Archivo de la categoría: CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1º

LA ALHAMBRA, proyecto colaborativo

Preparar una salida en nuestro proyecto educativo nos es salir de excursión , es mucho más. Requiere prepararse, conocer con anterioridad dónde vamos, para qué, qué sabemos y qué queremos saber antes de realizarla. Estás salidas suelen formar parte de proyectos de trabajo más amplios. En esta ocasión dentro de la historia , la de nuestra ciudad cobra relevancia y en especial  La Alhambra.

Nos hemos estado documentado en profundidad , con  la conferencia de Ezra, las distintas colaboraciones de la clase de sexto , investigación en clase, con materiales aportados, vídeos, talleres artísticos.

Durante la visita podremos comprobar lo investigado y ampliar información a través de nuestros sentidos. Somos agentes activos durante todo el proceso para llegar a conseguir una experiencia llena de aprendizaje significativo y por supuesto de disfrute.

Conferencia de  Ezra sobre La Alhambra

Nos habla de la Alhambra, es una ciudad- palacio rodeada de murallas construida en granada por los sultanes nazaríes en 1238 y en 1492 los reyes católicos tomaron la ciudad de granada.

El mapa de la Alhambra. Las partes más importantes:

  1. El Generalife, el palacio de descanso del sultán.
  2. La Alcazaba es una fortaleza, donde vivían los soldados, encargados de la defensa de la ciudad.
  3. Los Palacios Nazaríes donde vivía el sultán y su familia
  4. La Medina o ciudad donde vivían los artesanos al servicio del sultán (expertos en metales, madera, cerámica, cuero, telas, tenían su propia moneda, etc).
  5. Palacio de Carlos V: es un edificio cristiano, construido por el rey Carlos V.

 La Alhambra está construida sobre la colina de la Sabika que domina la ciudad de granada. Su posición en lo alto aseguraba su defensa de los enemigos.

Para poder construir sobre la colina tuvieron que desviar el río Darro, aquí podéis ver la Torre del Agua que vigilaba la acequia real, por donde entraba el agua a la ciudad.

  • Este plano es de época musulmana porque no aparece el palacio de Carlos V y en la parte exterior no hay árboles para poder ver al enemigo,

Hubo más de 20 sultanes en la dinastía nazarí, pero voy a hablar de los más importantes, su imagen no es real, está hecha en base a los escritos de la época.

Muhammad I, “el rojo”, fundador de la Alhambra en 1238.

Yusuf I, construye el palacio de Comares- la puerta de la justicia

Muhammad v, construye el palacio de los leones

Boabdil, último sultán nazarí, entrega granada y la alhambra a los reyes católicos.

Reyes católicos: Isabel y Fernando, toman la ciudad de granada en 1492.

La Alcazaba, la fortaleza o zona militar

  • La Alcazaba, es una fortaleza defensiva, donde vivían los soldados y sus familias. Es la zona más antigua.
    •  La Torre de la Vela es la más alta, con vistas perfectas para vigilar toda la zona. La defensa se basa en murallas y torres. En cada torre había soldados vigilando.
    • La torre del homenaje es una torre-vivienda, con 6 plantas, en el último piso vivió el sultán cuando todavía no estaban construidos los palacios.

La puerta de la justicia, es una torre-puerta, una de las más importantes para entrar a la alhambra. Era una puerta alta para poder entrar a caballo si se quería. Decorada por la mano de Fátima y la llave, la leyenda dice que el día que la mano pudiera coger la llave la Alhambra  desaparece y salen sus tesoros.

Vemos  3 elementos de defensa:

  • Abierta la parte superior sobre la puerta, para poder lanzar piedras, aceite caliente, etc a los enemigos
  • Cerrojos fuertes de metal
  • Puerta en recodo, no tiene acceso directo. Oscuro en el interior.

Podemos ver una ventana saetera, viene de saeta que es flecha, están diseñadas para poder lanzar flechas desde las torres estando protegido.

Palacios nazaríes

Nos habla de 2 de los palacios más importantes de la alhambra, típicos de la arquitectura árabe: un patio en el medio, con las habitaciones alrededor y en el centro una fuente o una alberca.

Palacio de Compares, construido por Yusuf I. En el centro está el patio de los arrayanes y una alberca que refleja el palacio. Precioso efecto espejo.

La torre de Comares es la más alta de la Alhambra, dentro está el salón de los embajadores, es la sala más grande y lujosa, allí recibía el sultán a sus invitados. La cúpula del techo representa los 7 cielos hasta llegar al paraíso musulmán.

Palacio de los leones, construido por Muhammad V.

Símbolo del paraíso, en el centro un patio con una fuente con 12 leones, símbolo de la fuerza y el poder el sultán. Hay 3 tipos de leones (nariz plana, nariz puntiaguda y nariz con los agujeros marcados).

De la fuente salen los 4 ríos del paraíso (se dice que llevan agua, leche, miel y vino) y está rodeada por 124 columnas que serían las palmeras.

La decoración

La alhambra por fuera es muy sencilla en cambio en su interior tiene una preciosa decoración llena de formas y colores.

Hay 3 tipos de decoración:

Geométrica: eran grandes maestros de las matemáticas. Como la estrella de 8 puntas creadas con dos cuadrados uno encima del otro.

Vegetal, con hojas y flores.

Letras árabes, los muros se cubrían de palabras en árabe, poemas y versos del corán (libro sagrado para los musulmanes). El lema nazarí : “solo alá es vencedor” se repite por toda la alhambra.

Materiales: Cerámica, Madera, Yeso y  Mármol como los leones.

Al hablar de decoración debemos destacar los jardines y el agua para embellecer la Alhambra.

Algunas curiosidades:

Se dice que la alhambra era de color blanco, pero se ha ido perdiendo la pintura.

Grandes ingenieros, tenían baños con agua corriendo debajo.

Destaca la bóveda de mocárabes, imita las estalactitas de la cueva.

  • La Alhambra es la unión de arquitectura y naturaleza.

Nos  cuenta la leyenda de la torre de la cautiva. Es una historia de amor entre el sultán Muley Hacén y Soraya.  Isabel de Solís era cristina y fue capturada y encerrada en la torre de la cautiva hasta que cedió a casarse con el sultán. Entonces pasó a llamarse Soraya. El pico más alto de sierra nevada debe su nombre a este sultán.

Han sido muchas preguntas las que se han realizado tras la exposición, interesados en profundizar en el tema, que Ezra ha ido resolviendo.

