Archivo de la categoría: DIARIO DE CLASE 1º

El otoño literario

Está semana hemos  continuado preparando nuestra colaboración literaria de cara a la celebración de la fiesta de otoño.

Estamos muy contentos y emocionados con las adivinanzas que hemos preparado, ahora sólo queda aprenderlas, debemos tener en cuenta  que la entonación y ritmo deben ser  adecuados, respetando las rimas, interrogaciones… al efecto que queremos producir .❓❗❓❗

Las copiamos en nuestra libreta para saber cómo se escribe, después de corregidas se pasan a limpio en un formato muy literario y de ahí las pasamos a decorar con dibujos alusivos.

Realizamos un mural para decoración con todas las adivinanzas.

Continuamos con  las conferencias y el estudio de los animales,  en esta ocasión con la conferencia sobre Gatos que nos ofrece Rebeca. Escuchamos atentamente todo lo que nos explica de estos animales que tan cercanos son al convivir con ellos como mascota.

Conferencia de REBECA- LOS GATOS

Su nombre científico es felis catus. Hay 400 millones en todo el mundo. Tienen 244 huesos y más de 500 músculos.

Son mamíferos y carnívoros.Tienen un oído muy fino y pueden mover las orejas en todas direcciones para captar los ruidos.

Su pupila se ensancha cuando hay mucha luz y se estrecha con la oscuridad. Tienen cinco dedos en las patas de delante y cuatro en las de atrás. Debajo tienen unas almohadillas que les permiten andar muy silenciosos.

Cuando tienen la cola arriba están contentos, si la golpean contra el suelo es porque están nerviosos, y si se les ensancha mucho es porque están rabiosos. Yo nunca le he visto la cola así a mis gatas porque nunca se enfadan.

Los gatos pueden escalar, se impulsan con las patas traseras y se agarran con las garras. Una vez arriba a veces les da vertido y pasan horas hasta que alguien los rescate. Tienen un gran equilibrio, se ayudan con la cola y los bigotes. Pueden andar sobre un hilo.

Cuando están arriba y saltan el gato cae de pie (con su gata blanca  lo demuestra con movimientos)

Los gatos en el antiguo egipto

Los egipcios decían que el sol salía  todos los días gracia a Ra, el dios del sol, lo ayuda un gato matando a una serpiente, que es apofis, el dios de las tinieblas. Así se acaba la noche y empieza el día.

Se han encontrado muchos gatos momificados en los sarcófagos de sus dueños, por eso sabemos que eran importantes.

La diosa Bastet se representa con una cabeza de gato. Es una diosa muy buena pero a veces se enfadaba mucho, como los gatos.

Los egipcios tenían a los gatos en sus casas porque cazaban a los ratones que se comían la comida de las familias. También cazaban serpientes y escorpiones del desierto.

Hay muchos dibujos de gatos debajo de una silla con su dueña sentada, por eso sabemos que los antiguos egipcios los cuidaban mucho.

Los gatos del mundo:

El van turco. El persa (se pone gordito si no hace ejercicio).

El ragdoll (parece una muñeca).Bengala (parece un leopardo)
siamés.
Maine coon (gato gigante).gato montés (el cazador)

Gato esfinge (no tiene pelo). Somalí (el gato que parece un zorro)

Birmano ( favorito). Siberiano (tiene mucho pelo porque en siberia hace mucho frío).

Curiosidades de los gatos:

Tengo más memoria que los perros. Sudo por las patas. Si paso los bigotes y la cabeza, pasa el cuerpo. Maúllo para comunicarme con los humanos.No puedo saborear lo dulce.
Me vuelvo intolerante a la lactosa.
Si me pongo panza arriba, confío en ti.
Obedezco más a las chicas porque oigo mejor los sonidos agudos. Los chicos son zurdos y las chicas son diestras.

Nos ha encantado toda la información que hemos recibido pero siempre nos quedan dudas que resolver y para eso hacemos un turno de preguntas y las resolvemos. Nos encanta comentar sobre nuestra experiencia del tema y los que tienen gatos en casa más, así hacemos turno también de comentarios.
Gracias  Rebeca por  tu trabajo y compartirlo con nosotros.

Recetas de otoño

La próxima semana prepararemos la receta de nuestras ya tradicionales galletas de Coco, para degustarlas en la merienda de la fiesta  de otoño. Podéis traer delantal el miércoles.

