superficie. Es una forma de que entiendan como han podido crearse los cráteres de la luna por ejemplo.
La extinción de los dinosaurios La tierra se formó hace 4500 millones de años (redonda). Al principio la superficie estaba muy caliente por los meteoritos que caían sin parar. Poco a poco había menos y se fue enfriando la certeza. Con los gases expulsados por los volcanes y el vapor del hielo de los cometas se fueron formando nubes que provocaron un Diluvio de varios años. Así se llenó el planeta de agua. Surgieron las algas azules que emitían oxígeno que permitió la vida en la superficie terrestre. Los dinosaurios se extinguieron por un meteorito que al caer en la tierra levantó una nube de polvo enorme. No podían entrar los rayos de sol y se murieron las plantas, los herbívoros y los carnívoros después, pero no los pequeños animales de menos de 25 kilos.
Artística
El área de artística está directamente relacionada con las actividades que estamos realizando y coordinada con otras areas , en esta ocasión nos apoya los conocimientos sobre las primeras manifestaciones artísticas .
Ana, compañera de la clase de 3° , ha preparado su conferencia sobre este tema y le pedimos su colaboración para que nos hable sobre ello. Nos ha explicado el arte rupestre y con la información que hemos recogido en la exposición, hemos realizado nuestras propias manifestaciones de arte primitivo.
Dibujamos con carboncillo y tizas de pastel, escenas típicas encontradas en las cuevas.
Con la arcilla modelamos recipientes de barro que coceremos en el horno a gran temperatura para hacerlos resistentes.
Volvemos a disfrutar de otra sesión en la que las funciones ejecutivas de inhibición, memoria sostenida, control de impulsos y atención, se ponen en juego para conseguir el objetivo de las acciones a realizar, tales como la silla musical , el pañuelo, Simón dice… Nos encantan estos juego y a la vez nos entrenan en el fortalecimiento de esas funciones tan necesarias para nuestro desarrollo.
El jueves en PiÑar
Celebramos el cumpleaños de Jacob
La próxima semana os daremos información ampliamente documentada con imágenes de la experiencia de convivencia en Piñar.
Continuamos conociendo el planeta Tierra, en esta ocasión los fenómenos naturales que se producen y van cambiando su formación y como los avances tecnológicos ayudan en su predicción. Las montañas, su formación y el interior, dónde podemos encontrar la formación de cuevas por la acción del agua, como la que tendremos la suerte de visitar el próximo jueves, La cueva de las ventanas en Piñar.
Conferencia de Maxi sobre Volcanes
Maxi nos explica que el nombre viene de Vulcano , el dios del fuego en la mitología romana.
La tierra está dividida en varias partes, es necesario conocerlas para poder entender los volcanes: El manto 1900km bajo tierra, el núcleo externo y núcleo interno, que es caliente como el sol , hecho de hierro y níquel y la corteza terrestre que es la que vemos nosotros y donde vivimos.
Nos cuenta que hay varios tipos de volcanes unos son submarinos, se producen en las montañas que hay debajo del agua y otros son terrestres ,que son de los que él nos habla.
Nos explica cómo y por qué se forman los volcanes : se conecta el núcleo interno con el núcleo externo , el manto y la corteza terrestre . En el núcleo interno está la lava muy caliente que presiona, presiona, para que suba por la chimenea y entonces va formando el volcán.
Las partes: cámara magmática, chimenea, hace una abertura en la corteza terrestre, la chimenea conecta con el cráter y el cono volcánico,
Lo que expulsa el volcán es lava , gases, piedras y ceniza, produce lluvia ácida que derrite cosas. Nos enseña cenizas del volcán de la palma y una roca volcánica que es la lava fría y petrificada.
Las consecuencias que un volcán puede producir son un terremoto. maremoto, sunami, lahares que son ríos de barro , corrimientos de tierra..
Nos explica los tipos de volcanes peligrosos y crueles: peligrosos porque están en activo y pueden erupcionar en cualquier momento y los crueles porque ya erupcionaron y tuvieron fatales consecuencias.
. Hay mas de 1500 volcanes activos actualmente. 100 que no pueden erupcionar porque ya lo hicieron hace mucho tiempo, pero el VESUBIO es de los dos tipos. El KRACATOA, UZEN, KELUT, TAMBORA.
Nos habla sobre los geólogos y la vulcanología , que son los que estudian los volcanes.
La equipación que llevan los vulcanólogos y los aparatos que utilizan para estudiarlos , casco , máscara chaleco reflectante ,botas especiales para no quemarse, guantes, pasamontañas. Herramientas tecnológicas para estudiarlos , radar satélites, sismógrafos, pirometro, termometro para medir altas temperaturas, drones para grabar e investigar .
