Archivo de la categoría: CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1º

Comienza octubre en 1°

Comenzábamos esta semana reunidos  en clase para comunicar el programa y metodología de trabajo que llevamos en primero con vuestros  hijos e hijas. Es muy importante estar conectados en esta aventura de acompañarlos en su proceso de aprendizaje. Gracias por vuestra asistencia familias.

La próxima semana recibiréis por correo el plan de actividades para que podáis saber por dónde andamos mes a mes. Podéis encontrar los temas de las conferencias con su fecha de realización, salidas fiestas, actividades especiales…que vertebran la organización del programa que nos conducirá durante el curso.

Primera clase de yoga

Los lunes tras un ratito de lectura, toca la práctica de yoga como complemento a la formación y desarrollo psicofísico de nuestros niños y niñas. Marta es  la persona  experta en la materia que nos guiará . El equilibrio y conocimiento personal, la capacidad de concentración o el control emocional son aspectos que nos  ofrece su práctica y  creemos imprescindibles aportar dentro de nuestro proyecto.

Yoga para niños y niñas en Hortaleza

Estamos conociendo los números desde distintos ámbitos, desde su correcta grafía, algunos se dan la vuelta, ver una cantidad y saber el número sin contarla  como pasa con un dado, ficha de dominó. La descomposición de un mismo número en distintas combinaciones, como las parejas del 10. Las agrupaciones.

La decena es una agrupación de 10 unidades, como los dedos de las manos,que nos permite contar utilizando  distintas estrategias.

Hemos formado decenas de palillos que sujetamos con una goma. Entre todos reunimos algo más de 170 decenas.

Amigos del 10 formando decenas, cuando me faltan algunos palillos para tener diez pido el amigo del 10 que necesito .

Memori

Jugamos con las reglas del juego memori para conseguir parejas del 10. Con las cartas del 1 al 9 tenemos la posibilidad  de ver la cantidad y el número a la vez para saber cual necesito y formar la pareja mágica de 10.

Carta a la familia : Salida a la vega

En la carpeta llevan la carta que hemos escrito para informaros de la primera salida que vamos a realizar. Será la próxima semana, el miércoles  nos vamos a la Vega para conocer más sobre nuestro entorno.

Queremos localizar las montañas que nos rodean , los ríos que discurren cerca del colegio, los campos sembrados o en barbecho y los animales que habitan en ella, sobre todo estamos interesados en los bichos.

Saldremos con los compañeros de segundo, ellos son más expertos y nos ayudarán durante el recorrido.

El jardín de Alquería 

Nuestro jardín nos ofrece la posibilidad de vivenciar de cerca  cada una de las estaciones del año y sus cambios más significativos. Observamos como cada día hay más hojas secas que se caen de los plataneros, los frutos de otoño maduran, recogemos algunos caquis, granadas, nueces pero con gusanos, los membrillos aún están verdes.

Las arañas han tejido grandes telas para atrapar su comida, las lombrices aparecen tras regar los arriates. Nuestros ojos están atentos a cuanto acontece entre los setos que dibujan el recorrido geométrico  del jardín. El pasillo central lo separa en dos partes gemelas  por las que nos encanta correr jugando al escondite o pilla pilla.

Nos reunimos en asamblea con el grupo de segundo y tercero para recordar lo importante que es cuidarlo y respetar todos sus espacios

El parque también nos gusta mucho, los jueves salimos un ratito a disfrutar de él.

Y en el patio la zona de tierra nos depara grandes descubrimientos de bichillos que intentan esconderse entre los troncos.

Representamos nuestros animales favoritos que podemos encontrar en el entorno de Alquería.

Entrenamos las funciones ejecutivas  de forma periódica a lo largo de todo el curso.

Esta semana lo hacemos con varios juegos de imitación como  el juego Simón dice… , juego sencillo con implicación cognitiva  que nos exige poner nuestra atención a quién habla, para saber si realizar la acción  que nos dice o no. Cuando se dice «Simón dice» obedecemos la acción, cuando no se dice debemos de controlar nuestro impulso de realizar la acción si no queremos perder.