Localizamos en un plano los distintos espacios que nos propone y visionamos dos vídeos sobre vla historia de la Alhambra.

Nos invita  a realizar la estrella típica en la decoración  geométrica a partir de cuadrados.

Muchas gracias Ezra por tu investigación que nos ha ayudado a prepararnos para hacer más significativa la visita al monumento.

Colaboración con sexto, estudiando la Alhambra.

Cómo os conté la semana pasada estamos disfrutando de varias colaboraciones de los compañeros  de la clase de sexto, hemos continuado en esta ocasión con un conocimiento más profundo de lo que han estado  investigando, nos reunimos  especializados por grupos  en distintos espacios de la Ciudad de la Alhambra.

Los palacios

La Alcazaba

La  muralla, torres  y  puertas .

En artística continuamos con la construcción de una maqueta transformado el cartón en  algunos espacios de la Alhambra, la colocamos en altura , rodeada de murallas torres y puertas como la de la Justicia. El patio de los Arrayanes, el Patio de los Leones , la Alcazaba con la torre de la vela. El rojo es el color elegido para la decoración  ya que le da sentido a su  nombre  La Roja, Al – Hambra.

Luis está muy interesado en los idiomas y el árabe ha sido un descubrimiento a través  de las decoraciones que aparecen en los palacios.

Nos ha regalado nuestro nombre escrito en árabe.

La próxima semana visitaremos La Alhambra, el viernes salimos muy tempranito,  a las 9, muy importante  ser puntuales.

Saludos

Daría, tutora .

Habilidades sociales, buscando soluciones

Los lunes es día de la sesión de Yoga y el grupo se didvide para realizar esta práctica de forma adecuada, a la vez que también realizamos sesión de escritura y matemáticas en grupos reducidos que nos permite profundizar en el seguimiento individual y consecución de los contenidos que estemos trabajando, cada uno desde sus necesidades y posibilidades de evolución.

Talleres de Habilidades sociales:

Con Laura trabajamos en los talleres de habilidades sociales sobre

«Nuestros problemas , nuestras soluciones»

Qué podemos hacer cuando se nos plantean conflrctos en las inrelaciones sociales .

Trabajamos a cerca de formas diferentes para la resolución de problemas, vemos  la necesidad de  buscar soluciones justas para todos,  como la posibilidad de  pedir  ayuda, decir algo que no me gusta, darme un tiempo, un espacio de relajación para pensar la solución más tranquilamente, ponerme en el lugar del otro, cómo se siente preguntar, cumplir norma justas o ponerlas para los juegos, hacer turno, saber esperar.

Concluimos que es mejor convertirnos en delfines  y no en  tortugas o dragones ante los conflictos , así crearemos habilidades sociales que nos ayuden a relacionarnos durante los juegos y para una buena convivencia en el grupo.

Cálculo en 2 minutos

Iniciamos un trabajo de matemáticas que nos va a ayudar a agilizar el cálculo básico, con un reloj de arena que nos marca el tiempo, nos concentramos para realizar el máximo posible de sumas en dos minutos .

Sistematizaremos esta práctica semanalmente para ir consiguiendo habilidades y herramientas de cálculo mental que nos ayuden  en el trabajo matemático.

 

Nos visita el Ecoparque móvil

Maite, encargada de la formación desde emasagra  nos  explica la importancia del reciclaje. Hay un contenerdor especial para objetos peligrosos  para el medio ambiente y por tanto para nuestra salud , sino se reciclan de forma adecuada,  PILAS . Nos regala una caja para poder depositarlas y llevarlas al contenedor de recicleje adecuado sin tocarlas, explica el cuidado que hay que tener en ello y su importancia para prevenir.

Cada dia de la semana el ecoparque móvil se encuentre  en un lugar de la ciuda para facilitar su uso, además de los puntos límpios permanentes donde podemos llevar cualquier material a reciclar , nosotros hemos aprovechado que venía  al cole para traer de casa lo que necesitaba ser reciclado y lo hemos depositado en el lugar adecuado.

Conferencia de Aníbal sobre Piratas

A través de su  presentación Anibal nos ha relatado la vida  de los piratas  a través de la historia.

La palabra pirata bien del griego piratas, se refiere a bandidos y ladrones que cruzan los mares en barcos y roban a otros barcos y lo que hay en ellos. Hay una leyenda griega que cuenta como Dionisos, el dios del vino, fue capturado por unos piratas. Se enfadó tanto que utilizó sus poderes para convertirse en león. Los piratas, asustados, saltaron al mar desde el barco y al caer al agua, Poseidón, el dios del mar los convirtió en delfines.

https://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/tPrQlYQ3k7P6uM?hostedIn=slideshare&page=upload

Profesiones y piratas :la mayoría de los piratas eran marineros con experiencia en barcos y navegación. Los carpinteros eran muy necesarios en un barco pirata porque estaban hechos de madera. Se encargaban de conservar los alimentos frescos y de que el barco estuviera en buen estado arreglando las fugas de agua. También los médicos y cirujanos eran importantes para operar y curar a los enfermos y heridos.

¿Por qué se hacían piratas? Los piratas se movían por sus ganas de aventura y libertad y todo pirata soñaba con hacerse con un gran tesoro. El botín pirata el tesoro o botín se repartía a partes iguales entre todos los piratas del barco y cada uno lo gastaba como quería. No siempre el botín era oro, a veces podía ser por ejemplo kilos de pescado.  El reglamento pirata los piratas del barco, entre todos, acordaban cuáles eras las reglas y estas se escribían en un libro: el reglamento pirata. Cuando las reglas no se respetaban, había consecuencias. En un barco pirata podía haber entre 100 o 200 piratas y no cumplir las reglas hacia que hubiera conflictos así que la mayoría de las consecuencias era duro. Ejemplo: el que se proponga huir o guardar un secreto a los demás, será abandonado en una isla con una botella de agua. El capitán del barco era elegido entre todos los piratas. Un buen capitán era un experto en navegación y conocía bien el mar y las costas, así que dirige y lideraba las estrategias. Pero no era un jefe.

Los piratas tenían su propias reglas y una de las reglas era que entre todos votaban quien era el capitán y si este no hacia bien su trabajo, se podía votar otra vez y sustituirlo. El contramaestre era la mano derecha del capitán. Se encargaba de repartir la comida, la bebida y el botín a partes iguales.