Cómo es también tradicional en casa preparáis con vuestros hijos alguna receta para compartir en la merienda ,  llevarán a casa una plantilla para escribir esa receta  y traerla al cole para poder realizar nuestro recetario de otoño. 

Para el viernes podemos venir vestido con prendas de colores otoñales.

Nos espera otra emocionante semana llena de actividades para el disfrute durante nuestro  proceso de aprendizaje.

Un abrazo

Daría

Las conferencias en primero

Está semana comenzamos con la realización de las conferencias, exponerse ante un público para hablar sobre  un tema, aunque se domine no es tarea fácil, requiere preparación, organizar las ideas, preparar la presentación con apoyo visual y ensayar la puesta en escena para saber comunicar.

A principio  de curso cada niño y niña ha elegido un tema de su interés sobre el que le gustaría hablar a sus compañeros . Algo de lo que ya saben o les interesa saber, temas que despiertan su curiosidad, han sido elegidos con seguridad, consensuados con la familia, que le ayudaréis a prepararlos.

Los hemos organizado por temáticas para incluirlos en los proyectos de investigación que llevamos a cabo a lo largo del curso. Estos serán una fuente muy importante de información para el grupo.

Durante el proceso de preparación en casa estamos en contacto para ayudar  o aportar en lo necesario. Llegado el día la responsabilidad que se siente es grande y la satisfacción del trabajo bien hecho lo será más.

Comenzamos con el tema de los animales y Pablo, que había elegido un insecto muy importante , las abejas, abre el ciclo de exposiciones.

LAS ABEJAS por PABLO

Nos habla sobre las abejas Melíferas que son las que todos conocemos pero hay muchos tipos de abejas.

La Abeja Melífera es un insecto, nace de un huevo, vive en nidos que se llaman Colmenas. En un colmena puede haber hasta 35.000 abejas y se agrupan en: Abeja Reina, abejas obreras y zánganos

En la colmena sólo puede haber una abeja Reina, que pone 2000 huevos diarios, y sólo vive 5 años, es la madre de todas las abejas de la colmena. Esta abeja tiene un olor especial que todas las demás pueden oler y por eso saben que es la Reina. Tiene el cuerpo más largo que las demás.

Las abejas utilizan una especia de cera para construir  las partes hexagonales y así poco a poco van formando un panal grande que lo usan para llenarlo de miel, polen y huevos y asi fabricar su casa , la colmena.

Las abejas obreras viven sólo 40 días y tienen muchos trabajos, limpiar la colmena, vigilar que esté todo bien, buscar alimento y producir miel, estas abejas son todas hembras.

Los zánganos son los machos, los padres de las abejas, y sólo viven unas semanas.

Las abejas se comunican bailando, hacen una danza para decirles al resto de abejas donde están las mejores flores, y si están cerca o lejos.

Cuando hay muchas abejas volando juntas se llama Enjambre, la abeja reina va la primera y le siguen muchas abejas obreras, si se les queda viejo el nido se van en busca de otro nuevo.

PARTES DE UNA ABEJA

El cuerpo de una abeja melífera está formado por 3 partes: CABEZA, TÓRAX Y ABDOMEN. Las abejas no tiene nariz en su lugar usan las antenas para oler y saborear. .Tienen 5 ojos, dos ojos grandes con los que ven muy bien y les sirven para buscar las mejores flores y otros 3 más pequeños que detectan muy bien la luz.

En la boca tienen una lengua muy larga que la abeja usa como si fuera una pajita para llegar al fondo de las flores y sorber el néctar.

Tienen 6 patas, las patas delanteras cogen el polen y lo llevan a las patas traseras donde tienen una especie de cestas para guardar el polen que se llaman Corbículas

Tienen 4 alas, para que las abejas vuelen tienen que mover las alas súper deprisa y este movimiento genera vibraciones en el aire que se llama Zumbido, y es muy importante para las abejas.

Y por último el aguijón, es una aguja que tienen al final y usan para defenderse, si una abeja pica a un mamífero, a nosotros por ejemplo, se mueren, cuando pican, el  aguijón se queda dentro de la piel y ellas sin aguijón no pueden vivir.

¿QUÉ ES LA POLINIZACIÓN?

Cuando una abeja transporta el polen de una flor a otra se le llama Polinización y es un proceso muy importante para que las flores produzcan semillas.

