Archivo de la categoría: CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1º

Convivimos en el medio ambiente

Tras el descanso comenzamos la semana organizando el último trimestre de primero.  Este viene cargado de actividades especiales con las que compartiremos nuestra vida escolar,  aprendiendo todos juntos.

La próxima semana tenemos nuestro salida de convivencia en un entorno especialmente medio ambiental, ubicado dentro de Sierra Nevada.

Estos días damos especial relevancia al tema de la naturaleza , su conocimiento , conservación y nada mejor que vivenciar desde lo más cercano. Nuestro colegio tiene un clave particularmente propicio para ello, dentro de la Vega de Granada y en nuestro proyecto educativo esto lo significados como el gran valor que tiene.

Conocer desde la acción directa facilita que el aprendizaje sea significativo, así que además de leer, escribir, calcular… vivenciamos a través de

Nuestro huerto, granja y jardín 

Recogemos hierbas que han crecido entre las habas, las arrancamos con facilidad ya que la tierra está húmeda por el riego de días anteriores. A las gallinas les encanta picotear y buscar los pequeños insectos que encuentran entre ellas, recogemos sus huevos.  Recolectamos acelgas, habas. Recogemos zarza para los insectos palo que cuidamos en clase, ya han crecido y pronto ampliaremos su casa.

Ahora tenemos otra responsabilidad , los gusanos de seda, así que también recogemos hojas de morera para alimentarlos, son insaciables, limpiamos su casa y le ponemos hojas nuevas cada día.

Observamos en el jardín como los gorriones hacen sus nidos y se afanan en transportar ramillas secas para hacer confortable el lugar donde poner sus huevos.

Observamos un problema en la fuente, hay poca agua y buscaremos una solución.para que los peces y tortugas sigan viviendo agusto.

 

Los gusanos de seda

Esta semana también nos ha tocado ser los responsables del reciclado de papel de todo el colegio, nos encanta esta tarea.

Estudiamos sobre los ecosistemas para entender la interrelación que hay entre todos los seres vivos que confluyen en bosques, ríos  y montañas.

SALIDA AL AULA DE NATURALEZA  ERMITA  VIEJA EN DILAR

Estamos investigando sobre el lugar y entorno que nos acogerá durante el jueves y viernes próximo.

Viajamos dentro de la provincia de Granada, pero subimos hacia una ladera de Sierra Nevada, hasta el pueblo de Dilar.

Resultado de imagen de DILAR AULA ERMITA VIEJA

Se encuentra dentro del parque natural de Sierra Nevada, rodeada de bosques y con el sonido del río Dilar que discurre por la zona.

Conocemos la flora y fauna de la zona.

Reconoceremos el centro como un aula de  naturaleza que nos ayuda a conocer la importancia del cuidado y respeto del medio ambiente.

Nos organizamos en grupos para repartir las camas, nos encanta, dormir fuera de casa con los compañeros.

Estamos muy emocionados por compartir la salida con el grupo de 2º , ellos son mayores y nos da seguridad.

El menú también nos encanta:
1ºDÍA:

Fruta de media mañana

Resultado de imagen de macarrones boloñesa

Almuerzo: Macarrones boloñesa, Fritura de pescado Ensalada, Fruta

 

Merienda: Pan con chocolateResultado de imagen de pan con chocolate

Cena: Sopa de picadillo y Tortilla de patatas,  ensalada y natillas.

Resultado de imagen de tortilla patata

2º DÍA

Desayuno: Tostadas con mantequilla, mermelada y cereales. Leche /colacao.

Fruta de media mañana.

Resultado de imagen de paella

Almuerzo: Ensalada, Paella , Fruta

 

Merienda: Bizcocho de cumpleaños

Tendremos en cuenta las intolerancias y alergias alimentarias, faltaría más.

El equipaje

Resultado de imagen de viaje niñosHemos pensado que lo mejor es preparar nosotros mismos la maleta o mochila. Para que podamos responsabilizarnos de qué llevamos, debemos saber qué hay dentro.

Coger la lista recomendada en la carta  y prepararla.

Solo salimos dos días, evitaremos llevar cosas innecesarias. Pueden llevar un objeto de apego para dormir , pequeño.

Seguiremos con los preparativos esta semana para organizar las  habitaciones que ocuparemos.