El aspecto de los piratas los piratas se ponían cosas en la cabeza para protegerse del sol como pañuelos y sombreros y también para sujetarse el pelo que solía estar muy sucio porque no se duchaban mucho. La piel era oscura por el sol y por la suciedad. A algunos le faltaba un ojo, una mano o una pierna por las batallas y en su lugar llevaban parches, garfios o patas de palo. Cuando sufrían la pérdida de un miembro, se les recompensaba con dinero u oro.

Mujeres piratas antiguamente, había una ley por la que a una mujer no se le dejaba ser un marinero y navegar en un barco así que las mujeres que querían ser piratas, se vestían como hombres para poder serlo. Las mujeres piratas eran valientes, luchaban y saltaban al abordaje como cualquier otro pirata. Algunas de ellas eran capitanas de su propio barco. Mary Read y Anne Bonny fueron dos de esas piratas.

Los berberiscos a lo largo de la historia han existido muchos tipos de piratas, unos han navegado en unos mares y otros en otros. Yo me voy a centrar hoy en dos los berberiscos y los vikingos. Tenían su base en el norte de áfrica. Se aliaron con los gobernadores de las ciudades del norte de áfrica para que les dieran permiso para esconder sus barcos y vender sus botines en tierra en los mercados. A cambio, el gobierno de esas ciudades se llevaba una parte del dinero que conseguían vendiendo sus tesoros. Su objetivo principal eran países como España, Italia, Francia y Portugal. Robaron miles de barcos y muchas personas que vivían en la costa de estos países se fueron a vivir más al interior por para evitar que les robaran porque a veces llegaban a tierra y también saqueaban las casas y los pueblos. Los piratas berberiscos más famosos fueron los hermanos Barbarroja que fueron dueños del mediterráneo durante casi 300 años.

Los vikingos la palabra vikingo también significa ladrón de mar o pirata. Los vikingos eran marineros que navegaban en las costas del norte de Europa. Una diferencia grande entre los vikingos y otros tipos de piratas es que además de robar botines, los vikingos conquistaban algunos de los lugares a los que llegaban, se quedaban allí y vivían durante un tiempo con sus propias leyes y costumbres. Como pasó en Inglaterra, que la estuvieron atacando durante unos 250 años. Hubo un rey vikingo llamado Canuto el grande que se casó con una reina de Inglaterra llamada Emma, convirtiéndose así en rey de Inglaterra. Tuvieron hijos que a su vez fueron reyes de Inglaterra también. Ahora se sabe que los vikingos estuvieron en América 500 años antes que Cristóbal Colón.

Barcos piratas, les proporcionaban a los piratas su casa, su medio de transporte y un instrumento para atacar. Tenían que ser rápidos para perseguir a su presa y no ser perseguidos. Las partes de un barco casco que hacía que el barco flotara. En algunos de ellos había remos que eran movidos por piratas para que el barco se moviera. El mástil que era ese palo largo del que colgaban las velas que al chocar con el viento se impulsan. El timón que es como el volante de los coches y sirve para dirigir el barco. Los barcos vikingos los barcos vikingos eran largos y estrechos de extremos puntiagudos y se movían por remos. Tenían un mástil del que colgaba una vela. Cuando el viento soplaba, el barco se impulsaba. Los primeros barcos eran más pequeños, tenían unos 10 remos por lado y la tripulación eran unos 60 marineros que se turnaban en los remos. En los lados llevaban escudos pintados y sus armas eran hachas, jabalinas, flechas y espadas. Su armadura era una malla metálica. El resto de piratas solían usar barcos que robaban y modificaban para convertirlos en naves de lucha. Ponían cañones en la borda y quitaban todo lo que pudiera sobresalir y molestar. Hacían habitaciones grandes para poder almacenar el botín. Galera era el barco preferido de los piratas berberiscos. Tenía poca altura, es largo y ligero. Tiene 2 o 3 mástiles con lo que tenía más velas porque era más grande que los barcos de los vikingos y pesaba más. Normalmente se movía con las velas impulsadas con el viento, pero cuando iban a asaltar otro barco usaban los remos para poder acercarse más lentamente sin ser vistos. Tenían en total más de 100 remos, por lo que era normal que en estos barcos hubiera unos 200 o 300 piratas. No tenían mucho espacio.

Galeón, era una embarcación sólo de vela. Eran un poco más cortos y anchos que la galera y su altura era elevada. Tenían una plataforma más alta que se utilizaba de plataforma de tiro para los cañones. Era el barco pirata más grande, algunos podían tener hasta 4 mástiles. Tenían bodegas profundas para almacenar muchas cosas, comida, bebida y botines. Los galeones se fabricaban en España en Cantabria, Vizcaya y Cádiz. Suele ser el barco que más se ve en las películas piratas, como el Jolly Roller que era el barco del capitán garfio en Peter pan o la perla negra que era el barco del capitán Jack Sparrow en piratas del caribe.

La bandera pirata solían tener símbolos como esqueletos, corazones con sangre o sables. Otro motivo frecuente era el reloj de arena que representaba que el enemigo tenía el tiempo contado para un nuevo ataque. Tenían dos colores de fondo, el negro o el rojo. El negro significaba muerte y el rojo batalla.

Navegación- posición todo objeto o persona tiene una posición y esa es representada siempre con dos números, uno representa la latitud que es la posición en la dirección norte/sur (de arriba a abajo) y el otro la longitud, la posición en la dirección este/oeste (izquierda/derecha).

Instrumentos de navegación: para que los barcos piratas no se perdieran en el mar, los piratas utilizaban unos instrumentos que les ayudaban a saber cuál era su posición en el mar y la dirección que llevaba el barco mientras navegaban cuadrante de Davis. los piratas median la altura sobre el horizonte de la estrella polar o del sol al medio día y así sabían a qué latitud se encontraban.

Las cartas de navegación representaban la superficie del mar y de las costas como en un mapa. Pero había muy pocos y eran muy caros. Se hacían a mano y para dibujarlos, antes tenían que haber estado en la zona y conocerla. Todos los marineros usaban casi siempre las mismas rutas, así que conocer rutas alternativas podría salvarte de un ataque pirata o podía ayudar a los piratas a ser más rápidos y alcanzar los barcos antes. Eran muy preciados y solían formar parte de los botines cuando asaltaban otro barco ya que les daba información de rutas que a lo mejor no conocían aún.

