Todas las entradas de: primercicloalqueria

Salimos a la Vega de Granada

Nos vamos a la vega

Salida a la vega

El lunes realizamos nuestra primera salida  a la vega , llenos de ilusión por compartir con los compañeros una magnifica mañana en la naturaleza.

Nada mas salir del cole nos encontramos frente a MONTE VIVES, que ha cobrado especial relevancia durante las investigaciones, en el proceso de preparación de la salida. Sus minerales nos han interesado y algunos hasta hemos ido allí a buscarlos. Hemos visto también el resto de montañas que rodean la Vega de Granada y la protegen ,como Sierra ELVIRA, ALFAGUARA Y la majestuosa SIERRA NEVADA. Para inmortalizar el momento nos hacemos una foto con cada una de ellas tras nosotros, para lo que tenemos que ir girando  en grupo.

La llega al árbol del final del camino es mágica, allí vive el duende de  los deseos. Cada cumpleaños  se acerca al cole para escuchar nuestro deseo y hoy somos nosotros los que visitamos su árbol.

El campo es cambiante y cada ocasión nos ofrece algo nuevo  y la observación de procesos. Hemos visto como los campos vecinos del cole son de investigación con las plantas.  Las acequias y lo que sucede a su alrededor, los ríos y su confluencia, temas en los que profundizaremos para  otras salidas.

Los campos con sus cultivos de maíz , alfalfa,  preparados para ser recolectados como alimento para los animales de las granjas o vaquerías.  Algunos en  barbecho, descansando para reponer nutrientes, otros arándolos con el tractor en plena faena. Una pequeña charca donde beben agua las garcillas, que ya emprende viaje a zonas mas cálidas con la llegada del frío.

Algunos insectos atrevidos nos saludan por el camino , los grandes hormigueros recolectando las últimas semillas antes del invierno .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Contamos y comprobamos cómo se inventò el velcro a través del descubrimiento de una planta , nosotros la  encontramos junto a la acequia y probamos a ponerla por nuestra ropa.

Descansamos un rato para reponer fuerzas con la fruta y continuamos la ruta cogiendo un atajo, campo a través, para llegar al cole.

Siembra de ajos

Ya de  vuelta en el cole visitamos el huerto granja , pués los lunes es nuestra responsabilidad su cuidado. Aprovechamos para sembrar las habas en el terreno preparado con los caballones. Vemos que los ajos han empezado a brotar. Alimentamos a las gallinas con el maíz recolectado en la vega y cogemos hierbas para los conejos.

 

 

 

 

 

 

 

Al día siguiente una magnifica lluvia riega nuestra siembra y nos regala una llegada al cole bajo un bonito arco iris.

 

 

 

 

 

 

Escritura

Escribimos sobre la salida a la vega y las experiencia vividas. Describimos el paisaje y el camino.

Mates

 

Que te pidan hacer mas  matemáticas, ¡ por favor!, es un gran placer.

Realizamos una gran araña de descomposición entre todos , aportando cada uno una descomposición según sus posibilidades.

Mostrar las estrategias unos a otros, enriquece el procesamiento y amplia posibilidades para conseguir un número con diferentes posibilidades de cálculo. Aún cuando el número es pequeño las posibilidades pueden ser grandes.

En casa practicamos , pues nos hemos quedado con ganas de mas.

 

 

 

En el rincón de Luca podéis practicar mas.

con la araña matemática.

 

 

 

 

Las conferencias

Little kids look thoughtfully and stand under lot of question marks set isolated on white background. Flat cartoon curiously school age children having questions and ideas. Vector illustration. Foto de archivo - 114909627

Comenzamos la próxima semana las conferencias

Previo a cada una de ellas se les pide que busquen en sus ideas previas qué saben sobre el tema en cuestión. No se trata de buscar información , ni de preguntaros a vosotros , la idea es que hagan una reflexión sobre lo que conocen sobre el tema y cuando reciban la información de los expertos comprobar, sus ideas se ratifican , se conmueven, amplían… Así  llegaremos a la conferencia con expectativas., con atención por conocer y mostramos un respeto al esfuerzo ante el trabajo del ponente.