ARTÍSTICA

Nendo Dango

Ana nos propone un taller muy especial y nos vamos al huerto para realizarlo.

Las nendo dango o bombas de semillas , es una técnica antigua y eficaz  de propagación de plantas en la naturaleza o en nuestra propio huerto. Nació en Japón a inicios del siglo pasado y se expandió por todo el mundo de la mano del maestro Fukuoka. Un sabio agricultor y filósofo.

Nendo Dango, las reforestadoras bombas de semillas de Fukuoka

Consiste en crear unas bolas de arcilla,  que contengan, dependiendo de cual sea nuestro objetivo, una mezcla de semillas de plantas aromáticas, hortalizas, cereales o árboles.

Dicha mezcla incluirá las semillas del cultivo en cuestión, siempre autóctonas, además de algún abono natural como el humus.

Cómo hacer las bombas de semillas

Se seleccionan las semillas, se mezclan con la arcilla, se moja y se le da forma, esférica compactando todos los ingredientes. Una vez secadas las bolas de arcilla al sol , sin necesidad de plantarlas, sencillamente se esparcen por el campo. Con la primera lluvia  o riegos, la arcilla se deshace y las simientes comienzan a brotar.

Bombas de semillas

Es una técnica que no requiere de ningún trabajo previo sobre el suelo; y la probabilidad de éxito es alta, gracias a que la arcilla evita que los pájaros se coman las semillas y las protege de las inclemencias meteorológicas.

Nos ha entusiasmado la idea y llevarla a cabo ha sido un placer. Esperaremos para ver su resultado siguiendo de cerca el proceso.

Las aves, los pájaros

 Nuestros compañeros de segundo nos invitan a una conferencia muy especial.

Fabián , el  papá de Nora, es un experto en zoología y nos ha aportado información muy interesante sobre el comportamiento de las aves , algunas las podemos ver en Granada,  los pájaros que  podemos escuchar  en nuestro colegio.

Taller sobre habilidades sociales con Laura

Los amigos son  importantes ,  nos gusta compartir con las personas que tenemos afinidades. Laura nos explica que es como un viaje en tren , unos se van subiendo en un momento del viaje, otros se pueden bajar , algunos pueden volver a subir. Nos propone hacer un mapa de nuestros amigos, interesante reflexión, ¿ a quién incluir? No siempre está claro, ni es fácil.

Habilidades de escucha.

Nos ponemos en situaciones donde es necesario  para  escuchar cuando nos hablan poner en práctica técnicas :

Mirar al que habla, callarme mientras hablan, me paro y no hago otra cosa mientras, pienso lo que están diciendo.

En yoga

Con el juego de los pompones de colores trabajamos en parejas o en tríos. La persona que tiene el antifaz puede o no adivinar el color del pompón que su compañero le entrega. Según sea positiva o negativa la respuesta, tendrán una tarea diferente por hacer. El trabajo en equipo, la respiración y el autocontrol son claves para que el ejercicio se realice con éxito.

  • Preparando la celebración del día del libro,para la próxima semana  les he pedido que traigan, el miércoles, su libro favorito . Queremos  asegurarnos que  desde el lunes 24 lo tenemos en clase. Esa semana lo compartiremos con los compañeros y las parejas de lectura de cuarto.

Que paséis un buen finde.

Daría

En 1º cerramos el primer trimestre

Terminamos con el trimestre  el tema de estudio sobre los seres vivos. Han sido muchas las conferencias elegidas dentro de  esta temática, de gran interés en estas edades.

Conferencia de Jaime D. sobre Los Pokemon

Jaime estaba muy emocionado , por fin llegó el día de su conferencia, estaba deseando poder compartirla a con nosotros.

Nos cuenta, con la voz emocionada por la responsabilidad  adquirida, todo lo que ha preparado.

Los Pokemon son seres fantásticos que viven en un mundo imaginario. Hay unos salvajes que viven en bosques , montañas , cuevas y otros domesticados que viven junto a los seres humanos, que pueden entrenarlos para combatir. A los humanos que tienen Pokemon se llaman entrenadores.

Si un entrenador quiere  guardar, transportar o capturar Pokemon  hay que usar una pokeball.

Si  un Pokémon entrena mucho, aprende nuevas habilidades y cambia de forma. Son las evoluciones. Los Pokemon suelen tener 2 ó 3 evoluciones. La de Pikachu: pichu- picachu–raichu.