El cuaderno de bitácora eran libretas donde el capitán apuntaba datos como las posiciones del barco, puertos y posibles peligros mientras navegaban. Esa información le ayudaba a saber si se salían de la ruta o si iban bien. Compás magnético en la punta del compás había un imán que siempre apuntaba al norte y les ayudaba a saber cuál era la dirección que llevaba el barco. Catalejo es un telescopio portátil y extensible que tiene una lente que amplifica el tamaño de las cosas con lo que sirve para observar a mucha distancia.

Muchas gracias Anibal por este viaje a través de los océanos conociendo la historia de  la vida pirata.

Nos ha mostrado imagenes de el galeón de la Perla Negra, instrumentos de navegación y un cuento pirata que puedes consultar en los enlaces.

Muchas

https://youtube.com/shorts/Ez17zhYiK20?feature=shared — el catalejo, los instrumentos de navegación.

 

Geometría- Investigando con 6º

 Trabajamos la geometría relacionándola  con la decoración de la Alhambra .

La clase de sexto , que está estudiando también la Alhambra , nos acompaña en esta sesión artística para explicarnos la geometría que hay detrás de las decoraciones de la Alhambra. Nos han mostrado como las formas geométricas van componiendo las teselas y como esta formas geométricas parten de la composición de otras, por ejemplo la estrella es la superposición de dos cuadrados.

Nos muestran   las figuras geométricas  que utilizaron para la decoración y como  a través de la composición de estas se forman maravillosos zócalos .

Los colores que utilizaron parten del rojo, azul, verde amarillo, blanco y negro .

A Través de la geometría  podremos ver mosaicos decorando los distintos espacios de los palacios de la Alhambra, nosotros trabajamos con las figuras representativas que aparecen en ellos, como  la estrella de 8 puntas , las escamas , los huesos , con plantillas de cada una de ellas dibujamos, recortamos y componemos nuestros propios mosaicos.


 

Esta semana pasada por agua los tiempos libre de  juego se  han desarrollado dentro del aula, las construcciones son las mas elegidas  como juegos compartidos dentro del grupo . Es una forma de  poner el conocimiento en conexión entre sus manos y su mente,  con lo que se pueden dar variados aprendizajes. La experiencia de construir y compartir hace que se creen nuevas ideas aprovechando la interacción y el conocimiento  que se genera dentro del grupo, desde el momento en el que  están construyendo  están dando respuesta con sus manos a posibles soluciones que requiere el propósito de construcción.

El juego es algo muy serio.

Seguimos la próxima semana,

saludos.

Daría , tutora de 1º EPO

Biodiversidad en primero

Biodiversidad como la diversidad de vida, la variedad de seres vivos que existen en el planeta y las relaciones que establecen entre sí y con el medio que los rodea. 

Hemos intentado involucrarnos en el conocimiento de  esta, para  estimular el aprendizaje práctico y  animarles a hacer preguntas y buscar respuestas. Un enfoque creativo y atractivo que  les permite  desarrollar una comprensión profunda de la importancia de la biodiversidad.

Está semana cerramos el tema de estudio  de los animales con la Conferencia de Elisa sobre  Hábitat de los animales 

Elisa nos explica que significa hábitat , es el lugar donde los seres vivos viven . Los hábitats les proporcionan la comida, el agua y el refugio que necesitan para vivir.

Los distintos hábitat que podemos encontrar en el planeta Tierra y las características  de temperatura , humedad y luz que tienen cada uno de ellos. Donde viven distintos tipos de animales según estás características: Selva,  praderas, desiertos, bosques, taiga, montaña, sabana, regiones polares y Mares y océanos.

Las regiones polares  se caracterizan por tener un hábitat con muy bajas temperaturas y mucha humedad , allí viven  pocos animales, el oso polar blanco que tiene mucho pelo para protegerse del frío,  los zorros del Ártico, los pingüinos que son aves y sus plumas tienen una grasa que no se mojan  y el reno  de Laponia.

El desierto es un hábitat muy caluroso con altas temperaturas y muy  seco, donde la vida de los animales no es nada fácil, nos explica cómo los escarabajos peloteros hacen bolas con la caca que encuentran  y ponen sus huevos dentro para protegerlos . Los camellos tienen dos jorobas donde guardan su grasa para coger energía cuando pasan mucho tiempo sin comer. Las  tarántulas y el guepardo del Sáhara , es el más rápido corredor.

El hábitat de la selva es más caluroso y húmedo y están en América  , África y Asia. Allí viven muchas especies de mariposas, la gran anaconda que atrapa a sus presas y las asfixia con su cuerpo. El perezoso que tiene unas fuertes uñas para agarrarse a los árboles y la nutria gigante.

Elisa nos muestra un juego con un mapa mundi donde ver y localizar los continentes y algunos animales que viven en sus diferentes hábitat.

Muchas gracias Elisa por mostrarnos tu investigación y por invitarnos a jugar con los animales.

Salida científica a la Facultad de Ciencias de la UGR

Cómo colofón del proyecto sobre seres vivos que hemos llevado a cabo este trimestre realizamos esta salida que nos acerca al mundo de la ciencia

El viaje en autobús se convierte en toda una aventura. Cuando llegamos a la facultad nos espera Fabián que nos acompañará durante toda la visita.

En el holl podemos ver una maqueta de ballenas y un esqueleto.

En el Aula del mar Héctor y sus compañeras nos explican la importancia de la Biodiversidad del mar Mediterráneo que muchos podemos ver en la playa buceando un poquito , como algas, plantas, invertebrados como  anémonas que forman los corales, moluscos, crustáceos, medusas, gusanos, peces, diferentes animales marinos, peces como el salmonete, lenguado, pez roca, pez araña,  morena, pez luna… Hay mucha biodiversidad y nos ha quedado claro que es muy importante cuidarla y respetarla.

A través de un juego localizamos distintas especies.

Podemos ver en los acuarios donde investigan diferentes

pepinos de mar, algas, tomate de mar una anémona, cangrejo,  esponjas, erizos, caracolas, estrellas, babosas, había  una dorada pero muy tímida y no se dejó ver…pero  dos huevos de tiburón , pinta roja, con el embrión en movimiento ha sido una gran sorpresa, nacerán dentro de un mes y volverán al mar.

Con Manuel y Fabián hemos visitado  la exposición, en las vitrinas del pasillo del Área de Zoología .

La colección histórica del Departamento de Zoología está integrada por, aproximadamente, 2000 ejemplares naturalizados tanto en seco como en húmedo, datados en su mayor parte en el S. XIX y procedentes de diversas áreas geográficas. Tiene un  valor zoológico muy elevado por tratarse, en algunos casos, de especies extinguidas, en peligro de extinción o protegidas por tratados internacionales. Completan esta colección algunas maquetas clásticas y material procedente de los trabajos de investigación del Departamento.