Ha estado recientemente en Londres y ha visitado el museo de ciencias naturales que tiene un apartado exclusivamente de volcanes donde había un traje de verdad. Conoce a una vecina que es vulcanóloga y le ha prestado algunos materiales de protección para acercarse a estudiar los volcanes.
Muchas gracias Maxi por compartir tu investigación con nosotros.
CONFERENCIA DE BRUNO SOBRE TORNADOS Y HURACANES
Bruno es un experto en tornados , le gustan desde hace tiempo y conoce muchos datos que nos hace llegar con gran entusiasmo.
Un tornado se forma a causa de una masa de aire cálido y húmedo y una masa de aire frío y seco. El choque de las dos da la formación de los tornados.
En principio, las dos corrientes de aire, la fría y la caliente se encuentran en horizontal. En este encuentro, el aire caliente que debería estar por encima del frío, queda atrapado en un plano inferior, produciendo que ambas corrientes fluyan a diferentes alturas, de forma paralela y con direcciones opuestas.
Gira el viento en forma de embudo.
Tienen su origen en tempestades muy fuertes, y a veces van acompañados de descargas eléctricas, granizo, y fuertes lluvias que pueden ocasionar inundaciones. Un tornado puede durar desde varios minutos hasta algo más de una hora.
Un tornado puede ocurrir en cualquier lugar donde existan amplias llanuras, México y Sudamérica, Argentina, Bolivia, Chile y el Amazonas.
Los huracanes también son de su interés y nos explica que son huracanes o ciclones y se dan en grandes y fuertes tormentas que se forman en el mar y que pueden llegar a provocar vientos con mucha velocidad.
Producen vientos fuertes, lluvias abundantes y tormentas eléctricas. Los huracanes y las tormentas tropicales también pueden generar tornados y causar inundaciones. Los vientos fuertes y las lluvias copiosas pueden destruir edificios, carreteras y puentes y derribar árboles.
Se clasifican según la fuerza con Escala Fujita, los tornados en seis categorías de daños que van del F0 al F5, desde el más leves al mas destructivo.El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos les pone nombre a los huracanes.
Muchas gracias Bruno por compartir con nosotros tus intereses.
ENSAYO DRAMATIZACIÓN
Ensayamos la puesta en escena de la historia creada en equipo, sobre los personajes que han sido inventados y recreados por cada uno , para la representación con sus sombras.
Hemos sido invitados por el grupo de 2° a la representación que ellos han estado preparando durante meses , vamos con los ojos bien abiertos para aprender de los compañeros y disfrutar de la historia de las brujas.
TEATRO DE 2º: LAS BRUJAS de ROALD DAHL
Un niño inglés de siete años llamado Luke se va a vivir con su abuela noruega. Al niño le encantan todas las historias de su abuela, pero le fascina especialmente la de las brujas reales. La abuela le explica cómo reconocerlas, ya que es una cazadora de brujas retirada. De hecho, ella misma tuvo un encuentro con una bruja cuando tenía más o menos la edad de su nieto. Según la abuela, una bruja real parece una mujer normal y corriente, pero hay formas de saber si es una bruja: las brujas de verdad tienen garras en lugar de uñas, que esconden con guantes; son calvas, que esconden con pelucas que les producen sarpullidos; tienen pies cuadrados sin dedos, que esconden con incómodos zapatos puntiagudos; tienen ojos con pupilas que cambian de color; tienen saliva azul que usan como tinta y tienen grandes fosas nasales.
Bravo compañeros de ciclo, nos ha encantado la puesta en escena👏👏👏👏
SALIDA DE CONVIVENCIA EN PRIMER CICLO
Continuamos preparando nuestra salida especial que tantas emociones nos despierta ya que es la primera que hacemos durmiendo todos juntos.
Nos informa del menú y de las actividades que realizaremos los dos días que estaremos en la granja escuela el Castillo
Viaje a Píñar
El próximo día 19 y 20 de mayo el 1º ciclo de primaria nos vamos de salida de convivencia a Píñar.
Aquí dormiremos
Aquí jugaremos
¿Qué necesitamos?
El equipaje ha de ser práctico, es decir, que sepamos qué contiene y podamos reconocer cada uno de los objetos que llevamos. La forma de conseguirlo es que lo preparemos nosotros mismos.
Imprescindible marcar con el nombre todas las pertenencias, especialmente la ropa:
Muda completa de ropa:
Ropa interior de recambio ( Braguitas o calzoncillos y calcetines).
Camiseta.
Pantalón ( aconsejable largo porque estamos en el campo).
Sudadera.
Pijama.
La gorra es voluntaria ( por experiencia, no solemos usarla).
Linterna pequeña, voluntario.
Recambio de calzado cómodo.
Una bolsa para la ropa usada.