Otro tipo de evolución es la gigamax. Solamente afecta a unos cuantos que se convierten en gigantes para combatir.

En el mundo Pokemon hay mas de 900 distintos, se clasifican en diferentes tipos.

Hay 19 tipos diferentes  y 6 son elementales, cada uno con sus poderes especiales: Hielo, Agua Rayo, Tierra, Fuego y Aire.

¿Los Pokemon son animales?

Muchos están inspirados  en animales del mundo real,

10 Pokémon y sus contrapartes animales de la vida real | CultturePokémon Go: 20 criaturas inspiradas en animales reales | RPP Noticias

pájaros, peces, anfibios, mamíferos.

10 POKÉMON BASADOS EN ANIMALES REALES - YouTubeLos animales reales en los que se basan los Pokémons - CABROWORLD

¿Dónde podemos encontrar Pokémon?

El mundo pokemos se puede encontrar en cartas que so las que más conocemos , pero también en videojuegos, películas , libros, cómic manga, anime, en ropa y juguetes como pelotas,…

Muchas gracias Jaime por contarnos tantas cosas sobre los Pokémon. Nos gustan mucho y ahora sabemos más sobre ellos gracias a tu investigación .

En el jardín nos encanta jugar entre los setos al escondite pilla pilla. Esta semana el viento nos ha traído un manto de hojas que hemos aprovechado para hacer una piscina de hojas, ha sido muy divertido.

La lluvia tan deseada nos ha dado una sorpresa. Han aparecido unas plantitas  entre los troncos, donde desgranamos el maíz que trajimos de la excursión del mes pasado. Este tiempo han estado hay creciendo sin ser vistas y la lluvia les ha ayudado a crecer.  Las hemos sembrado en el huerto  y esperamos que sigan creciendo y tengamos una buena cosecha de maíz. 

La próxima semana , última del trimestre y del año, recogemos y  nos despedimos.

Cuando se conmueven las ideas previas se amplía el  aprendizaje

Este trimestre ha sido muy importante porque nos ha posibilitado conmover las  ideas previas para los próximos. Cuando comenzamos eran los primeros momentos de inclusión en una situación sin vivencias personales, ahora somos aprendices con experiencia y eso ha conmovido nuestras ideas previas acerca de  qué era estar en primaria.

Organizamos  los trabajos que durante estos meses hemos ido archivando en la carpeta de clase. No es una tarea fácil , requiere clasificación por áreas de trabajo, control de colocación sin doblar las hojas, orden y atención en el proceso de elección de cada apartado según el trabajo a archivar. El próximo trimestre ya seremos más eficaces en esta tarea con  la experiencia adquirida. Ya tenemos conocimiento previo de para qué es necesario este trabajo y sabremos mejorarlo.

Autoevaluación

El fin de trimestre requiere pararnos a reflexionar sobre lo vivido  desde que llegamos a primaria. Nuestros miedos, incertidumbres, expectativas con las que comenzamos, se han ido transformando a través de cada vivencia .   Somos aprendices, hemos ido consiguiendo pequeños y grandes logros que van cargando nuestra mochila de herramientas necesarias para el aprendizaje .

Nos autoevaluamos, cómo hemos llevado a cabo nuestro esfuerzo en cada área, somos objetivos y sabemos dónde podemos centrar nuestro esfuerzo para el próximo trimestre.

 La próxima semana

Reunimos nuestros trabajos para llevar a casa y poder compartirlos con vosotros.

En el área de familia de nuestra Web podéis consultar las observaciones sobre la evaluación a partir del jueves.

El martes realizaremos una receta de dulces navideños , podéis traer el delantal.

Ensayamos nuestro villancico que interpretaremos con acompañamiento instrumental incluido.

Estamos invitados a una comida especial de navidad el miércoles para la que nos podemos poner especialmente elegantes con algún detalle, es importante venir cómodos para la clase de educación física.

El viernes tendremos un  día especial como cierre del trimestre compartido con toda la etapa de primaria. Un concierto de villancicos y juegos cooperativos entre todas las clases llenarán nuestra última semana de cole del año.

Carpeta

Reunimos nuestros trabajos para llevar a casa y poder compartirlos con vosotros el jueves.

En el área de familia de nuestra Web podéis consultar las observaciones para la familia sobre la evaluación, a partir del jueves.

Hasta el lunes

Daría F.