Animales mamíferos tan impresionantes como el oso polar o el pardo, vemos sus diferencias. Visitamos  un laboratorio  donde nos explican distintos comportamientos y características de animales vivos tan interesantes como los insectos palo,  las hormigas, escalopendras diferentes al ciempiés y mil pies… Un embrión de conejo en varios momentos de su evolución desde que se forma la primera célula, un corderillo siamés…

Fabián, experto en zoología , nos aporta información  sobre las aves . Podemos ver algunas muy extrañas que nos muestra en las vitrinas, huevos diferentes, nidos, plumas.

Las que tenemos en nuestra ciudad ahora con el frío invierno cambian su comportamiento.  En el jardín de la universidad podemos ver y escuchar algunos como el mirlo. Nos muestra unas cajas de madera que a modo de nidos se les pueden aportar para su refugio o para poder observarlos y estudiarlos.

Talleres de inteligencia emocional con Laura H.

Realizamos la última sesión de este trimestre en el que hemos estado trabajando con las emociones. Reconocerlas y saber  gestionarlas ha sido un trabajo que hemos ido realizando durante todas las sesiones de este trimestre.

En esta ocasión a partir de la lectura del cuento de Jane Nelsen,  «El espacio tranquilo de Jaime», con un enfoque del tiempo de espera en positivo. Reconocemos que las emociones a veces nos desbordan y la manifestación  de estás puede no ser nada adecuada, requieren un tiempo de espera  positivo, para poder gestionarlas y  necesitamos encontrar un espacio donde poder auto- relajarnos.

Tras escuchar el cuento participamos diciendo dónde buscamos nuestro espacio para estar tranquilos en las ocasiones en que nos sentimos desbordados emocionalmente. Nuestra habitación suele ser el lugar elegido, aunque hay otros, como detrás del sofá…

Jugamos en el patio compartiendo tiempo, espacio y juegos con los compañeros de 2° y 3°.

El trompo es el juguete de moda, pero no sólo , el ajedrez ha aparecido como opción de juego en nuestro tiempo libre.

Juegos al aire libre, de destreza física y mental, que fomentan la actividad física, la creatividad, el fortalecimiento de las relaciones sociales y la comunicación directa entre iguales.

  • Cerrando  trimestre . Actividades especiales para la última  semana.

Lunes y martes: Actividad solidaria de la clase de segundo, recogen juguetes en buen estado para donar. Puedes traer alguno y serás gratificado.

Miércoles: taller de cocina, repostería de Almendrados (pueden traer su  delantal).

Juevescomida especial de Navidad. Pueden vestir   «elegante» o con algún detalle especial navideño. Entrega de carpetas .

Viernes: fiesta de invierno , fin de trimestre. Tendrá lugar nuestro encuentro de villancicos de la etapa primaria. Estamos preparando un villancico. El martes ensayo general con la clase de 2°.

El alumnado de prácticas de la UGR termina su periodo en nuestro centro,  para despedirse nos están preparando unos bonitos juegos cooperativos que compartiremos toda la etapa de primaria .

El viernes nos vamos de vacaciones y cerramos a las tres.

Menuda semana nos espera para el cierre del primer trimestre de primero.

Un abrazo.

Daría

 

La luz de los seres vivos: Bioluminiscencia

Los seres vivos nos están acompañando estos meses durante nuestro proceso de aprendizaje y crecimiento. Aprender a través de nuestros intereses es más gratificante. El próximo  viernes visitamos la Facultad de ciencias, de la mano de un experto , Fabián, padre de Paula, que nos dará la oportunidad de llevar el aprendizaje desde la vivenciación en directo acercándonos al mundo de los animales.

La lectura  y  escritura van  cogiendo forma  en cada momento evolutivo con el esfuerzo e interés por conseguir la mejora continua. El respeto al ritmo  necesario y acompañamiento del proceso, hacen que sea un proceso  más agradable, que cojan confianza en sus posibilidades y su autoestima se alimente.

Todos los días tenemos nuestro tiempo de inmersión en el mundo de la lectura, leemos media hora en silencio o compartiendo . Es importante que en casa practiquemos todos los días de igual forma . Es sabido que a leer se aprende leyendo.

Escribimos sobre lo que aprendemos, sobre nuestra vida, nuestros intereses , emociones… textos que se van completando de poquito a poquito durante nuestro proceso alfabético , en el diario , con las conferencias …

Está semana conocemos más en profundidad el mundo de los seres vivos desde un enfoque muy luminoso.

Conferencia sobre LA BIOLUMINISCENCIA por MIGUEL

Miguel encontró este tema de interés del que quería saber más, así que lo eligió para realizar  su conferencia. Nos ha explicado a través de las imágenes que es eso de la Bioluminiscencia.

• Es la luz que producen algunos seres vivos como: Luciérnagas, algas, hongos, rapes abisales, plancton, medusas…

• Estos seres vivos y algunos otros pueden crear luz, como si tuvieran un superpoder.

• Es como si tuvieran una lamparita dentro de su cuerpo.

• Pero no usan electricidad como las lámparas de casa, sino que hacen una mezcla especial con químicos en su cuerpo.

ETIMOLOGÍA:

• “Bio-”: Proviene del griego “bios”, que significa vida.

• “Luminis-”: Proviene del latín “lumen”, que significa luz.

• ”-scencia”: Proviene del latín ”-scientia”, que indica un proceso o un estado.

Los organismos bioluminiscentes transforman la energía química en luz o energía lumínica.

¿Para qué sirve? ¿Por qué brillan?

– Comunicarse – Reproducirse – Alimentarse – Defenderse

• Algunos insectos utilizan la luz de su cuerpo como lenguaje. Se mandan mensajes de luz para comunicarse:

Luciérnagas o también conocidas como cocuyos o gusanos de luz.

• Parecen hadas. Usan su luz para llamar la atención de otras luciérnagas. ¡Es como si estuvieran diciendo “hola!” con flashes! También pueden avisar a sus amigas de un peligro.

• De esta manera también buscan pareja.

Hongos:

• Hay más de cien especies

• Alimentarse: Atraen insectos con su luz y estos se llenan de esporas. Cuando se posa en otra seta pueden reproducirse

• También brillan para defenderse. Asustan a los animales que tengan la intención de comérselas.