Bolsa de aseo completa y toalla pequeña.
Cepillo de dientes.
Pasta dentífrica.
Toalla pequeña.
Crema solar.
Cepillo o peine.
Repelente para mosquitos (para los alérgicos).
Nos ducharemos cuando volvamos a casa.
Medicación
La medicación, si es necesaria, no la llevaremos en la mochila o maleta, se le entregará en mano a nuestra tutora.
Aconsejable
No llevar objetos innecesarios, juguetes, ni golosinas.
Almuerzo:
Macarrones boloñesa.
Croquetas con patatas largas.
Helado.🍦🍦
Merienda:
Batido y bizcocho.
Cena:
Sopa de picadillo.
Tortilla francesa con ensalada.
Fruta.🍏
2º DÍA:
Desayuno: Leche chocolateada y tostadas.
Media mañana: fruta.
Almuerzo:
Estofado de lentejas.
Delicias de merluza y tomate aliñado.
Natillas.🍮🍮
Actividades:
Día 1º
Recepción y Fruta.
Organización de grupos y visita a las instalaciones.
Reparto de habitaciones y acomodación de equipajes.
Aseo.
Almuerzo.
Tiempo libre de juegos.
Visita a la Cueva de las Tres Ventanas.
Merienda.
Tiempo libre de juegos.
Taller de herramientas prehistóricas.
Taller de aves rapaces.
Aseo.
Cena.
Velada nocturna: El mamut.
A dormir.
DÍA 2º
Nos despertamos.
Aseo.
Desayuno.
Cocolimpio.
Gymkana: ¿Cómo ser un buen troglodita?».
Aseo.
Almuerzo.
Tiempo libre de juegos.
Evaluación.
Despedida.
ÉTICA Y CONVIVENCIA
Organizamos los grupos de habitación, serán tres de 6 camas cada una. Ponerse de acuerdo en estos casos no siempre es fácil, pero la buena convivencia del grupo ayuda a ello. Tras algunas posibilidades de distribución en las literas, nos hemos puesto de acuerdo fácilmente.
De eso se trata, de convivir con los compañeros en un ambiente distinto al habitual y pasarlo bien.
Dentro del estudio del universo estos días nos preguntamos por la probabilidad de que haya vida en otros planetas. Conocer el planeta en que vivimos, saber colocarlo en el universo y conocer cómo es, despierta nuestro interés. Recogemos información a través de las conferencias de nuestros compañeros Nora y Quique.
Mini Conferencia de Nora sobre la vida fuera de la tierra.
Nora nos contextualiza ¿Qué es el universo? Y si ¿ Podríamos vivir los humanos en el espacio?
¿Qué diferencia hay entre el espacio y la tierra?
La gravedad, el oxígeno en el aire , son primordiales para el desarrollo de la vida humana y en el espacio no hay , sin ellos nuestros huesos no encogerían y los músculos no serían tan fuertes.
¿Hay vida en el espacio?
No se ha podido comprobar pero la imaginación humana ha creado varios personajes de fantasía como los que aparecen en la famosa película de La guerra de las galaxias, o en libros como el que se ha leído.
Gracias Nora por aclarar nuestras dudas.
Conferencia de Quique sobre los continentes
Quique nos explica cuáles son y qué características más importantes tiene cada uno, pero antes lo coloca en el universo.
Nuestro Sistema Solar está formado por: Una estrella central: el Sol y 8 planetas que giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Nos muestra un Sistema Solar para ver cómo giran los planetas alrededor del Sol.
La TIERRA es el planeta donde vivimos. Es el único conocido en el que existe vida y eso es gracias a la luz del sol, al agua y a su atmósfera. Nuestro planeta realiza dos tipos de movimientos: ROTACIÓN: la Tierra gira sobre sí misma. Este movimiento es el responsable del día y la noche. Tarda en dar una vuelta completa 24h (1 día).Lo muestra con un modelo de la Tierra y el Sol. TRASLACIÓN: la Tierra gira además alrededor del Sol. Tarda 365 días (1 año=12 meses) y es responsable de la existencia de las estaciones, junto con la inclinación del planeta. La Tierra tiene un satélite natural: la Luna.
Los CONTINENTES junto con los océanos forman la Tierra. Hace millones de años todos los continentes estaban unidos en uno sólo que se llamaba PANGEA. Estaba rodeado de un único océano, llamado PANTHALASSA. Con el paso de millones de años y con los movimientos de tierra y mar Pangea se fue fragmentando, separándose poco a poco hasta formarse los continentes tal y como los conocemos ahora. Según como los nombremos, podemos decir que hay 7 continentes en el planeta Tierra: América del Norte, América del Sur, Antártida, Europa, África, Asia y Oceanía. Podemos ver en el mapa cómo podrían encajar como la pieza de un puzzle y así entender que antes, hace millones de años estaban unidos. Existen cinco océanos: Ártico, Antártico, Atlántico, Pacífico e Índico. El Ecuador es una línea imaginaria que divide al planeta en dos hemisferios, el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur. Nos lo muestra todo en un mapa mundi señalando los continentes y océanos conforme los nombre.