Nos centramos en El control inhibitorio , una de las funciones ejecutivas  encargada de ayudarnos a evitar los impulsos y a ser capaces de detener respuestas que no son las adecuadas.

La capacidad de no actuar ante los impulsos que nos despierta una emoción, es muy importante y  debemos ayudarles a entrenarla , ya que trabajar el control inhibitorio nos ayuda a regular nuestra conducta y emociones dándonos la posibilidad de detenerlas.

Patrulla Medioambiental

Comenzamos esta actividad colaborativa con los grupos  de primaria. Cada viernes dos compañeros de cada clase, ataviados con chalecos identificativos, nos reunimos en el patio con el profesor correspondiente para el reparto de tareas. Revisar el uso adecuado de la energía eléctrica,  ventilación de las aulas, el cuidado del agua y el papel  de los baños , cuidado y mantenimiento del mobiliario del patio, ropa perdida, reciclaje del plástico y el papel de las clases … son tareas que se llevan a cabo semanal  con esta Patrulla Medioambiental . Informamos delo realizado y sus posibles actuaciones desde la clase  si lo requiere.

Artística, la arcilla, segunda parte.

Tras pasar por el horno nuestras creaciones de arcilla se han convertido en cerámica que requiere una segunda parte de trabajo.

Esmaltado de cerámica.

El  esmaltado con engobes   de colores requiere un cuidado y técnica específica para darle color a la cerámica.

Seguro que nos sorprende el resultado tras pasar de nuevo por el horno.

La próxima semana se realizarán las Reuniones del profesorado especialista donde nos explicarán sus programas específicos, que forman parte muy importante dentro del proyecto Alquería.

Nos vemos el lunes

Un abrazo

Daría F.

En Primero vamos cogiendo ritmo

Vamos cogiendo el ritmo en las actividades propuestas para aprender en primero.

Leer y escribir

Al llegar a clase ya sabemos que hay que  hacer un ratito de lectura y nos encanta poder elegir los libros con los que queremos interactuar, traemos de casas nuestros favoritos para compartirlos con los compañeros , los intereses se reúnen alrededor de ellos.

El diario va cogiendo forma con las experiencias que le contamos , escribiendo sobre todo las vividas el fin de semana.

El diccionario de palabras  nos ayuda a reflexionar sobre su composición, sonido, tomando conciencia fonológica que nos ayuda a escribir. Entre todos vamos componiendo palabras que empiecen por la letra que hemos escuchado en la lectura de la historia El bosque del sonido. En la pizarra digital vamos componiendo  un listado de todas las sugerencias prestando especial atención a su composición . Después las copiamos y vamos componiendo palabras nuestro diccionario.

Matemáticas

Los juegos de mesas nos ayudan a conocer los números y sus relaciones.  Las cartas de la baraja nos muestran la cantidad del 1 al 9 y la clasificación  en 4 palos. Nos echamos una partida algo   especial ya que lo hacemos  con unos cartones de bingo donde las tenemos que localizar. La atención se hace necesaria para no perder la posibilidad de hacer¡ línea! o cantar ¡bingo!

También les estamos cogiendo el truco a los cuadernillos donde tenemos que darle al coco para poder hacer lo que nos pide cada tarea. Vamos conociendo algunos símbolos  necesarios para descifrar la actividad <  = >

Nuestro entorno, un  aula de naturaleza en la vega de Granada

La ubicación de nuestro colegio nos permite disfrutar de un entorno privilegiado , tanto dentro como fuera de las almenas que rodean el recinto, la naturaleza nos envuelve y permite aprender de ella.

Huerto, granja, jardín

Una mazorca de maíz para las gallinas , los restos de manzanas para los conejos , comida prensada para los peces y tortugas, regar el orégano y recoger un poquito, ver los frutos de otoño como caquis, nueces, membrillo y granadas que ya están madurando . Ha llegado el otoño aunque aún no se nota demasiado, ya algunas hojas del platanero comienzan a caer.