Esta será una responsabilidad para todos los martes  a apartir del próximo donde Sofía abre este ciclo de seres vivos con las abejas.

 

Artística

Las sombras y las hojas de otoño

Miss Jessy HV - 💟¡Qué genial idea! Dibujando con sombras 🌿... | Facebook

A partir del reflejo del sol que nos invade cada mañana en clase aprovechamos la magia de las sombras para dibujar hojas desde las sombras que reflejan, buscando la mejor opción y con ayuda entre compañeros.

El árbol imaginado

 

Desde el tronco imaginamos como sería el árbol cuando estuvo en su mejor momento.

Qué animales disfrutaron de sus ramas, hojas, frutos…

En qué estación del año lo imaginamos.

Nuestro tronco cobra vida desde nuestra imaginación.

Con nuestros árboles y las sombras de las hojas,  adornaremos nuestra clase clase de cara a la próxima  celebración del otoño, el día 6 de noviembre.

Preparamos también literatura de otoño, introduciéndonos en las comparaciones para llegar a las greguerías. creamos divertidos símiles como el que vimos en la vega al contemplar los pájaros posados en los cables eléctricos a modo de notas musicales en un pentagrama.

Un abrazo

Daría

Exploramos y redescubrimos la Vega en 1º

Explorando la Vega

Cuántas veces hemos pasado por este camino, sin darnos cuenta de todas las cosas interesantes que le rodean. Al iniciar la excursión acertábamos solo a decir: «Por esta carretera pasa el coche de mi papá.»

Los ojos de exploradores nos han hecho ver cosas interesantes como:

  • Las montañas que rodean la Vega.
  • La tierra yerma, labrada  (con formas geométricas), sembrada, cubierta de alfalfa y maíz, encharcada y lamentablemente también  llena de basura.

  • Un centro de investigación agraria. Los vecinos del cole son científicos que hacen experimentos.
  • La cercanía de los ríos Genil y Beiro, que justo se unen muy cerca de donde estamos.

  • Un hormiguero de hormigas gigantes, que Rosi lo llama «La hormicueva»

Al que dejamos una despensa de comida y rodeamos con rocas protectoras.

  • El trabajo de un arado, hecho por un tractor, que hacía los caballones en «un santiamén.»

Y por fin,  descanso, refresco y meditación en el jardín.

Lectura

Trabajamos el hábito de la lectura diariamente.

Nuestros cinco minutos no pueden faltar.

Es la píldora para fortalecer la emoción y el conocimiento que debemos tomar cada día para no enfermar el pensamiento.

Descomposición en casitas

» El pleno dominio del sistema de numeración facilita enormemente el posterior aprendizaje de las operaciones y problemas». Jaime Martínez Montero.

«La composición y descomposición numérica constituye un contenido que se trabaja en los distintos niveles educativos y juega un papel relevante en la comprensión de la formación de los números, del concepto de valor de posición, de algunas estrategias de cálculo mental y de los algoritmos de cálculo necesarios.»

90 mejores imágenes de abn | Actividades de matematicas, Juegos de matemáticas y Matematicas infantil

Hemos empezado descomponiendo los cinco primeros números con los dedos de una mano,

Los amigos del 10 con las dos manos,

y dibujando una estrella:

y ahora jugamos a descomponer en » casitas».

Una descomposición de números consiste en realizar una o varias combinaciones entre las diferentes unidades que componen un número. Es, por tanto, separar un número utilizando distintos tipos de operaciones en función del nivel del alumno.

amigos del 10 ~ Una Pizca de Educación | Family · Maestros · Niños

Aprendizaje en pareja de la descomposición

Las maestras nos ayudan mucho, pero como una persona igual que nosotros no hay nada.

Para entender la nueva forma de descomposición algunos de nosotros necesitábamos trabajar más despacio. Y algunas personas se ofrecieron a ayudarnos, cuando ellas habían acabado su propia tarea.

Taller de escritura: Mi juguete favorito

“ Detrás de esa mano que escribe, de esos ojos que miran, de esos oídos que escuchan , hay un niño que piensa” Emilia Ferreiro.