Celebramos la Constitución e inclusión

Día de la Constitución

Celebramos el día de la constitución

La Constitución Española para NIÑOS | Dudaslegislativas.com

En clase hablamos sobre el significado de la celebración de este día,  en estas edades es difícil entenderlo por lo que nos acercamos a nuestros intereses. La convivencia en un centro que se organiza para que, todos y todas, podamos disfrutar con tranquilidad de nuestra escolaridad, requiere del  consenso de unas normas de convivencia , así como del cumplimiento de estas.

inclusión educativa en la escuela primaria: octubre 2014

Es importante recordar las acordadas desde principio de curso, vemos que algunas esta siendo fácil cumplirlas y nos ayudan en nuestra convivencia, otras no tanto y hay que reflexionar sobre ellas, ver que necesitamos para poder cumplirlas, si seguimos viendo la idoneidad de estas o se hacen necesarias otras.

Inclusión educativa: necesaria en tiempos de coronavirus

Unimos a esta celebración, mediante la reflexión en asamblea, las distintas capacidades, el respeto hacia cualquier persona independientemente de las diversas habilidades y talentos, su inclusión en el sentido amplio de la palabra.

Conferencia de Arturo sobre los Anfibios

Arturo nos ha explicado cómo son los Anfibios 

Son animales ovíparos porque nacen de huevos y vertebrados porque tienen huesos.

Cuando nacen viven en el agua pero cuando son adultos pasan la mayor parte del tiempo en tierra y  van al agua para poner los huevos.

Viven en todas las partes del mundo menos en los polos.

S u piel es fina y7 está desnuda, sin escamas, ni pelo, tienen unas glándulas.   Entre los dedos tienen unas membranas que le sirven para moverse en el agua  y nadar mejor.

Los anfibios son muy diferentes unos de otros, algunos como la rana tienen las patas de atrás mas largas para saltar mejor , otros como la salamandra  o el tritón son alargados con cola, las patas iguales y cortas.

Algunos si pierden su cola o partas les salen otra vez, esto se llama Epimorfosis.

Algunos son venenosos, en la piel tiene el veneno , como algunas ranas.

El ciclo de su vida pasan de ser huevos , nacer como renacuajos a convertirse haciendo la metamorfosis .

Los renacuajos tienen cola, no tiene patas y respiran por branquias, pero cuando se transforman le van saliendo las patas pierden la cola y respiran por la piel y pulmones.

Son carnívoros y depredadores ,  cazan. No tienen dientes y algunos tienen una lengua muy larga que usan para cazar.

Los adultos comen: arañas, mosquitos, gusanos, pájaros, murciélagos. Los renacuajos comen algas.

Son de sangre fría, algunos tiene caparazón, como las tortugas e hibernan.   Son los primeros animales  que vivieron en la tierra.  Algunos tienen colores muy llamativos.

Muchas gracias Arturo por darnos a conocer este grupo de animales tan peculiares como son los anfibios.

Despedimos a  nuestro compañero Oliver, una nueva aventura le espera en Finlandia.

Oliver se marcha durante un año a vivir una aventura en la tierra de Papá Noél. Estamos muy emocionados, le echaremos de menos pero estamos deseando que nos cuente sobre su experiencia. Le despedimos con unos dibujos y mensajes cariñosos y   nos invita a un rico bizcocho con regalo para la clase incluido.

Que lo pases genial, mucha suerte en el cole. Esperamos verte pronto.

Artística navideña   

Comenzamos con los preparativos para celebrar la navidad.  Se avecinan sorpresas con mucho arte y corazón.

Un abrazo

Daría    

El arte de contar: exposición y conferencias

Esta semana  se ha llenado de exposiciones con las conferencias  de Oliver y Leo w. y de arte con la exposición del artista ilustrador Sergio García.

Conferencia sobre los Corales de Oliver

Nuestro compañero Oliver. Os ha presentado estos seres vivos tan especiales, ¿ son plantas o animales?

Nos explica que son animales marinos  pero que no se mueven. Vive en en grupos y forman arrecifes de coral.

Crecen a partir de pólipos diminutos, cada uno tiene boca, estómago y tentáculos.

Hay más de 1000 pólipos en un arrecife.