El abeto rojo del jardín 

Hemos tenido que cortarlo porque se ha ido secando en los últimos años, nos acercamos al claro que ha dejado al fondo del jardín , junto a la torre, contamos los anillos que vemos en el resto de tronco, más de 60 años  podía tener. Su hermano gemelo, frente al otro extremo del jardín, también hace tiempo que se secó.

La vega

A través de Google Earth hemos realizado un viaje muy especial. https://www.google.es/intl/es/earth/index.html

Viajamos desde el espacio exterior acercando nuestra nave hasta la tierra, localizamos océanos, continentes ,llegamos a España, nos acercamos a Sierra Nevada y al llegar a la altura del colegio vemos cómo está rodeado de pequeñas parcelas en distintos tonos verdes, La Vega de Granada.

Las ideas previas son importantes , hay que partir de ellas para ampliar información y compartirlas es una primera forma de centrar el punto de partida.

Pronto saldremos a conocer más de cerca el entorno que nos rodea, los ríos, montañas, campos, acequias, insectos…, así que investigaremos sobre ello para poder hacer un buen trabajo de campo.

Lectura compartida con cuarto

Mi pareja de lectura

La segunda sesión  se desarrolla en parejas distribuidas en distintos espacios para disfrutar de la lectura compartida y guiada por nuestra pareja.

 Artística, la arcilla 

Nos encanta trabajar la arcilla, Ana nos explica sus características y transformación a través de los elementos necesarios para la vida como el agua, la tierra, el calor, el aire.

Manejarla para transformarla nos lleva a sensaciones que disfrutamos agudizando el sentido del tacto, con los ojos cerrados.

¡ Sus caras hablan por si mismas !

El blog de artística se publica periódicamente y en el Ana nos explicará con detalle los procesos de esta actividad  que requiere de varias sesiones y paciencia para llegar al proceso final.

Finalizando septiembre damos comienzo a una actividad cooperativa entre todo  el alumnado de primaria
La patrulla Medioambiental

Nos reunimos en asamblea la etapa de primaria para explicar la importancia de esta actividad , que realizaremos semanalmente por turnos , dando relevancia a la cooperación entre todos para mantener un colegio cuidado y respetuoso con el medio ambiente.  Abogamos por una  buena convivencia entre todos, el respeto a los tiempos y espacios que compartimos. Colaborar  con la patrulla nos ayuda a tomar conciencia de la importancia de nuestra actitud dentro de la comunidad educativa como reflejo de la sociedad.

Día de la lenguas

Hace una década que venimos celebrando este día, desde el departamento  de idiomas ,incluido dentro de nuestro proyecto , se organiza un día especial que conmemora las distintas lenguas que hay sobre todo en nuestra comunidad , ya que contamos con la participación de familias con diferente lengua materna.

Nuestras teachers, Bárbara, Ana y Manolo, nos han preparado una tarde de viernes muy especial en la que hemos podido conocer sobre otros idiomas y culturas diferentes como :

CHINA(Shu , madre de Annie 1º)  Leyenda China : «Chang E vuela a la luna»
DINAMARCA (madre de Sofía 2º) .  Bienvenidos a mi país, Dinamarca. Juego típico de Dinamarca.
IRLANDA (madre de Inés 2º) Cultura y música.
CATALUÑA (abuela de Sergio 3º) Cuento  del tamborilero.
ALEMANIA (padre de Claudio 5º) Presentación de Alemania.
ANDALUCÍA (alumnas de 6º: Candela, Sofía, Paula y Lola ). Presentación: El español en Andalucía.
ALEMANIA (Olaf, padre de Ian y Thor 4º) .

Chang E vuela a la luna  嫦娥奔月

Shu , mamá de Annie, nos ha contado una leyenda muy significativa en la cultura china, por la que se celebra una gran fiesta familiar en China y otros países asiáticos, La fiesta de la Luna. Nos ha mostrado como se escribe en chino, grafías muy diferentes a las que estamos acostumbrados a ver en la mayoría de idiomas. Aprendemos a decir Hola, adiós, gracias   감사합니다

¡Nos ha encantado compartir este viaje intercultural!