Nos habla de cada continente y, dentro de cada uno, ejemplos de algunos paises, monumentos y costumbres, fauna o naturaleza más destacada y accidentes geográficos más conocidos.
EUROPA: Es el continente donde vivimos. Es el más pequeño después de Oceanía, pero viven muchas personas en él. • Algunos PAÍSES de Europa : Alemania, España, Francia,Italia, Reino Unido o Suiza. • MONUMENTOS: ◦ La Torre inclinada de Pisa y el Coliseo Romano en Italia. ◦ La Torre Eiffel y el museo del Louvre (donde está un famoso cuadro, la Mona Lisa), en París (Francia). Que estuvo el verano pasado allí y subió hasta lo más alto de la torre. ◦ Stonehenge, una especie de santuario hecho de piedra de los habitantes del Neolítico, en Inglaterra. ◦ La Acrópolis de Atenas, en Grecia. ◦ La Puerta de Brandemburgo en Berlín, Alemania. ◦ La Catedral de Santa Sofía en Turquía. ◦ La Catedral de San Basilio en Moscú (Rusia). Una cosa curiosa es que tanto Turquía como Rusia son países que tienen un trocito que pertenece a Europa y otro mayor que pertenece a Asia. ◦ Otros monumentos importantes y que están además en España son: el Acueducto de Segovia, la Sagrada Familia de Barcelona, La Alhambra de Granada, la Mezquita de Córdoba o la Giralda de Sevilla. • En Europa, como hay muchos países, igualmente encontramos muchos tipos de COSTUMBRES: el cultivo tulipanes y los molinos de viento en Holanda, las pizzas de Italia, el aceite de oliva en España, Italia o Grecia, la paella en España o el consumo de caracoles en algunas zonas de España, por ejemplo. • Algunos ANIMALES típicos de Europa: águila calva, armiño, bacalao, bisonte europeo, flamenco, frailecillo, íbice, jabalí, lobo común, oso pardo, reno, zorro común, búho real, vaca, tritón, cabra, gamo, toro, oveja, lince ibérico, conejo… • Los ACCIDENTES GEOGRÁFICOS : ríos, el Sena (que pasa por París), el Danubio (por Budapest y Viena), y el Guadalquivir en Andalucía. Las montañas más destacables son los Alpes (con el monte más alto de Europa: el Mont Blanc), los Pirineos o Sierra Nevada, aquí en Granada.
ASIA: Es el continente más grande y más poblado del mundo. ▪ Hay muchos PAÍSES: Corea del Norte, Corea del Sur, China, Jordania, Nepal, Rusia, Turquía o Vietnam. ▪ Al ser un continente tan grande y tan variado, también hay mucha diversidad de MONUMENTOS: ◦ la Gran Muralla de China y los Guerreros de Terracota en China. ◦ El Taj Mahal en la India. ◦ Los templos de Angkor en Camboya. ◦ Petra, una ciudad excavada en las montañas de piedra. Está en Jordania. ◦ Las Pagodas, son construcciones típicas en Japón. ▪ Algunas COSAS TÍPICAS son el cultivo y la alimentación a base de arroz, las especias, el té y la fabricación de alfombras persas. ▪ ANIMALES: ave del paraíso, cobra, grulla, oso panda gigante, panda rojo, pangolín, nutria asiática de uñas cortas, orangután de Borneo, orangután de Sumatra, oso polar, tigre de Bengala, tapir malayo, tigre siberiano, tigre de Sumatra, león asiático, dragón de Komodo, elefante asiático… ▪ GEOGRAFÍA: En Asia están las montañas más altas del mundo en la cordillera del Himalaya. Ahí se encuentra el monte Everest con 8848 metros. El Monte Fuji es el más alto de Japón. Los Montes Urales separan Europa de Asia. ▪ Los ríos más importantes son el Mekong (pasa por Vietnam, Camboya, China y el río Ganges en la India.