Son carnívoros y comen plactón

 

Nos cuenta cómo se forman en un atolón o  una isla  circular, o varias islas pequeñas que se forman cuando un arrecife de coral crece alrededor de una isla volcánica, a medida que la isla se va hundiendo en el océano.

Hay unos corales que son duros , como el coral cuerno de ciervo y el coral cerebro,  otros blandos como el coral dedo o el árbol.

Hay una gran barrera de coral en Australia que se ve desde el espacio, es la más grande.

Un gran número de organismos marinos viven entre los corales, convirtiendo a los arrecifes en uno de los hábitats más abundantes y variados de la Tierra. Peces, algas, esponjas, almejas, reptiles marinos, como las tortugas, cangrejos, gambas,mantas raya, habitan entre los arrecifes.

Tienen una amenaza que es la estrella corona de espinas.

Los grandes arrecifes de coral parecen ser los animales vivos más antiguos del mundo. Sin embargo la luz y la temperatura son condiciones necesarias para la supervivencia de los corales, Si por el cambio climático la temperatura sube  durante mucho tiempo, los corales  pierden su color y se quedan blancos, se mueren. Este blanqueamiento podría volver a colorear si las condiciones vuelven a la normalidad en poco tiempo. Por lo  tanto es muy importante no tirar basura al mar y cuidar el planeta, nos explica que hay que gastar menos petróleo y carbón.

Con una maqueta muy colorida hemos podido ver las formas y colores de los corales. Un juego Coral game nos ha divertido intentando llevar al pez payaso a su casa entre los corales

Oliver nos ha realizado unas preguntas para comprobar si habíamos entendido bien la información sobre los corales y Sí que lo sabíamos.

 

Muchas gracias Oliver por compartir con nosotros tu investigación y ponernos a prueba.

La próxima semana nos dará mucha pena despedirte , pero seguro que vivirás una gran aventura en tu nueva etapa.

Salida exposición

El miércoles salimos a visitar la exposición  En línea, del recién premiado  como  mejor ilustrador internacional, Sergio García .

Nuestra primera salida en autobús es muy emocionante y el trayecto hasta  el Hospital Real está lleno de comentarios reconociendo el recorrido por la ciudad.

Nos recibe Antonio que nos guia la exposición, nos invita a buscar las ilustraciones del tríptico que nos entrega.

Cuando vamos encontrándolas nos ayuda a mirar dentro de las ilustraciones con detenimiento.

Nos habla de la vida de Sergio, la importancia de sus manos y que siempre dibuja en negro, pero su compañera Lola da color a  algunos de sus trabajos, como al hombre de New York antes y durante la pandemia o a los cuentos …

Esta gran ilustración nos ha encantado, hemos encontrado a muchos Sergios en su casa con su familia.

Las figuras contenedor de historias nos recuerdan a la que hicimos en clase de artística con el barco.

El camino en los cuentos nos inspira para hacer nosotros uno en la sesión de artística del viernes.

Pincha en la galería para ampliar las imágenes.

Ahora podéis visitarla con vuestros hijos como guías, hasta el 12 de diciembre.

Antonio nos ha hecho una propuesta , dibujarnos a nosotros en negro,resaltando la parte más importante de nuestro cuerpo según lo que más nos gusta hacer, como Sergio lo hace con sus manos.

Algunos nos atrevemos a imitar al artista.

Nos ha encantado esta salida llena de arte. En enero iremos a visitar la Escuela de Bellas Artes , donde trabaja Sergio, si lo vemos le diremos lo mucho que nos gusta como dibuja.

Biblioteca

La tarde del miércoles la dedicamos a la lectura. Visitamos la biblioteca, elegimos libros para llevar a casa y leer en familia, consultamos los que nos pueden ayudar en la preparación de las conferencias, leemos algunos allí  o los ojeamos antes de elegir. 

Tras pasar por el lector de códigos y anotar en nuestro carnet el préstamo disponemos de una o dos semana para llevar el libro a casa.

Tras la visita a la biblioteca nos preparamos con el libro que queremos compartir la lectura con los compañeros del grupo de cuarto. También comparten con nosotros sus lecturas, esta semana un romance que hasta nos han cantado.

Al final de la tarde queda un ratito que lo cogemos de tiempo libre donde cada uno puede elegir que actividad realizar, suele ser el dibujo en su libreta de artística lo más elegido.

Conferencia de las serpientes por Leo W.