La próxima semana comienzas las sesiones de YOGA  , como riqueza dentro del área de educación física, los lunes en dos  grupos realizaremos nuestra sesión con Marta. Darán comienzo los talleres opcionales.

Nos vemos el lunes a las cuatro en la clase , os  contaré más sobre como aprendemos en primero.

Un saludo

Daría

DÍA DEL MEDIO AMBIENTE

Celebramos el DÍA DEL MEDIO AMBIENTE

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y en nuestro colegio cada año hacemos que está celebración un significado especial. Durante todo el curso trabajamos para contribuir con el cuidado de las pequeñas cosas que desde nuestras posibilidades contribuyan a la educación , sensibilidad e  importancia que merece la educación  ambiental.

Este día  retomamos la concienciación  a través de un vídeo sobre la temática que nos da pie a dialogar sobre lo que hacemos nosotros  en el día a día para contribuir a ello y  lo plasmamos gráficamente.

Hemos disfrutado de  la narración visual de un cuento.

Nos hemos  reunido en nuestro ecosistema  del jardín  con los demás compañeros del colegio. Recordamos algunas de las actividades que realizamos a lo largo del curso para colaborar con el medioambiente, por ejemplo a través de la patrulla medioambiental  que compartimos los viernes . Valoramos y agradecemos  las acciones realizadas.

Cuento¿ Qué le pasa al planeta tierra?

El planeta se despertó una mañana con picores por todas partes… Cuando empezó a rascarse por aquí y por allá los habitantes no entendían nada: ¿Qué pasa, qué pasa?, se preguntaban desconcertados. Hasta que, al fin, unos niños se pararon a escucharlo… ¿Se les ocurriría alguna gran idea para ayudar al planeta?

En asamblea comentamos ideas para mantener un buen medio ambiente y cuidar el planeta con nuestras pequeñas colaboraciones del día a día.

Nos reunimos en el jardín con los compañeros de primaria y con el 2º ciclo de infantil.

Se le hace entrega al grupo de sexto de una planta del Macasar de nuestro jardín, para que se lleven un poquito de la esencia del colegio y lo recuerden cuando huelan su aroma en invierno.

El macasar, arbusto  autóctono de Granada, es de los pocos arbustos que florecen en invierno y sus flores son muy aromáticas.

Los compañeros de infantil comparten con nosotros su experimento de bombas de semillas.

Aquí os dejamos como se hacen por si quieres probar a sembrar.

Conferencia de Inés sobre los perros que ayudan a las personas 

Inés también ha querido contribuir con un tema de investigación que a ella le interesa mucho.

Nos ha presentado su conferencia en PowerPoint.

Nos ha explicado  que los perros tienen un papel muy importante en la vida de las personas y no solamente como mascotas sino que también pueden tener trabajos especiales para ayudar. Tienen que estudiar ,entrenarse , para poder realizar trabajos como ser cuidadores de rebaños de ovejas, acompañar a personas ciegas, encontrar a personas perdidas o bajo los escombros en los terremotos ,también  proteger a la familia como hace su perro Felipe.

¿Por qué los perros son ayudantes ideales?

Los perros desempeñan un papel muy importante en la vida de las personas. Los humanos han utilizado a los perros para sobrevivir desde la prehistoria. Desde entonces, los perros han sido protectores, compañeros, trabajadores

y, por supuesto, los mejores amigos. En mi opinión, los perros son súper héroes!!!

Pero, ¿por qué los perros son tan buenos ayudando a la gente?