Á FRICA : Es uno de mis continentes favoritos, está al sur de Europa. ◦ Algunos PAÍSES de África son: Egipto, Kenia, Madagascar (es la isla más grande del continente africano), Marruecos, Nigeria, Sudáfrica… ◦ En África no hay tantos MONUMENTOS como en otros continentes pero destacan las Pirámides de Egipto, una de las siete maravillas del mundo antiguo. En ellas hay enterrados faraones, los antiguos reyes de Egipto. En otro país, Mali, hay edificios hechos con trocitos de maderas y excrementos secos. ◦ CURIOSIDADES de África: en el norte hay nómadas del desierto, que no tienen una casa fija sino que van cambiando de lugar y viajando por el desierto continuamente. Se llaman tuareg. Para los egipcios, los gatos son animales sagrados. En África viven muchas tribus. Una de ellas es la de los pigmeos, que son personas muy muy bajitas. ◦ La NATURALEZA en África es muy exuberante tanto de animales como de vegetación: ▪ el Baobab es uno de los árboles característicos de África y sobre todo de Madagascar. La leyenda dice que es un árbol plantado del revés, con las raíces hacia arriba. Es capaz de aguantar muy bien la sequía ya que acumula gran cantidad de agua en su tronco. ▪ Hay muchos ANIMALES en África, como por ejemplo: avestruz, babuino, camaleón, camello, cebra, cerdo hormiguero, cocodrilo, dromedario, elefante africano, facóquero, potamóquero, gorila, león, hipopótamo, gacela, antílope, impala, pelícano, ñu azul, hiena, indrí, rinoceronte, zorro del desierto, suricato, pingüino africano, flamenco, lémur de cola anillada, lémur marrón… ◦ Los ACCIDENTES GEOGRÁFICOS más conocidos son el desierto del Sahara, uno de los más grandes del mundo, el monte Kilimanjaro, la sabana, el lago Victoria, que es donde nace el río Nilo o los oasis, que son zonas en mitad del desierto donde hay agua y vegetación. AMÉRICA DEL NORTE : Es el tercer continente más grande. Cristóbal Colón fue el primer europeo que pisó América pero fue por error, porque iba buscando la India. • Algunos PAÍSES de América del Norte son: Canadá, Estados Unidos (EEUU=USA), México… • Como MONUMENTOS destacan: la Estatua de la Libertad y el Empire State en EEUU (Nueva York), el Capitolio en Washintong (aquí se reúnen los políticos de EEUU), el puente de San Francisco (Golden Gate), la pirámide Chichén Itzá en México… • Algunas COSTUMBRES de América del Norte: la entrega de los premios Oscar a la mejor película del año, al mejor actor, a la mejor banda sonora…el fútbol americano, el béisbol, las hamburguesas, los taxis amarillos de Nueva York, la celebración del Día de Muertos en México (como se representa en la peli de Coco que muchos habréis visto), los tacos mexicanos, el cacao…(su origen fue México, pero donde más se produce ahora es en África). • ANIMALES que podemos destacar de América del Norte: mapache, beluga, coyote, monstruo de Gila, leming, ajolote, zorro polar, manatí del Caribe, bisonte americano, liebre polar, lince de Canadá, alce, oso Grizzly, viuda negra, berrendo, zarigüeya de Virginia… • De la GEOGRAFÍA destacan: las Montañas Rocosas, el Gran Cañón del Colorado, el río Colorado, el río Missisipi, las cataratas del Niágara, las auroras boreales de Alaska….
AMÉRICA DEL SUR: Este continente también es uno de mis preferidos. • Algunos PAÍSES son: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Venezuela… • MONUMENTOS muy conocidos de allí son el Cristo del Corcovado (también llamado Cristo Redentor) en Brasil, los moai de la Isla de Pascua (Chile) y Machu Pichu, unas ruinas de un antiguo poblado construido a más de 2000 metros de altura en Perú y que he dibujado. • En este continente hay gran variedad de ANIMALES: armadillo, tucán, delfín rosado, iguana común, piraña de vientre rojo, rana de punta de flecha azul, ñandú, tortuga de caja, boa arborícola verde, tapir amazónico, cacatúa, pingüino de penacho amarillo, llama, vicuña, guanaco, mamba negra, pingüino de Magallanes… • Como ACCIDENTES GEOGRÁFICOS destacan: la Cordillera de los Andes, el desierto de Atacama, el glaciar Perito Moreno en Argentina, el Salto del Ángel (es la cascada más alta del mundo y está en Venezuela), la selva amazónica (es la selva ecuatorial más grande del mundo) y el río Amazonas (el más caudaloso del mundo). OCEANÍA: Junto con África y América del Sur, el otro continente que me encanta. Es el más pequeño de los 7. Se llama así porque al estar formado por muchas islas es el océano el que «las une». • PAÍSES de allí son por ejemplo: Australia, Nueva Zelanda, Tasmania… • Como MONUMENTO destacar la ópera de Sidney, que es la capital de Autralia. • Otras COSAS TÍPICAS son: el origen del boomerang, los aborigenes (descendientes de los primeros australianos), la práctica del surf, el rugby. • De la NATURALEZA destacar que hay muchos eucaliptos (la comida favorita de los koalas). Tambien que hay una montaña, el Uluru, que cuando le da el sol al atardecer tiene un tono rojizo y por eso los aborígenes creen que es un monte sagrado. • ANIMALES en Oceanía hay muchos: canguro, casuario, emú, equidna, kiwi, araña de Sidney, avispa de mar, ornitorrinco, demonio de Tasmania, arrecife coral (Gran Barrera) , koala, wombat, walabí, dingo, zarzo dorado, mantarraya gigante, tiburón blanco… ANTÁRTIDA : Es el único continente donde no viven personas, porque es todo hielo. Le llaman tambien Polo Sur, el sitio más frío de nuestro planeta. Las únicas personas que puede haber allí son científicos que van a investigar y llevan equipos especiales. Como los humanos no resistirían vivir en este continente no hay monumentos ni otras construcciones. Sí que hay variedad de ANIMALES que habitan la Antártida, como son el correlimus grande, pingüino de penacho amarillo, pingüino emperador, pingüino papúa, foca de Weddel o antártica, ballena azul, orca, Krill antártico, foca leopardo… (esta es la más agresiva de todas las focas). Nos ha traido un juego para hacer dos equipos y ver cual de los dos equipos adivina más cosas y las coloca en el continente adecuado. En un mapa mundi colocamos los continentes y océanos.