Animales marinos bioluminiscentes:

• Corales blandos: que emiten luz de color azul neón (que es un azul brillante y oscuro) para despistar a sus depredadores.

• La medusa atolla: Algunas medusas brillan en la oscuridad y parece extraterrestres de mar. Cuando por ejemplo un pez va a comérsela, la medusa atolla produce un remolino de luz espectacular, y el pez se asusta y se va.

• El calamar vampiro del infierno: en lugar de tinta, expulsa un moco con luz deslumbrante, y así escapa.

• Rape abisal: tiene una protuberancia larga en la cabeza y delgada, como una caña de pescar, con una luz en la punta. La caña se llama “illicium” y la luz “esca”. El rape la mueve y sus presas vienen atraídas por la luz.

• Los peces ojos de linterna tienen parches bajo los ojos que se encienden y se apagan como los faros de un coche y atraen a sus presas. ¡Es muy astuto! Todos los días migran desde la zona de penumbra hasta la zona fótica. Son nocturnos también usan los parches para comunicarse entre ellos.

• Técnica del contrasombreado:

Es una técnica de camuflaje que usan algunos animales marinos para defenderse de sus depredadores. Con la luz que emiten se camuflan entre la luz del sol que entra al agua.

• El calamar hawaiano: Se esconde en la arena, usa bacterias bioluminiscentes para producir luz en su barriga y así puede atrapar mejor a los camarones que se come.

• Esta técnica también es usada por otros animales para defenderse y escapar.

La bioluminiscencia es una reacción química. Que es algo que pasa cuando se juntan dos o más elementos. En este caso tres sustancias químicas. Es como si hiciéramos un pastel.

• Ingredientes: Luciferina , Luciferasa , Oxígeno.

• Preparación: Los animales tienen dentro de su cuerpo la luciferina y la luciferasa. Se juntan, luego se mezclan con el oxígeno que obtienen del aire y se encienden.

• La luz que se produce con esta receta es una luz FRÍA. No produce calor, como pasa con las bombillas o con las velas, que, si las tocas, te quemas.

TIPOS DE LUZ: INCANDESCENCIA , LUZ CALIENTE

Ejemplos: Bombilla,  Fuego , sol

• LUMINISCENCIA

LUZ FRÍA

Tipos: Fosforescencia, Bioluminiscencia, Biofluorescencia

ANIMALES BIOFLUORESCENTES:

• No son bioluminiscentes

• Su brillo es secreto: La mayoría es imperceptible al ojo humano.

• Se ven con luz ultravioleta: Es una fuente con mucha energía, y con esta energía la biofluorescencia del animal se carga a tope y emite una luz brillante que sí que es ya visible.

Ejemplos de animales biofluorescentes:

– Wombat, escorpión, salamandra, tortuga Carey, lechuza norteña, caballito de mar, raya amarilla

¿Dónde podemos encontrar la bioluminiscencia?

EN EL MAR:

Hay playas en el mundo donde las olas brillan en la oscuridad gracias a los dinoflagelados. Por ejemplo, en Puerto Rico hay una bahía llamada Bahía Bioluminiscente. Es la más famosa.

Pero: ¿Qué son los dinoflagelados?

• Los dinoflagelados son microbacterias y microalgas que emiten luz.

• La capacidad de los dinoflagelados es emitir un efecto mágico.

• En el mar a veces hay dinoflagelados en el agua. Si algún delfín pasa por el agua llena de dinoflagelados puede dejar una estela de luz muy fascinante.

En ciertas épocas del año, en playas con muchos dinoflagelados, puedes ver tus huellas brillantes al caminar por la arena.

• Las imágenes son de un pueblo pesquero al noroeste de China. Imágenes de National Geographic

EN BOSQUES Y SELVAS

• Donde encontramos setas luminosas y luciérnagas.

• “Luz de zorro” es el apodo de un hongo bioluminiscente de larga duración. Este fenómeno está presente en la madera en descomposición y, en ocasiones, su brillo es lo suficientemente intenso como para leer con su luz.

EN CUEVAS

• En lugares como Nueva Zelanda hay cuevas con gusanos que brillan.

• Se llama la cueva de Waitomo y es muy famosa.

• El techo de estas cuevas brilla como si fuera el cielo estrellado.

• Las larvas de estos gusanos producen hilos pegajosos con perlitas brillantes que atraen insectos para comérselos.

UTILIDADES DE LA BIOLUMINISCENCIA EN NUESTRA VIDA

En la actualidad, los científicos están intentando aprovechar la bioluminiscencia para combatir, sobre todo, los efectos dañinos del cambio climático.

• Farolas sostenibles: Algunos científicos están estudiando cómo usar la bioluminiscencia para crear farolas naturales o incluso señales de emergencia.

• Pruebas de contaminación: Los científicos llevan al laboratorio barro de la orilla de un río y lo mezclan con baterías bioluminiscentes. Si el brillo se apaga, es que el agua está contaminada. Cuanto más rápido se apaga, más rápido están muriendo las bacterias por las sustancias tóxicas del agua.

• Pruebas médicas: Para detectar enfermedades tiñendo de brillo bacterias y microbios.

CURIOSIDADES

• Los seres humanos somos bioluminiscentes.

• Hay algunos animales que tienen un brillo secreto. Los humanos no podemos percibir su brillo, pero lo tienen. Pueden brillar bajo la luz ultravioleta. Ejemplo: Ornitorrinco.

• Aunque la mayoría de los seres bioluminiscentes producen luz azul o verde (porque viajan mejor en el agua), también existen otros colores, como el rojo o el amarillo. Pero son menos comunes.

• Muchas especies bioluminiscentes están teniendo problemas de supervivencia por el cambio climático.

La contaminación lumínica afecta a las luciérnagas que no pueden lanzar sus mensajes y se despistan con tanta luz

La contaminación de bosques y océanos afecta a todas las criaturas que he mencionado en la conferencia.

• Todo lo que sabemos sobre bioluminiscencia se lo debemos a investigadores:

Biólogos

Biólogos marinos: que han arriesgado su vida yendo al fondo marino en batiscafos y fotografiando especies de la zona afótica o de media noche. Los batiscafos son submarinos científicos que llegan a las profundidades.

Micólogos: que estudian las setas.

Bioquímicos: que analizan cosas en el laboratorio.

UN POCO DE HISTORIA

• Ya existían las luciérnagas en el periodo Cretácico. Junto con los dinosaurios, además de luciérnagas, también había peces bioluminiscentes.