Los perros proceden de los lobos y son animales de manada, lo que significa que tienen el instinto de buscar un líder y seguir sus instrucciones. A lo largo de muchas generaciones, hemos criado perros que ven a los humanos como sus líderes. Por eso su perro tiende a obedecerle y a pedirle consejo sobre cómo comportarse. Debido a este instinto y al deseo del perro de agradar, son más fáciles de domesticar que otros animales y eso, unido a su inteligencia y lealtad, los convierte en grandes ayudantes.

https://prezi.com/view/TMhR2ta2UZ0xhX9rznWy/

 

Los perros pueden realizar trabajos:

Su perro Felipe

Nos cuenta que tiene el mejor perro del mundo. Se llama Felipe y es una mezcla de Labrador Retriever. Lo rescataron de una refugio cuando era un cachorrito de 2 meses. A Felipe le encanta ir de aventuras con Inés, sobre todo cuando pasean por la montaña. Juegan juntos en el jardín y siempre le hace reír con sus divertidos trucos. Por la noche, Felipe ladra a los extraños para mantenernos a salvo y protegidos.

Nos dice: «Quiero mucho a Felipe porque es mi mejor amigo y mi héroe».

Felipe vino al cole ese día y lo conocimos.

Realmente es un perro muy bueno , nos aguantó todo lo que le acariciamos….

Muchas gracias Inés por acercarnos a conocer  otras funciones  que los perros hacen además de formar parte de la familia con la que conviven.

  • Mañana celebramos nuestra fiesta fin de curso y hemos contribuido bastante con nuestros trabajos,tanto  en la decoración que formará parte de la fiesta , como en preparar  materiales con los que podremos hacernos abalorios primitivos o realizar divertidos juegos durante la fiesta.

¡¡La arcilla nos encanta en todas sus versiones, tamaños y formas.!!

La prehistoria ha estado muy presente en nuestras investigaciones y ahora nos toca una inmersión primitiva total.

¡Os esperamos mañana para disfrutar con toda la tribu Alquería!

P.D.

La actividad de natación finalmente se realizará la última semana del curso.

Daría F.

Cuidamos el planeta Tierra

Termina el mes de abril y comienza mayo en una semana de fiestas y colegio.

Estos tres días hemos estado realizando nuestro trabajo escolar desde las tareas que tenemos establecidas para aprender a leer y escribir, con la lectura  al llegar por la mañana los lunes y martes, la escritura en el diario , que cada lunes se va enriqueciendo con las aportaciones que hacen sobre su vida en el fin de semana. La práctica con los números en cuadernillos de matemáticas.

Las clases de idiomas, cada día el inglés después del recreo y el  lunes francés. Este viernes no hemos ido, jeje. Yoga el lunes y música el martes, educación física…

El cuidado del huerto y granja, hemos triturado pan duro para las gallinas, con una técnica es muy divertida , recolectado la cosecha de habas para comerlas el día de la cruz con ricas salaillas.

El jueves fue un día especial con la conferencia de Nina y el taller de flamenco de Irene la mamá de Alba.
Conferencia de Nina sobre el Cambio climático

Nina nos cuenta que :

Durante millones de años, la tierra ha sido el hogar de árboles, montañas, océanos, ríos y de nosotros, los humanos. En los últimos años, los humanos hemos hecho muchas cosas que han cambiado el clima de la tierra. La tierra se está calentando demasiado. Esto se llama cambio climático.

Las cosas que hacemos para cambiar el clima. Talamos bosques para hacer grandes granjas. Producimos más comida de la que podemos comer. Tiramos la comida. También queremos comer mucha carne. Para comer carne criamos muchas vacas en las grandes granjas. ¿y sabes que hacen las vacas todo el día? Se tiran pedos y eructos. Los pedos y eructos no sólo huelen mal, también tienen un gas llamado metano. El metano es muy malo para el planeta.

Otra cosa que hacemos es que queremos muchas cosas. Y para hacer estas cosas ponemos en marcha grandes fábricas, también producen muchos gases peligrosos. ¿sabes qué más produce otros gases peligrosos? Los coches. Nosotros los humanos conducimos muchos coches,  todos los gases de los coches,  las vacas y las fábricas suben a la atmósfera terrestre. ¿Qué pasa cuando los gases entran en la atmósfera?

La atmósfera es como una manta suave alrededor de la tierra. Mantiene el planeta lo suficientemente caliente para que podamos vivir. Ni demasiado caliente, ni demasiado frío, lo justo. Pero cuando los otros gases peligrosos también entran en la atmósfera, todos quedan atrapados dentro y hacen que la temperatura de la tierra aumente. Esto hace que la tierra sea demasiado caliente para vivir en ella. Es el llamado efecto invernadero.