Leo nos explica muchos datos interesantes de estos reptiles que no tienen patas como algunos de sus clase, el cocodrilo  por ejemplo.

Las serpientes son de sangre fría y necesitan calentarse al sol.

La más grande es la anaconda que mide 10 metros y la más pequeña 10 centimetro, Carlae.

Su piel está cubierta de escamas.

Nacen de huevos algunas los ponen con la cáscara dura y otras en una especie de bolsa blandita.

Para romper el huevo les crece un diente y cuando salen se les cae ,con el que rompen el cascarón.

Mudan la piel cuando se le queda pequeña  y para hacerlo se agarra con los colmillos a algo para tirar y dejar la piel por qué ya tiene otra nueva debajo.

Se mueven distintas formas en zig zag, como un muelle o hincando la cabeza y levantando el cuerpo para avanzar.

Son carnívoras , se alimentan de animales y huevos . La serpiente constrictor se enrolla alrededor de su presa hasta que la asfixia , las venenosas inyectan el veneno de sus colmillos en su presa para matarlas, después se las tragan enteras porque no tienen dientes para masticar , las van digiriendo poco a poco durante varios días, son capaces de abrir  tanto la mandíbula como el tamaño de la presa.

Hay serpientes de agua dulce como la anaconda y serpiente de agua marina como la rayada. La serpiente cascabel de arena distrae a sus presas con el sonido de su cola ni cuando están distraídas le ataca.

Han sido muchas las preguntas y los comentarios vertidos tras la exposición porque las serpientes son cercanas en nuestro entorno, alguna vez las hemos visto en el cole.

Leo nos enseña una piel de la muda de una serpiente.

Gracias Leo por acercanos  estos reptiles tan impresionantes.

Huerto

Hemos puesto una maya para ver si protegemos la cosecha de verduras que los pájaros no dejan en paz.

Las habas están creciendo estupendamente.

Recogemos hojas  de zarzamora para nuestros insectos palo que están muy creciditos.

Artística

Realizamos el camino que nos lleva al cole inspirados en la exposición. Sigue el recorrido con nosotros bajo la escalera.

Ya puedes consultar la entrada sobre el proceso de elaboración de la arcilla en el blog de artística, te dejo el enlace directo.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaartistica/2022/11/29/ceramica-24/

Inglés

Pincha en la imagen para ver la entrada en el blog de idiomas.

Nos vemos el lunes.

Daría F.

 

Trabajamos en primero

Esta semana la pasamos bajo el mar con las matemáticas , escritura y conferencias.

Matemáticas:

Son muchísimas las razones por las que los juegos de mesa son educativos: enseñan matemáticas, enseñan a leer, enseñan a ganar y a perder, a esperar su turno, a resolver problemas, a cooperar (si son juegos por equipos) y a aceptar y comprender normas, pero es que además entrenan y desarrollan las funciones ejecutivas, esas que permiten tener un buen rendimiento y desenvolverse en diferentes situaciones de la vida

Por eso jugar en clase es importante pero también en casa podéis instaurar rutinas de juegos de mesa en familia, para contribuir a su  entrenamiento.

Jugamos al Bingo

Este juego lo realizamos en gran grupo , toda la clase nos preparamos  con una plantilla en blanco. Tenemos que hacer nuestros propios cartones, donde elegimos que números queremos tener en cada familia, ordenados por columnas y  así la suerte está personalizada…

Estamos muy atentos al número cantado para localizarlo en nuestro cartón de bingo, lo pone algo mas fácil el orden por familias.

Regalos y productos: Jugar Bingo | Redbubble

Jugamos a escalera bajo el mar

A modo de tablero  similar a la oca , pero números hasta 100, vamos avanzando por las casillas con la cantidad según indica el dado. En ocasiones llegamos a una casilla con imagen y tenemos que leer una tarjeta que nos permite avanzar hacia otro número o retroceder.

Se ponen en juego no solo contenido matemáticos sino también muchas situaciones donde las funciones ejecutivas se ponen al servicio del juego, como la espera del turno , atención a la jugada del compañero, anticipación de lo que sucederá tras tirar el dado, controlar impulsos,planificar jugadas…

Las emociones afloran durante el desarrollo del juego, la frustración ante no conseguir avanzar según lo esperado, saber no ganar sin enfadarse…

También nos entrenamos a través de las actividades que nos proponen los cuadernillos de actividades, la atención, concentración  se hacen necesarias para llevarlos a cabo , la espera, aceptación del error como medio de aprendizaje, la frustración ante el esfuerzo sin éxito en algunas ocasiones.