Primero vamos a ver las partes de una flor, o voy a contar en 7 pasos:

  1. El agradable olor de la flor y los pétalos de brillantes colores atraen a la abeja.
  2. La abeja vuela dentro de la flor para recolectar Néctar y Polen, el polen sale de las anteras de los estambres.
  3. Al salir de la flor las patas y el vientre de la abeja está lleno de polen y por eso se van a visitar a otra flor.
  4. Cuando llegan a otra flor el polen que tienen por el cuerpo se queda pegado en el estigma.
  5. Ahí va bajando por el pistilo que es como un tubito, y consigue llegar al fondo de la flor.
  6. Aquí se producen las semillas que son las que harán posible que nazca otra flor.

Por eso las abejas son tan importantes porque gracias a ellas tenemos flores y plantas.

LOS APICULTORES Y LA MIEL DE ABEJA

El apicultor es la persona que se encarga de cuidar a las abejas. Hay que llevar un traje especial para que no te piquen las abejas. Tiene que ser de color blanco, con los colores fuertes las abejas se ponen nerviosas. Tienes que usar unos guantes y unas botas muy altas y apretarlas bien y una especie de casco que se llama Velo y tiene en la parte de la cara una malla metálica para que puedas ver y no te piquen las abejas.

Los apicultores usan un Ahumador y una espátula para poder recoger la miel de los panales y para eso hacen humo porque las abejas con el olor del humo se relajan.

LA MIEL

La miel  es muy dulce, tiene azúcares, vitaminas y minerales y por eso se puede usar para endulzar la leche y cualquier receta. Es muy pegajosa. También se puede usar para curar enfermedades o heridas, yo la uso cuando me duele la garganta y también me gusta mucho el pan tostado con miel.  Se pueden hacer postres, salsas y un montón de cosas, si queréis la podéis probar que he traído para probarla y tambíen en esta foto podeís ver como he hecho un creppe de fresas naturales y miel que está delicioso.

En el campo de mi abuelo hay panales de abejas porque es muy bueno para los almendros y los pistachos y he conocido a un apicultor que se llama Jose.

Al acabar la conferencia Pablo recibe un fuerte aplauso de la audiencia que ha escuchado atentamente toda la información.

A continuación tienen la oportunidad de preguntar algunas dudas que se han despertado de la información recibida, Pablo dirige el turno respondido amablemente a cada una de ellas, algunas que desconoce se quedan como posibilidad de continuar investigando. Por último una ronda rápida de comentarios personales sobre experiencias que han tenido sobre todo con las picaduras de alguna abeja.

Pablo nos ha traído para probar la miel de su abuelo, fabricada por las abejas que viven en el campo de almendros y pistachos que visitamos la semana pasada.

Escribir y dibujar sobre lo que hemos aprendido en la conferencia, pone punto final a una jornada muy dulce.

Gracias Pablo por tu trabajo.

Sembrando en el huerto

Nuestro huerto se ha estado preparando tras el verano para volver a cobrar vida, , los compañeros de cuarto han hecho un trabajo de participación de las parcelas, Juanjo las ha preparado  labrando y acotando los espacios con caballones para  hacer eficaz el riego y llega el día de la siembra. Las habas son nuestra primera semilla que ponemos a cultivar y pronto  serán ajos. Los cuidaremos y observaremos cada lunes para ver su evolución hasta la primavera que nos dará el fruto . La tierra, el sol y el agua deben hacer su trabajo para ayudarles a crecer.

La recta numérica

Conocemos la segunda decena, estos números tienen nombres extraños con los que nos tenemos que familiarizar y reconocer su nombre al verlos, sin tener que empezar la cadena por el principio. Jugamos con una recta numérica de gran tamaño y saltamos en ella con la rana Sofía, contar los saltos nos ayuda a llegar de un número a otro sin error en los cálculos.

Las adivinanzas , literatura infantil para el encuentro literario que celebraremos en la fiesta de otoño

Las adivinanzas , esos  pequeños acertijos que nos hacen pensar , juegan con el lenguaje y la imaginación, son parte de nuestra tradición oral. Sus textos cortos , nos invitan a describir , a imaginar,  están llenas de incertidumbre y emoción,  puede ser un gran reto para la investigación y la creatividad.

Sus metáforas y rimas nos llevan a querer adivinar de qué se trata, cuál  la respuesta que buscamos.