• En el siglo XIX, los mineros británicos llevaban en un bote luciérnagas en lugar de calor incandescente para evitar explosiones.

• En las distintas guerras de la historia, los soldados usaban larvas de luciérnaga y polvo de luciérnaga para leer mapas sin ser vistos por los enemigos.

MITOLOGÍA Y LEYENDAS

La bioluminiscencia y otros fenómenos luminosos han sido tan asombrosos para los humanos que han inspirado leyendas, cuentos, mitos e historias mágicas en muchas culturas.

• Las luciérnagas se han visto como almas de los antepasados en algunas tradiciones, como la japonesa, mientras que en otras son mensajeras del amor o guías en la oscuridad.

• Los mares brillantes, iluminados por dinoflagelados, han producido relatos de marineros que veían señales de sirenas o caminos hacia mundos mágicos.

• Las luces de hongos en los bosques han sido asociadas con hadas y espíritus guardianes.

• Como es un fenómeno de la naturaleza tan bonito y parece magia, muchas películas han creado mundos y personajes basados en la bioluminiscencia. Muchísimos cuentos tienen luciérnagas, Ávatar, el Cangrejo de Vaiana y el Rape abisal de Buscando a Nemo.

Aquí puedes ver la presentación:

https://1drv.ms/p/s!AjS2MDqNwpD2hN9LkWGGKTEdWAJSYA?e=yniucg

Después de la presentación han sido muchas y variadas las preguntas y comentarios a los que Miguel ha ido dando  turno y después nos ha propuesto una original sopa de letras temática y nos ha regalado imágenes muy bioluminiscentes.

Muchas gracias Miguel por compartir tan interesante  investigación , hemos aprendido mucho.

  • Celebramos el día de la constitución desde la convivencia y la necesidad de acordar unas normas cuyo cumplimiento nos posibilita compartir nuestra vida escolar con tranquilidad. Revisamos esas normas , reflexionamos sobre su idoneidad y renovamos el compromiso de su cumplimiento como respeto a los demás .

Disfrutad de estos días , nos vemos a las vuelta .

Un abrazo

Daría

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Progresos en 1º

Los progresos en primero son más que patentes, avanzamos a granes saltos en el dominio de las herramientas que nos posibilitan  el aprendizaje.

Avanzamos en matemáticas

Las sesiones de matemáticas son esperadas con entusiasmo, nos gusta  el reto, ponernos a prueba y los números lo hacen. Conocerlos a fondo es nuestro objetivo de estos meses y son variadas las actividades que realizamos para ello. Los distintos materiales nos hacen ver como se transforman, buscamos estrategias que poner en acción para resolver los distintos retos.

Las decenas y unidades

La descomposición de los números a partir del 9 en decenas y unidades viene siendo una forma de conocer los números que nos va mostrando distintas estrategias básicas para el cálculo.

La recta numérica

Conocer la recta numérica y dominarla es otro de nuestros retos. El dominio de la espacialidad se hace necesario para llevarlo a cabo. Conceptos  hacia delante- detrás , izquierda – derecha, arriba -abajo, mayor- menor, mas-menos,..se requiere su dominio para que las estrategias sean efectivas y poder ponerlas al servicio de los contenidos trabajados.

Practicamos con una recta numérica grande. Salta de un número  a otro, contando los saltos es el truco para no fallar. La rana Sofía nos ayuda que es una experta en saltos y en estar atenta para hacerlo con acierto.

Taller sobre el reconocimiento  de las emociones con Laura

Dentro del programa de inteligencia emocional que estamos llevando  acabo con la guía de Laura, nos ayuda a tener conciencia de que emoción estamos experimentando y cuáles son las consecuencias que conllevan cada una de ellas. Aprender a  regularlas , para lo que debemos estar abiertos a lo que sentimos.

Está semana trabajamos con el  botiquín  de las emociones . Nos ha ayudado a reflexionar que cosas hacemos cuando nos sentimos mal, enfadados, nerviosos, tristes. Qué hacemos en esas situaciones o qué podemos hacer para salir de ellas y encontrar la calma. Dialogamos sobre el tema y Dibujamos nuestro propio botiquín con los remedios que nos ayudan para utilizarlo cuando lo necesitemos.

CONFERENCIA DE MAX SOBRE CABALLITOS DE MAR

Max nos ha explicado muy bien su investigación sobre estos animales tan especiales.

Son peces, aunque muy diferentes a los peces que conocemos. Los caballitos de mar, también llamados hipocampos, se llaman así porque su cabeza recuerda a la de un caballo.

Hay unas 40 especies, la más pequeña tiene el tamaño de una uña y la más grande el tamaño de un folio. Nadan muy diferente a los otros peces, los caballitos de mar nadan en posición vertical, de pie.

¿Cómo es su cuerpo?

Los caballitos de mar no tienen escamas como otros peces. Su cuerpo está protegido por una armadura recubierta de piel muy dura. por lo que son muy poco apetecibles para sus depredadores.

  • Camuflaje: pueden cambiar de color y camuflarse en el entorno para no ser comidos o para sorprender a su presa.
  • Hocico:  no tienen dientes por eso tienen que aspirar sus presas enteras. Comen cualquier cosa que quepa en su pequeño hocico, como plankton, camarones, peces muy pequeños, huevos, caracoles, y otras presas vivas.
  • Ojos móviles: igual que un camaleón los caballitos de mar pueden mover cada ojo a lados diferentes, por lo que tienen muy buena vista y les ayuda a reconocer sus presas.
  • Aleta pectoral: esta aleta le sirve para moverse en vertical, arriba y abajo.
  • Aleta dorsal: esta aleta le ayuda a nadar en horizontal, hacia los lados.
  • Sus aletas son muy pequeñas por eso los caballitos de mar son muy lentos nadadores.
  • Cola prensil: es muy flexible; esta cola permite a los caballitos agarrarse a corales y plantas para no ser arrastrado por las corrientes.
  • Marsupio: es una bolsa que sólo la tienen los machos. En esta bolsa guardan a las crías.

¿Cómo es su embarazo?

El embarazo de los caballitos de mar es muy especial porque es el macho quien lleva a las crías en su barriga.

  • Primero deben encontrar pareja; los caballitos tienen la misma pareja toda su vida.
  • Cuando encuentran su pareja hacen un bonito baile, nadan al rededor uno del otro, chocan sus colas, incluso pueden cambiar de color.
  • La hembra pasa sus huevos al macho.
  • El macho guarda los huevos en el marsupio (la bolsa que tienen los machos en su barriga).
  • El macho cuida y protege los huevos.
  • A los 45 días se han convertido en pequeños caballitos de mar, ya pueden salir de la bolsa del macho.
  • Una vez que salen, ya pueden nadar libres y se separan del papá para buscar su propio sitio en el mar.