Hace que los bosques se incendien. Todo el hielo del polo norte y del polo sur se está derritiendo. Así que los osos polares no tienen hogar. Muchos animales se han quedado sin hogar. Todo el plástico que usamos va a todas partes, mata a los peces y a otras criaturas marinas como el cangrejo, que cree que el tapón de una botella es su hogar. Esto es lo que está pasando porque no cuidamos bien el planeta. La buena noticia es que hay cosas que podemos hacer.

Por ejemplo, podemos dejar de utilizar combustibles y empezar a utilizar energías renovables. Podemos obtener energía del viento. Podemos captar los rayos del sol para fabricar electricidad para nuestras casas. Podemos dejar de conducir coches todo el tiempo, podemos coger el autobús en su lugar, o  montar en bicicleta. Debemos reciclar siempre, como ya hacemos aquí en Alquería. No debemos tirar nuestros juguetes. Podemos regalarlos. Y, lo más importante, no debemos talar árboles, porque los árboles nos ayudan a respirar,  ayudan al planeta a respirar. Prometemos no cortar nunca un árbol y plantar todos los que podamos. El planeta es nuestro único hogar, debemos cuidarlo.

Sosteniendo la bonita bola del mundo que ha creado Nina , nos hemos comprometido a hacer lo que podamos para cuidar el medio ambiente, poniendo nuestro granito de arena.

Gracias Nina por compartir con nosotros tu investigación y darnos a conocer lo importante que es cuidar  la tierra donde vivimos y compartimos con los demás seres vivos.

Día de la Cruz, una fiestas con arraigo popular en Granada

En nuestra ciudad las primeras celebraciones se remontan al siglo XVII. Una fiesta con orígenes cristianos y paganos, que trabajamos como acercamiento a las costumbres y fiestas culturales y populares del entorno cercano.

Folklore flamenco 

Irene , la mamá de Alba acompañada por  el joven guitarrista   Javier , nos ha ofrecido un acercamiento al folklore flamenco que nos acerca a la cultura andaluza y mas en concreto a la ciudad de Granada  con los fandanguillos.

El baile flamenco es un estilo musical y de danza original influenciado por diversas culturas  o etnias (gitana, árabe, judía, cristiana, latina…).

El baile por fandangos  de movimientos vivos y apasionados es un palo folklórico arcaico, más antiguo incluso que el flamenco. Se la considera como una de las danzas españolas más antiguas, más conocidas y practicadas.

A las fiestas con cantes y bailes flamencos organizadas por los gitanos del Sacromonte se les conoce con el nombre de “Zambras” en cuyas ruedas y desplazamientos se inspira el baile más conocido de nuestro folklore:  La Reja.

A ritmos de tanguillos hemos aprendido algunos movimientos y ritmos guiados por Irene bailando y cantando  al compás de la guitarra de Javi.

La etapa de primaria hemos disfrutado  de un rato muy agradable en el jardín decorado para la ocasión por la etapa de infantil que han disfrutado por la mañana de un espectáculo flamenco.

Muchas gracias Irene por tu colaboración , hemos aprendido a apreciar el baile como una manifestación artística de emociones.

Que disfrutéis estos días festivos .

Un abrazo

Daría

Primero termina el segundo trimestre

Semana de cierre de trimestre

Recogemos y ordenamos los trabajos que han tenido apoyo en el papel, preparamos las carpetas y hacemos reflexión sobre el trabajo realizado estos meses. La autoevaluación refleja lo que cada uno piensa sobre como ha llevado a cabo su trabajo. Nos proponemos para el siguiente trimestre avanzar en los aprendizajes y poner nuestro esfuerzo en ello. Leer todos los días un poquito en casa será un objetivo a conseguir.

Matemáticas

Cómo recopilatorio de ver el número de diferentes formas organizamos la actividad de un  Bingo muy especial.