Cuáles son los mejores juguetes para regalar? -canalSALUD

 «Los alumnos (as), entonces, aunque aún no sepan escribir convencionalmente deben comenzar con estas prácticas, poniendo en juego sus saberes acerca de la escritura, escribiendo, reescribiendo, buscando referentes cuando no saben como se escribe una palabra o un texto. El maestro   ( maestra) será el intermediario entre el niño (niña) y ese saber que este espera alcanzar, ofreciendo oportunidades y andamiaje para que partiendo de los saberes que posee construya otros nuevos.» Emilia Ferreiro

Taller de arcilla

No olvidéis consultar el blog de artística. Interesante entrada esta semana sobre el trabajo realizado en geometría en sesiones anteriores: El color, la forma y la composición.

Cambiamos de materiales y  disfrutamos con la arcilla. Nos dedicamos durante dos horas a disfrutar de su contacto y de nuestra creatividad, haciendo, rehaciendo y volviendo a empezar.

Huerto y Granja

Limpiamos de piedras los caminos del huerto. Las que recogemos con las palas y reutilizamos para tapar el agujero que hizo un conejo.

Empezamos la recuperación de la parcela de las fresas, para la próxima temporada.Cómo es la planta de fresa?

Conferencia : Las Plantas

Silvia nos inicia  en  el del estudio de las plantas.
Nos ha venido fenomenal, ya que le dedicamos mucho tiempo a cuidarlas, a comérnoslas y a respirar su oxígeno.

Nos ha interesado especialmente  su explicación sobre las partes de la planta.

Y nos han gustado todas las curiosidades que Silvia conoce sobre ellas.

Muchas gracias Silvia.

Juego sensorial

Cada día le dedicamos unos minutos a reconocer una parte del cuerpo y esta semana han sido protagonistas los ojos.

Algunos de nosotros nos cuesta cerrarlo y relajarnos a la vez.

Nos preguntamos:

¿Qué sentimos al quedarnos sin visión?
Y pasamos a experimentar.

Un experimento prueba a niños con los ojos tapados a buscar a su madre

Buen fin de semana a toda la tribu.

Rosi

Matemáticas alrededor del tronco

Alrededor del tronco se suceden diversos aprendizajes que van ampliando intereses de estudio.

En esta ocasión las matemáticas se confabulan con la naturaleza.

Surge el interés por saber cuánto mide el tronco  al intentar subir a lo alto . Se desarrollan estrategias para poder descubrirlo, como ponernos al lado y ver que somos un poco mas altos. Saber cuanto mide cada uno se hace necesario, por eso en casa pedimos que nos midan.

Buscar estrategias para subir por el lado mas bajo , mas inclinado, o mas ancho.

Cúantos pueden estar arriba sentados o de pie.

Apoyar los codos en la base y tomar impulso o ayudarnos con la fuerza de empuje…

Ponerse de acuerdo y hacer turnos de tiempo para estar arriba o intentar subir.

Ver el espacio de alrededor desde otra altura mayor a su tamaño.

 

Son fabulosas todas las estrategias que se les ocurren y al compartirlas se alimentan unas de otras y amplían su curiosidad por conocer.

En ocasiones sus intereses de aprendizaje no coinciden con nuestras programaciones y nos hacen ver que aprovechar estas ocasiones hacen que el aprendizaje sea realmente significativo partiendo  de sus propios intereses.

Es necesario que lo que aprendan esté vinculado a las necesidades del día a día y a su crecimiento como personas.

 

Aprender matemática no es resolver de forma rápida problemas y ejercicios, aprender matemática no es aprender pasos sistemáticos sin razonamiento para llegar a una respuesta, aprender matemática es más  que un entrenamiento.  Buscar espacios más flexibles de aprendizaje, promover la creatividad, la diversificación de los procedimientos.

  • Continuamos ampliando la historia imaginada sobre el árbol que fue. Leemos lo que escribimos en anteriores sesiones para mejorar el borrador y poder continuar la historia.

 

 

MAS MATEMÁTICAS

Recordamos y asentamos los contenidos trabajados  para asegurar que los siguientes se apoyan en el dominio de la descomposición, cantidad de los 100 primeros números.