Gracias Quique ha sido muy interesante conocer a fondo que hay en la Tierra.
Continuamos con la lectura de la historia de Tuga , la tortuga que descubrió los números y su utilidad. Los elefantes le están dando un buen uso a sus enseñanzas.
En el diccionario continuamos con las sílabas trabadas .
Con los cuadernos de 7 y medio no paramos de darle al coco.
Artística y dramatización
Continuamos con nuestro proyecto de dramatización. Preparamos la puesta en escena después de concretar la historia que cada grupo ha preparado.
Los jueves vamos al huerto, es esta ocasión recogemos nuestra escasa cosecha de habas , que ya comimos con salaillas el martes. En la granja vemos que la coneja está preparando la cama con su propio pelo para recibir a sus hijitos. Trituramos pan para las gallinas,damos de comer a los peces ,tortugas y rana del estanque. Recogemos hojas del moral para nuestros gusanos de seda y nos comemos sus moras que nos encantan.
Descubrimos que los caracoles bebé han nacido y cogemos algunos para nuestro terrario, queremos observarlos de cerca.
Preparándonos para la salida a Piñar. La prehistoria nos sigue interesando, cómo evolucionó la humanidad : observar, tener una necesidad que cubrir, hacerse preguntas, descubrir por ensayo error, inventar sistemas que facilitaran y mejoraran la vida, son posiblemente lo que las mujeres y hombres en la prehistoria harían. La aparición de la agricultura y ganadería les ayudo a dejar de ser nómadas por necesidad de buscar zonas con alimentos suficientes.
Los videos explicativos sobre esa época de la vida nos muestran como resolvían sus necesidades.
Disfrutamos esta semana del cuento de Croniñona y la canción Unga balunga
Pueden traer libros de casa sobre la prehistoria para seguir investigando en clase.
La próxima semana estamos invitados al estreno de la obra de teatro que ha preparado 2°.
Nos contamos parte de las experiencias vividas durante la semana de vacaciones, deseosos de compartir lo vivido y disfrutando del rencuentro.
Organizamos el tercer tramo de primero:
Con el candelario en mano vamos agendando las principales actividades que nos esperan los próximos meses.
Reponemos materiales de trabajo necesarios para seguir con el aprendizaje, cuadernillos de mates, diccionario… Nos fuimos con la reflexión de los ámbitos de mejora o refuerzo y retomamos compromisos para poder llevarlos a cabo.
Restructuramos el espacio de clase dónde se llevarán a cabo los trabajos en equipo, nuevos sitios, cambio de compañeros … Ya estamos de nuevo preparados para continuar nuestro proceso de aprendizaje.
Ciencia y tecnología
Las primeras semanas de este último trimestre nos vamos a centrar en la ciencia y la tecnología. Las investigaciones y conferencias nos llevarán de viaje a través del estudio de esta, cobrando más relevancia el espacio y algún viaje en el tiempo. Nuestro planeta será el tema que cerrará la programación de investigaciones que nos planteamos.
Conferencia de Nacho sobre los aviones
Nacho ha llegado preparado cómo un buen piloto con su maleta y el avión, nos cuenta:
¿Qué es un avión?
Un avión es un vehículo que va por el aire.
¿Para qué sirve?
Sirve para transportar a personas o mercancías de un sitio a otro que está muy lejos.
Por ejemplo, si vas a Madrid en coche tardas 4 horas y en avión tardas una hora y media.
¿Quién inventó el avión?