Jugamos al bingo y para ello nos preparamos nuestros propios cartones donde anotamos los números elegidos de cada familia, ordenando de mayor a menor.

Los números de las bolas debemos descubrirlos a través  de adivinanzas matemáticas , por ejemplo el 25 puede ser cantado como :

El 20 y el 5

2 decenas y 5 unidades,

le falta 5 para ser 3 decenas,

1 decena más 1 decena con 2 unidades y 3 unidades.

Más difícil todavía, le faltan 2 decenas y 5 unidades para ser 50.

Hay que estar muy atentos y concentrados para saber el número que es y buscarlo en nuestro cartón. Al estar ordenado es más rápido poder localizar cada número.

Os animo a qué juguéis estás vacaciones.

Al final de la partida conseguimos hacer varias líneas a la vez y casi un bingo general.

Para cerrar trimestre salimos  de excursión con los compañeros de 2°, 3 °y 4°.

Salida a la Vega de Granada

Hacemos un reconocimiento de nuestro entorno localizando las montañas que nos rodean, Mateo de 3°  nos explica que en Monte Vives hay una mina de Celestina, un mineral muy poco común.

A través de zanjas pasamos  por un campo de espárragos y  el campo sembrado de habas que han crecido como las de nuestro huerto, llegamos a la ribera del río Genil donde nos paramos para disfrutar del contacto con la naturaleza y ver qué nos ofrece, la unión  del Río Beiro con el Genil, vemos hormigueros, un árbol con hongos… La primavera ha llegado y brotan de nuevo las hojas del chopo del duende de los deseos de cumpleaños.

Pasamos una agradable mañana en nuestro entorno escolar.

  • Funciones ejecutivas

Estás últimas semanas hemos disfrutado de varias sesiones con Laura, donde entrenamos nuestras funciones ejecutivas con juegos tan divertidos como los siguientes.

Carrera de vasos: Colocamos un vaso a cada lado de una fila de aros, los niños se dividen en dos grupos que recorrerán cada lado del aro. Por turnos tienen que coger el que está más alejado y traerlo al aro del centro. En esta actividad comprobamos la dificultad que supone entrenar la memoria de trabajo y el control de impulsos, que poco a poco van fortaleciendo.
Dictado de números: Damos un vaso a cada niño y una hoja con números del 1 al 9, con el tambor iremos dando golpes y los niños taparán el número de golpes que oyen. Se trata de un juego que favorece la conciencia fonológica, así como la atención sostenida.
Sigue las flechas: Colocamos un circuito con folios y flechas que tienen que ir siguiendo de uno en uno. Con este ejercicio reforzamos la capacidad visoespacial, el control de impulsos y la orientación.
Cuarta sesión
Fila de zapatos: Hacemos dos filas con los zapatos desordenados de todos los niños y les pedimos que de uno en uno recuerden los zapatos de sus compañeros y los unan con una tiza. En este ejercicio reforzamos la memoria visual y la concentración, así como la planificación.
Cangrejitos: Con un rollo vacío en cada mano convertimos a los niños en cangrejitos que tendrán que clasificar pelotas por colores mientras se desplazan hacia atrás. Este ejercicio combina trabajo atencional, coordinación y autocontrol así como planificación.
Quiénes son cangrejitos: Vamos diciendo nombres sobre la instrucción de que se levanten cuando oigan su nombre, no cuando lo oigan precedido de “cangrejito/a”. Es un juego de control inhibitorio muy divertido del estilo de Simon dice.
Quinta sesión
Pasa la percha: Cada niño tiene un trocito de lana y con ella sujeta vamos pasando una percha. Es un ejercicio para reforzar la atención, la coordinación y la planificación.
Dónde está….: Tapamos a un niño los ojos para que nos diga quién se sienta al lado de otro compañero. Con este juego trabajamos la memoria de trabajo y la capacidad visoespacial.

Alberto nos cuenta como son las clases de educación física donde tanto disfrutan a la vez que entrenan  el dominio de su cuerpo.