Hay que escuchar  las pistas hasta el final, no anticiparse a responder con la primera información, pues casi siempre es necesaria toda la información para acertar. Es un ingenioso juego literario  del que hemos disfrutado en nuestra infancia.

En la clase de primero  elegimos cada uno una para representar en el encuentro literario, que tendrá lugar la mañana de la fiesta de otoño, el próximo 10 de noviembre.

 

 

Ayudantes de la patrulla Medio Ambiental

Cómo os conté la semana pasada hemos comenzado la  colaboración en la patrulla Medio Ambiental. Cada viernes dos compañeros aportarán su ayuda al grupo para el mantenimiento y concienciación del cuidado y uso adecuado  de nuestros espacios. El reciclaje forma parte importante en ello.

Visita el blog de  idiomas  y artística para seguir las actividades que se desarrollan en estas áreas.

Un saludo

Salimos a La Vega de Granada

Está semana organizamos nuestra primera salida.

Escribimos una carta para informaros y pedir «vuestra autorización «. Como ya sabéis no es necesario oficialmente, pero hay que aprovechar situaciones reales para dar uso y utilidad a la comunicación  a través de la escritura . Es un aprendizaje que nos  requiere mucho esfuerzo  y debemos ir viendo sus recompensas.

El texto lo componemos entre todos, se escribe en la pizarra, teniendo en cuenta que debe tener un saludo a quién va dirigida, los datos necesarios sobre la información que queremos dar, en este caso   realizar  una salida, la fecha es muy importante , así como el lugar y por supuesto vuestra firma para asegurarnos que estáis informados.

La carta bien guardada en su carpeta debe llegar a casa y volver al cole firmada, es una responsabilidad de cada uno no olvidarlo.

Tenemos un plano  o mapa del  recorrido  que realizaremos, lo estudiamos y personalizamos.

Hablamos de las montañas que rodean nuestro entorno y desde la ventana de clase vemos un trozito de Sierra de la Alfaguara, para ver Monte Vives y  Sierra Elvira tenemos que salir del cole y avanzar un poco por el camino que nos lleva al Chopo del duende de los cumpleaños. Sierra Nevada imponente nos guardará las espaldas en nuestro recorrido.

El Río Beiro tiene un especial sentido ya que desemboca en el Genil justo en un punto que vemos en  nuestro trayecto dirección al campo del abuelo de Pablo, que muy amablemente nos ha invitado a visitar.

Visitamos  la Vega de Granada

Llega el día esperado con gran emoción nos reunimos en el jardín con los compañeros de segundo para emprender nuestra ruta. Es nuestra primera salida juntos y ellos que ya tienen experiencia nos ayudarán durante el recorrido.

 

El abuelo de Pablo, Juan de Dios, nos espera en el Chopo del duende para acompañarnos hasta su finca de árboles, almendros y pistachos.

Cruzamos el río Beiro por el puente y vemos el punto donde desemboca en el Genil, que arrastra sus aguas desde de Sierra Nevada, por la Vega de Granada.

Llegamos al campo de pistachos y Juan de Dios nos explica  cómo se deben plantar estos árboles para que den sus frutos. Unos son machos que  tienen la función de polinizar a  los que son hembras y darán el fruto del pistacho. El viento se encarga de transportar el polen.

Nos muestra el sistema que tienen para el riego , es por goteo a través de unas gomas , para  no malgastar agua. Nos enseña el motor que hace funcionar el sistema de riego .

Pasamos al campo de los almendros y nos encanta recoger todas las que encontramos en el suelo para partirlas con dos piedras y comerlas, el sol las ha tostado y están muy buenas.

Tras tomar la fruta y recoger unos melones, nos invita a pasar a la nave donde se encuentra la maquinaria necesaria para el transporte  de la almendra, su limpieza y secado, preparándola para su venta. Vemos cómo se limpia la almendra  separando la cáscara que la envuelve y el funcionamiento de la cadena de transporte por la que pasan hasta el lugar donde se deja secar . Encontramos una montaña de almendras recolectadas en la cosecha de este verano. El abuelo de Pablo nos invita a llenar una bolsa a cada uno para llevárnosla a casa. Después nos anima a escalar la montaña de almendras , que no se nos resiste y coronamos la cima con gran entusiasmo .

Los tractores también son necesarios en las labores del campo , para labrar , abonar, fumigar… vemos cómo funcionan con Pablo al volante.