El primer avión con motor lo inventaron los hermanos wright en 1903. Wilbur y Orville. El avión que fabricaron era un avión biplano, eso significa que tiene dos alas planas una encima de otra.
¿Cómo se fabrican?
Se fabrican con titanio-aluminio- acero y fibra de carbono. Estos materiales son muy fuertes, pero no pesan mucho para que el avión pueda volar.
El avión no se fabrica entero. Se fabrica por partes y luego las juntan como si fuera un puzzle. A eso se le llama se llama ensamblar.
Cuando ya está montado entero, lo pintan y luego tienen que hacer muchas pruebas hasta que ven que está perfecto y ya puede volar.
Partes de un avión:
Fuselaje: es el cuerpo del avión.
Alas: sirven para que el avión pueda volar. Las alas no son planas, por delante son mas gorditas y redondeadas.
Flaps: sirven para que el avión pueda sujetarse mejor en el aire.
Alerones: sirven para mover las alas (así balanceo). Y si da la vuelta entera se llama roll.
Elevadores: sirven para que el avión suba o baje.
Timón de dirección: sirve para mover el pico del avión de un lado a otro.
Tren de aterrizaje: son las ruedas de los aviones, sirven para andar por la pista. Cuando el avión vuela las guarda.
Luces: el avión también tienen luces para ver por la noche. Todos los aviones tienen una luz roja y una verde, para que los demás aviones sepan su dirección.
Cabina: es donde van los pilotos
Motor: son los que le dan impulso al avión.
¿Cómo puede volar un avión si es muy grande y muy pesado? Pues puede volar gracias a 4 fuerzas:
La primera es el empuje, los motores son los que empujan al avión.
La segunda es el peso del avión.
La tercera es la resistencia, que es cuando el viento le da en la cara al avión y se frena.
Y la cuarta es la sustentación. Ya os he explicado antes que las alas del avión no son planas, son redonditas y gorditas. Cuando viene el aire y llega al ala se reparte por arriba y por abajo del ala.
Cuando se juntan estas 4 fuerzas el avión puede volar.
¿Qué es despegar? Es cuando el avión va por la pista y sube hasta el cielo.
¿Qué es aterrizar? Es cuando el avión va por el cielo y baja a la pista.
Algunos aviones
Barón rojo: Lo usaron en la primera guerra mundial. Es un avión triplano, esto quiere decir que tiene tres alas planas una encima de otra.
Beluga: es un avión de carga. Tiene forma de ballena. Se abre por la boca. Y fijaros que grande es el avión y mirad las personas que pequeñas se ven aquí.
Boom: es un avión de pasajeros. Es el avión más rápido del mundo, es supersónico y no contamina.
Antonov: es un avión de carga. Sabeís una cosa, que en la guerra de Rusia contra Ucrania, Rusia lo ha bombardeado y mirad como ha quedado.
Y este soy yo en el aeropuerto de Granada. Que se llama Federico García Lorca.
Hemos podido hacer demostración de vuelo de avión de corcho en el patio
Ver la Exposición de sus aviones.
Y nos entrega un billete especial de avión para viajar juntos todos los compañeros.
Muchas gracias Nacho por compartir con nosotros tu investigación.
Biblioteca
Nuestra biblioteca se renueva, nuevos ejemplares aparecen para mantener nuestras sesiones matinales de lectura. Como cada mañana, al llegar a clase disfrutamos de unos minutos de lectura silenciosa , donde cada uno elige el libro que quiere leer.
Lecturas
La selva de los números de Ricardo Gómez
Hace mucho, mucho tiempo, en una selva remota…una sabia y vieja tortuga descubrió algo sorprendente que servía, entre otras cosas, para poner orden en la remota selva en que habitaba: los números. Decidida a compartir su sabiduría, fue mostrando su invento a diversos animales, y éstos lo utilizaron para los mas sorprendentes fines.
Es la historia que compartiremos estos meses. Cada semana nuevos capítulos nos adentran en la historia de esta sabía y práctica tortuga.
Esta semana, por la celebración del día del libro, les presento un libro muy divertido de recetas especiales, entrante ,primero y segundo plato y como no , un buen postre como el helado de lágrimas. Degustaremos algunas más a lo largo de la próxima semana.
Mi libro favorito
A lo largo de la semana hemos ido trayendo nuestro libro favorito para presentárselo a los compañeros. Nos han explicado porqué es su libro favorito, quién se lo regalo, si fue una ocasión especial , desde cuándo lo tienen y nos han leído un poquito para explicarnos de qué trata el libro. Al final de la semana los hemos compartido intercambiándolos.
Colaboración cuentacuentos
Eva , mamá de Nacho y compañera del departamento de diversidad , nos ha contado un cuento lleno de superniños.