Las caras de 100

Con esta actividad comprobamos que los números no tienen una única descomposición,  si consideramos solo las aditivas (las que provengan de sumas y restas) números como el 34, por poner un ejemplo es mucho más que “tres decenas y cuatro unidades”, es 20 y 14, es 6 menos que 40, es 9 más que 25. A eso hay que añadirle las descomposiciones multiplicativas, en el caso del 34 podríamos incorporar el ser el doble de 17 o la mitad de 68…

¿Qué hay que hacer? 

  1. Hay que tomar regletas como material numérico y construir con él una cara que totalice 100 unidades (no cien regletas, sino que sume 100).
  2. Comprobar que puedes poner juntas las que son iguales y hacer una descomposición con números, también puedes ponerlas en fila y ver cuánto miden.
  3. Fundamentalmente para entender que la centena -el 100- está compuesta (esta “hecha”) de números más pequeños, y ver su magnitud.
  4. Esta es una actividad  que les ayuda a entender la descomposición de los números naturales como suma y producto de números más pequeños.

 

 

 

 

 

 

Podéis ver que no les falta imaginación.

Casitas de descomposición en el nuevo cuadernillo de trabajo, nos ayudan a practicar con nuestras cajas de palillos  para comprobar que la cantidad se mantiene , solo que se reparte de distintas formas.
Queremos saber cuantos niños y niñas hay en el cole y  profes también, en total queremos averiguar cuantas personas hay cada día en el cole. Para ello comenzamos a utilizar  el cálculo con rejillas. Por ahora sabemos la clase de 1º, 2º y 3º en total, seguiremos sumando.
LECTURAS
Continuamos con  la lectura del libro de Tuga , la tortuga que sabía darle utilidad a los números.
Nuestras lecturas compartidas bajo el árbol de reuniones.
Hemos añadido a nuestra biblioteca de clase, el libro escrito por nuestra compañera Lola  durante el confinamiento, que nos presentó y dio lectura en clase.
Esto ha despertado el interés por escribir historias en casa o en clase en tiempo libre para compartir con los demás.
Hay otro libro que aparece cuando tenemos hambre y nos alimenta la imaginación.
SOPA DE SUEÑO Y OTRAS RECETAS DE COCOCINA

¡Aquí está el mejor fogón! ¡El de la imaginación! Cocina de las palabras que se come por los ojos sin tenedor ni cuchara.

Una obra ingeniosísima de A. Ramírez Lozano

kalandrakaeditora

Partiendo de objetos cotidianos, es un libro de recetas en el que cobran valor las lágrimas, el champú, las corbatas, por lo que las recetas propuestas son siempre para jugar, pensar e imaginar, sin duda el mejor alimento para la imaginación, que de algo tiene también que vivir.

Estamos leyendo recetas de este libro que nos ayudan a centrar la atención para descubrir el símil entre el objeto descrito y la receta, por ejemplo nos gustan mucho las pinzas fritas.

SALIDA

Las montañas que nos rodean siguen cobrando especial relevancia de estudio sobre nuestro entorno en  la Vega de Granada. El lunes 19 , a las diez salimos para ver y comprobar su ubicación con respecto al colegio.

Esto no será lo único a observar,  el entorno es rico en elementos de la naturaleza que nos llaman la atención . LLevaremos nuestros sentidos de investigadores bien atentos para disfrutar de esta primera salida.

ARTÍSTICA

Continuamos con la creación. El trabajo sobre el color y las figuras geométricas se ha transformado en escenas , figuras, nada faltas de imaginación.


No dejéis de visitar las entradas en el blog de    artística, donde se explicará todo el proceso de creación de este proyecto relacionado con el tronco del jardín.

Nos vemos el lunes , abrazos.

Daría

Paseando por la Vega:» Ojos de exploradores»

Preparamos la 1ª excursión a la Vega

La próxima semana iniciamos una serie de paseos por nuestro entorno más cercano, la Vega de Granada.

SEMANARIO CLASE ROJA. Desde el 5 hasta el 13 de junio de 2017 | Blog de Infantil Roja – Verde

Son muchos los centros de interés que tenemos previstos investigar a lo largo del curso. Esta primera incursión es de reconocimiento.