Y cargados con las almendras y un membrillo que nos ha regalado Juan de Dios nos despedimos agradeciendo su atención y amabilidad, nos ha encantado conocer el trabajo del  campo desde dentro .

Muy contentos y felices emprendemos el camino de vuelta al cole , paseando por la ribera del río Genil, cruzamos el puente y caminito alante junto a los campos de cultivo de espárragos, alfalfa y siembra de habas llegamos al colegio satisfechos de una buena jornada en la Vega.

En nuestro cuaderno de campo dibujamos sobre la experiencia.

Patrulla Medio Ambiental

Nuestro proyecto educativo da gran importancia a la educación medioambiental , una de las actividades que organizamos para trabajar sobre el tema, tiene carácter cooperativo entre la etapa de primaria .

Semanalmente un equipo formado por varios alumnos de cada clase se reúnen con su identificación y acompañados de un profesor , para colaborar en el mantenimiento y cuidado de nuestros espacios, desde el reciclado de los contenedores de papel, vigilancia del uso del agua, energía eléctrica, mantenimiento de espacios exteriores de juego, jardín….

Está semana hemos sido conocederos de esta nueva tarea que comenzaremos a realizar la próxima semana.

Continuamos con nuestra responsabilidad de los lunes para el cuidado del huerto y granja. Está semana nos sorprendió la captura de una mosca en la tela de una araña️️ pudimos ver en directo como la atrapó y envolvió en su tela.

Una oruga buscaba un rinconcito para realizar su capullo y desde la crisálida durante el invierno realizar su metamorfosis, la hemos llevado a nuestro terrario para que lo haga tranquila y poder ver en primavera su  transformación. Vemos algunos vídeos sobre  la vida de una oruga.

La próxima semana comienza el ciclo de  conferencias  de los animales con las abejas.

Arte de la naturaleza

Ana nos ha sorprendido con materiales que deshecha la naturaleza y nos ha invitado a imaginar con las formas para transformarlas .

Observamos y rápidamente empiezan a salir ideas sobre todo relacionadas con figuras de animales, pájaros de distintos tipos, algunos en su nido, tiburones, medusas, hormigas. Puentes y cafeteras también han aparecido.

Continuamos con el servicio de préstamo de libros los viernes que visitamos la biblioteca.

Nos vemos  el lunes para comenzar otra semana de vida en el colegio.

Un abrazo

Daría

En primero aprendemos cooperando

Esta semana hemos practicado la Descomposición de números de varias formas.

En la pizarra realizamos  entre todos un sol con las posibilidades  de descomposición que conocemos para llegar al número indicado.

Conocemos nuevas formas a través de las distintas propuestas de los compañeros.

Matemáticas, borramos el miedo al error.

La pizarra individual nos da la opción de borrar los errores e ir perdiendo el miedo a dar respuestas que no sean acertadas. Intentamos una y otra vez buscando soluciones a la descomposición de un número, son muchas y diversas las posibilidades.

La lectura silenciosa de las mañanas va cogiendo forma, son momentos muy importantes de contacto con las palabras que tienen que ser reconocidas sílaba a sílaba. Es mágico ir viendo cómo poco a poco se dan cuenta que el esfuerzo va dando sus recompensas y se descubren leyendo palabras en las que reconocen el significado.

Ánimo para la lectura diaria en casa.

Dentro del proyecto Alquería damos especial relevancia al desarrollo  de las Funciones ejecutivas.

Sabemos que nos ayudan a desarrollar habilidades que nos permiten enfocarnos y seguir trabajando en las tareas que tenemos que hacer, a establecer prioridades, organizarnos y comenzar nuestro trabajo. Nos ayudan a recordar lo que hemos leído, lo que hemos aprendido y lo que tenemos que hacer.

Para conseguir que estás habilidades se desarrollen hay que entrenarlas. Continuamente estámos realizando actividades , sin intención concreta ,que ayudan a este desarrollo, pero es importante asegurarnos que se están entrenando de manera adecuada, por lo que enfocarnos en actividades concretas para ello es idóneo.

Identificamos las necesidades del grupo, que suelen ir relacionadas con el desarrollo que conlleva la edad , y entrenamos sobre las más necesarias  en cada momento.

Nos centramos en la inhibición o control inhibitorio , la capacidad de controlar las respuestas impulsivas y hacerlas con  atención y razonamiento. Es una habilidad cognitiva de las Funciones Ejecutivas que contribuye a la anticipación, planificación y al establecimiento de metas.