Superniños es el libro elegido por Eva, nos dice que sentía curiosidad por cómo afrontarían el tema de las diferentes capacidades y que le ha sorprendido muy gratamente las respuestas del grupo.
Nos cuenta la historia de Iván, un niño al que siempre le han gustado los superhéroes y lo que más deseaba era volar. Cualquier excusa era buena para precipitarse de un lado a otro.
Iván tras recibir su súper capa de héroe intentaba buscar sus habilidades y poderes, ¿sería capaz de vencer su miedo a la oscuridad con ella?
El personaje de esta historia un día por sorpresa conoció a un niño con unas habilidades especiales, podía pintar con sus pinceles sin ver, sin utilizar sus ojos.
Sus padres llevaron a Iván a conocer a otros niños con habilidades y capacidades extraordinarias, podían jugar al baloncesto sin utilizar sus piernas, podían tocar el piano de una manera exquisita aunque le costase relacionarse con los demás, una niña se expresaba con sus manos en vez, de con su voz.
Todos los niños y niñas que Iván iba conociendo eran Superniños con súper poderes, cada uno tenía una habilidad diferente que los hacía únicos. Realmente la capacidad que los diferenciaba era aquella que los hacía tan especiales.
Superniños es una historia que nos sirve tanto a adultos como niños para poder tener otra visión de las capacidades diferentes de cada persona. Sin juzgar, sin prejuicios, nos ayuda a valorar y reflexionar las diferencias de cada uno, ni mejores ni peores simplemente eso, diferencias que nos hacen seres especiales, diferentes, únicos y poderosos. Porque todos tenemos debilidades y habilidades que nos hacen únicos.
Eva nos propone, tras la lectura, convertirnos en superniños y superniñas con la capa que ha traído. Cada uno del grupo ha ido colocándose la capa y escuchando los superpoderes que los compañeros creían que tenían. Ha sido tan gratificante ver cómo todos querían decir superpoderes de los demás, como la cara de satisfacción al recibirlos de sus compañeros.
Han resaltado entre otros muchos superpoderes :
Rafa es muy cariñoso, da abrazos y aunque aún no puede hablar habla.
De Bruno es cariñoso, da abrazos y se preocupa por los demás.
Maxi es muy amable, cariñoso, bueno y corre muy rápido.
Nora no tiene miedo, corre mucho y es cariñosa.
Nacho tiene mucha imaginación, es gracioso y puede conseguir lo que se proponga.
Ian es gracioso, aventurero y cariñoso.
Claudia tiene paciencia, delicadeza, es muy buena y cariñosa.
Dani casi siempre tiene razón,es amable y delicado,no dice mentiras.
Lucía es muy simpática, amable ,cuida a los demás y tiene delicadeza.
Mateo A. Es muy sensible, resuelve problemas, se preocupa por los demás.
Mateo T. Es muy delicado y ayuda a los demás.
Thor tiene mucha paciencia y se da cuenta cómo se sienten los demás.
Jacob es cariñoso, gracioso, glotón y juguetón.
Quique es muy cariñoso comparte cosas , dibuja muy bien y sabe mucho de naturaleza.
Emma se preocupa por todos, es muy delicada, cariñosa y amable.
Como veis han sabido valorar muchos superpoderes en cada uno.😍
Gracias Eva por tu maravillosa colaboración.
Gonzalo y sus libros favoritos
Nuestro profe en prácticas y antiguo alumno del colegio nos ha donado , para la biblioteca del cole, los libros que leía de pequeño, en la etapa de primaria. Nos cuenta cuales eran sus favoritos y entre ellos ya estaban los de Gerónimo Stilton. Los tendremos en clase para poder leerlos . Muchas gracias Gonzalo.
En la tarde de lectura compartida con Segundo , nos presentan los cuentos que van a llevar a la clase azul y amarilla para contar la próxima semana, como una colaboración con su tradicional celebración de la semana del libro en la etapa de infantil.
Dramatización: Teatro de sombras
Continuamos con la preparación de la actividad de dramatización . Los personajes han salido del papel y se han transformado en gran formato de cartón. Nos queda aún mucho trabajo por delante, como preparar las historias a contar y practicar los movimientos de las sombras, ensayos…pero estamos muy entusiasmados con el trabajo en equipo.
Huerto – granja
El cuidado y responsabilidad de mantener el huerto y granja nos lleva esta semana a limpiar de hierbas las habas que han crecido y ya podemos probar. Trituramos pan duro para darles comida. Los conejos y gallinas que nos regalan sus huevos camperos. Recogemos hojas de morera para los gusanos de seda que cuidamos en clase y limpiamos la caja sacando uno por uno, ¡¡¡que paciencia!!!
Feliz día del libro, disfrutad de una buena lectura en familia.