Educación Física

Llegamos al final de este segundo trimestre y me  gustaría compartir con mis queridas familias de Alquería aquellos contenidos que hemos trabajado en las sesiones diarias de educación física.

Hemos practicado y conocido juegos populares y tradicionales como “la petanca, peonza, trompo, gallinita ciega, zapatilla por detrás, yo-yo y rayuela” entre otros. Estos juegos no sólo son divertidos, sino que también les han ayudado a desarrollar habilidades motoras, mejorar su coordinación, el trabajo en equipo y socializar entre todos ellos y ellas mientras los realizaban en la actividad celebrada en la semana cultural.

Además también otro contenido que hemos trabajado en este trimestre y que lo seguiremos haciendo a lo largo del curso es que el alumnado sepa conocer en sí mismo y reconocer en los demás la derecha y la izquierda (lateralidad) ya que en niños de 6 y 7 años es de gran importancia por varias razones:

• A esta edad, los niños y niñas se encuentran en una etapa clave para el desarrollo de su lateralidad, es decir, la predominancia de un lado del cuerpo sobre el otro. Conocer la derecha y la izquierda les ayuda a establecer su lateralidad de manera adecuada.

Orientación espacial: La capacidad de diferenciar la derecha de la izquierda es fundamental para que los niños puedan orientarse adecuadamente en el espacio.

Coordinación motriz: El reconocimiento de la derecha y la izquierda contribuye al desarrollo de la coordinación motriz fina y gruesa. Los niños necesitan saber qué mano o pie usar para realizar ciertas tareas, lo que requiere una adecuada discriminación lateral.

Aprendizaje de conceptos: Conocer la derecha y la izquierda es un paso importante para que los niños puedan comprender y aprender otros conceptos espaciales como arriba/abajo, delante/detrás, cerca/lejos, etc.

Desarrollo cognitivo: El proceso de aprender la derecha y la izquierda implica procesos cognitivos complejos, como la discriminación visual, la memoria, la atención y el razonamiento espacial, lo que contribuye al desarrollo general de las habilidades cognitivas de los niños.

Autoconfianza y autoestima: Cuando los niños logran dominar la identificación de la derecha y la izquierda, se sienten más seguros y confiados en sus habilidades, lo que puede tener un impacto positivo en su autoestima y motivación para seguir aprendiendo.

En resumen, aprender a conocer la derecha y la izquierda en estas edades es fundamental para el desarrollo adecuado de su lateralidad, orientación espacial, coordinación motriz, aprendizaje de conceptos, desarrollo cognitivo y autoconfianza. Por lo tanto, es una habilidad clave que debe ser fomentada y reforzada en esta etapa del desarrollo, es por ello que en todas las actividades y juegos que realizamos en las sesiones de educación física incidamos en este contenido tan importante.

Sin menos importancia otro contenido que trabajamos en las sesiones de clase es el desarrollo de habilidades básicas motrices como: Lanzamientos, recepciones, saltos, desplazamientos, giros y equilibrio a través de juegos y actividades lúdicas ya que es fundamental porque promueve la motivación, el aprendizaje activo y vivencial, la cooperación, la creatividad, mejora su desarrollo motor integral, coordinación, salud física, confianza, preparación para aprendizajes futuros, desarrollo cognitivo, social – emocional y fomenta el disfrute y el amor por la actividad física desde edades tempranas.

A continuación os dejo algunas fotos realizadas en las sesiones de Educación física a lo largo de este segundo trimestre donde vuestros hijos e hijas a través de juegos y actividades lúdicas han logrado desarrollar numerosas habilidades pero sobre todo han disfrutado de experiencias divertidas con sus compañeros y compañeras de clase.

  • Visita el blog de inglés para ver la actividad tan divertida  de shopping

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaenglish38/2024/03/15/we-go-shopping/

Y ahora nos toca descansar un poco, reponer fuerzas y volver dispuestos a disfrutar del próximo trimestre que viene cargado con nuevas experiencias que nos ayudarán a seguir evolucionando en nuestro proceso educativo.

Nos vemos en Abril.

Un abrazo

Daría F.