¿Dónde viven?

Los caballitos de mar viven en aguas tropicales, de temperaturas calientes,  entre corales y praderas de algas. cerca de la orilla. Estos lugares son seguros y tranquilos para ellos; también están llenos de comida.

¿Quiénes son sus enemigos ?

El cangrejo es su habitual depredador, aunque también mantarrayas, atún, pez tigre, tiburones. Aunque su principal depredador es el ser humano, es el responsable de destruir el coral, donde vive el caballito de mar, causan la contaminación de su medio ambiente, incluso cazan a los caballitos de mar para el uso medicinal o de artesanía, o los sacan de sus hogar para que la gente los compre como recuerdo.

¿Cómo podemos ayudar a los caballitos de mar?

Podemos ayudar a los caballitos de mar cuidando el mar y protegiendo su hogar.

  • Siempre debemos respetar a los animales y plantas marinas.
  • No debemos tirar basura al agua.
  • Usar menos plástico.
  • No comprar caballitos de mar.

Si no cambiamos nuestro modo de actuar, el mundo de los caballitos de mar y de otros peces dejará de existir.

Muchas gracias Max por compartir con nosotros tanta  información interesante. Nos ha encantado conocer a los caballitos de mar.

EDUCACIÓN FÍSICA 

Alberto nos transmite como está siendo el trabajo en el área de educación física:

Este curso está siendo un emocionante viaje para el grupo de primero. Desde el inicio, nos hemos centrado en crear un ambiente cálido y acogedor que facilite la integración del grupo, a las dinámicas de las clases de educación física mostrando  una excelente capacidad de adaptación a esta nueva etapa.

Desde las primeras sesiones de Educación Física, hemos podido observar cómo el grupo ha asumido los nuevos retos con entusiasmo, curiosidad y sobre todo muchas ganas de aprender jugando y divirtiéndose con sus compañeros y compañeras en las sesiones de educación física.

Algunos cambios significativos que se producen al pasar de Infantil a Primaria es el incremento de la autonomía y la responsabilidad.

Les pedimos seguir instrucciones más detalladas. Las actividades son más estructuradas y requieren que presten atención a varios pasos o reglas al mismo tiempo.

Participar en dinámicas grupales: En esta etapa, promovemos más juegos en equipo, donde aprenden a colaborar, respetar turnos y valorar el esfuerzo colectivo.

Más allá de los aprendizajes motrices, queremos destacar la excelente actitud del grupo en esta etapa de transición, han creado un ambiente de compañerismo y cooperación , han aprendido a enfrentarse a los retos con valentía, a celebrar sus logros y a apoyarse mutuamente cuando algo no sale como esperaban.

Se han adaptado a esta nueva etapa abrazando los cambios con ilusión y disfrutando de cada sesión.

Seguiremos trabajando para que esta experiencia sea enriquecedora y para que todos y todas continúen desarrollándose en todos los aspectos. ¡El primer año en Primaria es sólo el comienzo de muchas aventuras por delante!

Podéis ver  algunas imágenes de vuestros hijos e hijas en acción. Estas fotos reflejan no sólo su progreso en habilidades motrices, sino también su alegría y compañerismo durante las actividades.

Maestro Especialista de Educación Física: Alberto Castro Gracia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Simulacro

Tras la formación recibida en semanas anteriores sobre como actuar  en caso de emergencia, en esta ocasión hemos realizado un simulacro que nos ha demostrado que hemos aprendido muy bien cómo llevarlo a cabo.

   ️CINE

Damos cierre a nuestra participación en el festival de cine a través de la ventana cinéfila. Nos ha ofrecido  la oportunidad de ver  seis cortos de animación especialmente seleccionados.

Las técnicas artísticas utilizadas en los dibujos y el trabajo sonoro de cada corto nos permiten conocer varias maneras de trabajar. Con esta diversidad tanto en la forma como en el contenido, podemos reflexionar sobre las infinitas posibilidades de narrar las historias.

Lejos del ritmo rápido y la cantidad de estímulos visuales que ofrecen algunas grandes producciones de cine infantil (como, por ejemplo, las películas de acción o de superhéroes), estos cortometrajes ponen en valor un ritmo tranquilo, que da espacio a la contemplación del trabajo artístico de las
animaciones, a la conexión con la historia a través de un sonido envolvente y a la construcción de personajes con los que las criaturas se pueden identificar.

Dos niñas valientes, curiosas y sensibles son las protagonistas de los cortos:

«Susi en el jardín», la protagonista descubre un jardín misterioso en el que vive alguien que le despierta miedo y curiosidad a la vez.

La música ha sido el hilo conductor de las emociones que se han ido sintiendo durante la narrativa de la historia. Pasar del miedo o la  curiosidad al alivio o descubrimiento de los acontecimientos a través del lenguaje musical. Reflexionamos sobre como nos sentimos bajo estás situaciones y como resolvemos lo que nos despiertan esas emociones.

«La isla de las aves» ,donde los pájaros son la pasión de la protagonista Eli,  otra historia que nos ayuda a buscar cuál es nuestra actividad favorita.

Un elemento a  destacar es la sensibilidad artística que  se muestra  en las diferentes técnicas, desde pinturas al óleo hasta la animación digital en 2D.

Nos han encantado las distintas sesiones de cine ,  dándonos la oportunidad  de conocimiento de este arte como expresión  y comunicación. Aprovecharemos esta experiencia durante la celebración de la semana cultural que tendremos en febrero con la temática del ️ CINE ️ .

ARTÍSTICA

Los animales han sido los protagonistas de nuestra sesión de artística de esta semana. Estamos recogiendo mucha información del reino animal a través de las conferencias y nuestra investigación. Aprovechando todos estos conocimientos nos atrevemos a dibujar animales como si de auténticos científicos se tratará, intentando reflejar lo máximo posible sus características.

Posteriormente otra actividad muy creativa nos divierte imaginando y creando animales que juntan sus características e incluso sus cuerpos.️

Nuestro huerto está espectacular, está semana hemos sembrado las semillas  de habas . Ahora toca cuidarlo para que todas las plantas crezcan fuertes y sanas.

Disfrutad  la nueva semana.

Daría F.