Trabajar el control inhibitorio ayuda a pensar de forma más reflexiva, entrena el seguimiento de instrucciones y normas; y mejora la capacidad atencional al tener que evitar distracciones.

Nos ponemos a ello con la guía de  la experta Laura, psicopedagoga  del departamento de orientación , que nos ofrecerá quincenalmente actividades divertidas para entrenarnos.

Preguntarles sobre los juegos tan divertidos que han realizado y en casa podéis hacer también.

Recuerda que los juegos de mesas  en familia cumplen varios de los objetivos de entrenamiento que perseguimos.

Estrategia , esfuerzo y superación

Nuestra visitas al jardín nos permiten ir conociéndolo cada vez un poco más en profundidad. Reconocemos los árboles que nos dan frutos, como los perales o  el caqui que están madurando ya. Recorremos los arriates para ver los sitios por los que no podemos pisar para cuidar los setos. Vemos que el jardín es como dos hermanos gemelos , casi idénticos a ambos lados del pasillo central.

Llegamos a un lugar especial donde se encuentra El tronco del árbol muerto y  nos ofrece un reto, escalarlo.

Buscamos la estrategia más adecuada , el esfuerzo necesario y tras varios intentos fallidos buscamos opciones de distinta índole hasta que…lo conseguimos …o no y lo dejamos para otro momento.

Nos encanta ir a jugar al jardín a correr y escondernos tras los árboles , setos, fuentes, investigar bichos…

Todas las semanas lo visitaremos para conocerlo y para disfrutarlo.

Artística

Dibujamos cooperando entre varios compañeros,  con varias consignas que nos da Ana, que sea un paisaje, con montañas , suelo, cielo y personajes que lo habiten.

Nos ponemos de acuerdo desde el principio en que queremos hacer o comenzamos a dibujar sin previsión  inicial que después requiere de organización para conseguir el objetivo.

Se van sucediendo historias  con las aportaciones de unos y otros que van dándole vida a cada paisaje. Podéis  preguntarles y verlos expuestos en el tablón de artística .

Estás semanas os estamos presentando el proyecto desde las distintas especialidades, así de bien lo pasáis comprobando cómo aprendemos en el cole. El lunes Yoga y Educación Física, os esperamos.

Damos la bienvenida a Manuel, alumno en prácticas que se prepara para ser maestro y quiere aprender con nuestro proyecto, nos acompañará hasta finalizar el trimestre.

La próxima semana saldremos a la Vega  el miércoles, si el tiempo lo permite. Visitaremos , con el abuelo de Pablo, una finca de pistachos y almendros, que está cercana al colegio.

Hasta el lunes

Daría F.

En primero

Comenzamos el mes de octubre, con él  se completan las actividades que tenemos previstas en nuestro programa . Los lunes tras un ratito de lectura, tocará la práctica de yoga como complemento a la formación y desarrollo psicofísico de nuestros niños y niñas. Sonia  será  la  experta en la materia que nos guiará . El equilibrio y conocimiento personal, la capacidad de concentración o el control emocional son aspectos que nos  ofrece su práctica y  creemos imprescindibles aportar dentro de nuestro proyecto.

Yoga para niños y niñas en Hortaleza

El primer contacto lo tuvimos en la pista con los compañeros de primaria , donde conocimos a Sonia  bailando  todos juntos, porque también será nuestra monitora de Street dance, uno de los talleres que han dado comienzo también esta semana .

Paralelamente a la clase de yoga ,que se divide en dos grupos,  escribimos sobre nuestras experiencias del fin de semana.

El diario

Es el cuaderno que nos permite contar las experiencias de nuestra vida. Es importante esforzarnos en escribir las palabras que necesitamos para contar nuestras cosas, muy despacio vamos pensando cada una de las letras que las componen. Es normal que  algunas  estén ausentes, como son tantas las que escuchamos, algunas aún no aparecen, pero poco a poco se irán completando las palabras elegidas.

Después de escribir,  cuando el texto está concluido,  lo revisamos juntos , es maravilloso ver como podemos contar por escrito nuestras experiencias personales y alguien las puede leer.

Podemos completar  la entrada en el diario con un reportaje gráfico, que  ayude a ampliar la información.