Escribimos

El esfuerzo que requiere el proceso de aprendizaje de la escritura se ve recompensado cuando pueden hacer uso de ella  por ejemplo:

Cuando nos comunicamos  por cartas para informar y  autorizar la próxima salida.

Reflejando cada lunes en el diario lo vivido generalmente el fin de semana .

Con las conferencias tras ser escuchadas y resueltas las dudas , reflexionamos por escrito sobre lo aprendido, aquí tenemos una ayuda muy especial, la presentación en cartulinas que nos permite leer y copiar algunas palabras.

Componiendo palabras en el diccionario  tras reflexionar sobre el significado, su grafía, los sonidos que van componiendo las letras.

Poco a poco, con estas y otras situaciones de escritura a las que nos vamos  enfrentando, avanzamos en la composición escrita, cada uno según el momento que se encuentra en su proceso alfabético.

Lo mas significativo es que ponemos nuestro aprendizaje al servicio de la vida.

CONFERENCIA DE SERGIO: EL AJOLOTE

Sergio ha esperado pacientemente para contarnos su investigación sobre este extraño animal a la vez que simpático de apariencia.

Nos explica como son los Ajolotes : es anfibio, de México, tienen la cola plana, 4 patas con 4 dedos en las patas delanteras y 5 en las traseras, sin uñas, tienen branquias a cada lado de la cabeza, parecen plumas pero a través de ellas cogen el oxígeno para respirar. Su piel es  lisa, los hay de distintos colores dependiendo de donde vivan.

Siempre tienen aspecto de bebé, a partir de un año, ya pueden reproducirse, ponen huevos pero no como la de las gallinas, son transparentes y blanditos, nacen a los 14 días y se alimentan por sí mismos. Si pierden una pata o alguna parte de su cuerpo les vuelve a salir.

Son carnívoros, comen gusanos, lombrices e incluso otros ajolotes. Sson casi ciegos, si sus aguas se contaminan pueden hacer la metamorfosis a salamandra, para vivir fuera del agua. Están en peligro de extinción.

¿Conocéis la película de «como entrenar a tu dragón «?, pues se inspiraron en los ajolotes para hacer el dragón protagonista.

NOS HA ENCANTADO CONOCER A ESTE SIMPÁTICO ANFIBIO . Gracias Sergio por explicarnos tan cercanamente este animalito tan simpatico, creo que os parecéis en algo, jajaja.

Hemos podido verlo nadando en algunos documentales, abrir y cerrar las barnquias  .

Yoga

Isa nos cuenta esta actividad tan atractiva con globos:

Mediante este ejercicio de movimiento, desarrollamos la auto observación y cómo adentrarnos en el mundo de la conciencia de nuestros estados físicos, dándonos cuenta de qué energía empleo para cada cosa y cómo me hace esto sentir. Las premisas son muy ambiciosas porque todo se hace en silencio y lo que he de hacer con mi globo y el de los demás es algo muy concreto, sorpresivamente, lo consiguen.

Huerto- granja

Protegemos las plantas de acelgas y berzas , creiamos que eran las orugas pero nos hemos dado cuenta que las  picotean  los pájaros buscando alimento que ya no encuentran fácilmente en otros sitios. El sistema de botellas a modo de invernadero que hemos puesto para protegerlas  parece algo difícil de mantener, pondremos otra opción en práctica que sea mas eficaz. Las habas si que están estupendas con las últimas lluvias recibidas.

El miércoles 30,  salimos a la exposición de arte de Sergio García, Ccreador de cómic e  ilustrador , también profesor de la facultad de Bellas Artes. 

Preparamos en artística nuestras creaciones inspiradas en su forma de ver las historias que cuentan las ilustraciones . Nuestra historia se basa en un contendor a modo de barco que llenamos de aventuras y personajes.

Ya podemos llevarnos a casa nuestra ceramica tras completar el proceso , ha sido una tarea de paciencia y saber esperar, además del componente sorpresa con los colores que da el horno al cocerlos .

El resultado ha sido maravilloso y podemos utilizarlas como bandejitas de usos varios.

¡Cuanto arte hay en esta clase!

Nos vemos por el cole.

Daría F.