Chica africana escribe una carta

LOS NÚMEROS

Los números del revés

No nos damos cuenta de que están del revés, hasta que nos dicen, que el número que hemos dibujado  se ha mareado.

Resultado de imagen de Números del revés

Debemos tener mucha atención para percibirlo y constancia para conseguirlo. Reproducir invertidos  los números forma parte de nuestro proceso evolutivo, pero vamos a tener cuidado  y rectificar, siempre que podamos.

La recta numérica y tabla del 100

Es interesante que usemos el conteo de varias formas:

Romper la cadena, comenzar a contar por cualquier número. En  series ascendentes que se nos da muy bien  y descendentes, generalmente las utilizamos para acortar los tiempos que necesitamos para finalizar una acción .  Contar hacia atrás.

Resultado de imagen de recta númerica 1-20

Aprender a romper la cadena numérica

Iniciar el conteo desde cualquier  número es un avance muy grande. Estamos acostumbrados a hacerlo desde el 1 y  nombrarlos sucesivamente , como en una canción.

Anterior y posterior

La recta numérica también es muy útil para comprender el número anterior y posterior.

Estos dominios nos ayudarán a ser más eficaces con la numeración, por ejemplo en  los juegos de mesa para ser más ágiles  durante las partidas.

Cálculo escrito: pensar con matemáticas

SIETE Y MEDIO 6 MATEMÁTICAS, EDUCACIÓN PRIMARIA, 1 CICLO. CUADERNO DE CÁLCULO 6Estamos resolviendo cuestiones de lógica- matemática en un cuaderno muy singular, el número 1, de Siete y Medio, de Lluis Segarra, (Quinzet)

Tenemos que «darle al coco»  porque no nos explica que hay qué hacer, sino deducirlo por las imágenes. Nos hacen pensar antes de preguntar sino lo conseguimos a la primera.

Nuestro Entorno.

Damos comienzo al primer tema de estudio dentro del área de ciencias.

La ubicación del cole , en la Vega de Granada, nos permite observar la diferencia entre la ciudad y el campo.  ¿Qué vemos cuando venimos al cole , por dónde pasamos , qué paisaje  cercano y lejano nos rodea…?

Colegio Alquería Zagal | MiniGranada

Este curso haremos tres salidas temáticas  a la Vega, centrándonos en  el agua , los campos , los seres vivos, el paisaje , las construcciones , el cuidado y mantenimiento.

En asamblea compartimos los conocimientos que se despiertan por las experiencias personales y las vividas en salidas anteriores. Son muchas y variadas las ideas previas que muestran .

Para comenzar la investigación realizamos un viaje desde fuera del planeta hasta llegar al cole . Esto nos  ha permitido ver los campos verdes  que  rodean el colegio, la cercanía a Sierra Nevada  o  la ciudad.

Es un viaje fantástico que os recomiendo hacer con vuestro hijo o hija para localizar la  zona donde vivís. Entrad en google earth y  disfrutadlo.

La primera salida será el miércoles 18, prestaremos atención al paisaje que nos rodea,  las montañas y la importancia del agua  con las acequias o  el río Genil y el Beiro, los campos  y sus cultivos.

  • El parque

Los jueves visitamos un ratito el parque de infantil para jugar en sus espacios y esta semana nos hemos encontrado una sorpresa , un rocódromo, que hemos disfrutado al igual que el resto de  posibilidades que nos ofrece este espacio.

 

Biblioteca

Ha dado comienzo el servicio de préstamo de nuestra biblioteca. Los viernes elegimos un libro para llevar a casa y disfrutarlo en familia, ahora os necesitan para poder leerlo o investigar porque la temática es muy variada. Cada semana podremos cambiarlo.

Artística

Dentro de las experiencias tan ricas que nos ofrece esta sesión de trabajo, una de las favoritas es  con Arcilla. Es un material que nos aporta diversas sensaciones y debemos aprender a  conocerlo para poder manejarlo  adecuadamente y realizar  el objeto deseado. Una vez que el horno cuece hay que volver a trabajar  para  dar color a la pieza y ultimar con una nueva cocción. Es un proceso lento que requiere de espera para tener el resultado final .

Les ha encantado manipular la arcilla , amasarla, golpearla, mojarla cuando se agrieta y darle forma intentando que no se queden burbujas de aire dentro. Nos ha encantado esta parte del proceso, deseando continuar para ver el resultado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Volvemos el lunes , buena semana.

Daría