ACTIVIDADES DE CICLO: SALIDA A LA VEGA Y TARDE COOPERATIVA | Blog de Infantil Roja – Verde

Al atravesarla cada día para llegar al colegio, podemos tener una idea de cómo es. Pero nos vamos a poner nuestras gafas de exploradores para reconocer detalles que nos han pasado desapercibidos o que desconocemos.

Para preparar la salida trabajamos las normas de comportamiento.

Precauciones durante la marcha:

  • No separarnos del grupo.
  • Mantener la fila en el espacio que circulan vehículos.
  • Ayudar a los que van más despacio.
  • Evitar los desechos y las basuras.

Trabajo de campo, como misión:

  • Atención sobre lo que nos interesa.
  • Observación directa.
  • Recogida de datos.
  • Comunicación en la asamblea en clase.
  • Elaboración del índice de temas a estudiar.

Taller de escritura: Mi familia

Esta semana escribimos sobre nuestra familia

El inicio de la escritura nos parece mágico. Asociamos  sonidos y tiempos a grafías que conocemos. Estos  signos alfabéticos unas veces corresponden a sonidos convencionales y otras no.

En este caso «ELAL», tiene comprimida la frase VAMOS A LA PLAYA  A JUGAR AL FÚTBOL, según su autor.

El valor de este texto es que se ha hecho con plena intención comunicativa, que para un principiante escritor es lo que le da sentido a este aprendizaje y motivación para seguir investigando sobre cómo funciona.

En este otro caso, el conocimiento alfabético ya tiene valor convencional, lo que nos permite a la mayoría comprender el mensaje, sin la transcripción del autor.

Anterior y posterior

¿Jugamos?

Descomposición en estrella

La descomposición de los números sigue siendo un trabajo interesante y complejo.

Ahora resulta que no solo se descompone el 10, sino que también lo pueden hacer sus amigos.

El huerto

Esta semana tenemos como progtagonista a la

Tipos de coliflor para tu huerto » Consejos sobre huerto urbano / Fresanas

Alberto nos trae planteles de esta maravillosa flor.

Esta vez no sembramos, sino que plantamos.

Cuando llegamos al huerto están prepardas «sus camas».

Pequeños hoyitos para que podamos hundir las raíces y rellenarlos con tierra y agua.

Unos  colaboramos en esta experiencia dirigidos por nuestro profe y otros atendemos la granja como cada semana con la maestra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La conferencia

Es una actividad individual que preparamos en casa y en el cole.

Tiene como objetivo la comunicación oral.  Lo importante es la experiencia de dirigirnos a nuestro grupo y sentirnos capaces de explicar lo que a nos interesa de verdad. Lo importante  es el proceso  para llegar a saber qué queremos decir.

Estrategias de aprender a aprender - ppt video online descargar

El tema puede ser de lo más variopinto: una vivencia personal, algún viaje que nos haya gustado, un tema  sobre el que nos apetece aprender, una historia que conocemos, una afición que tengamos…

Metacognición: ¿cómo formar estudiantes capaces de regular su propio proceso de aprendizaje? – Las preguntas educativas

  • Escogemos el contenido.
  • Estrategias metacognitivas (1) - Escolar - ABC ColorEn una entrevista personal con la profe lo exponemos .
  • Nos hace preguntas acerca de qué nos gustaría aprender más , si es nuestro interés.
  • Si este es el caso, anotamos en un esquema lo qué tenemos que profundizar.
  • Valoramos las fuentes de información a nuestro alcance. En caso de que tengamos dificultades, las buscamos con su ayuda o con la de nuestra familia.
  • Si nos apetece preparamos un soporte visual, a modo de guía, con fotos o dibujos,  para el día de la comunicación.

Con esta actividad disfrutamos como  protagonistas a través del conocimiento que ofrecemos a los demás.

La conferencia: Los volcanes

Hoy de la mano de nuestro compañero Mateo hemos viajado al interior de un volcán. Ha sido una aventura fascinante.

Hemos concido un nuevo vocabulario: magma, lava, gases ceniza, rocas fundidas, cámara magmática, chimenea ,cráter, …, Muy respetuosos escuchábamos sin entender qué significaban, lo que  ha obligado a Mateo a esforzarse en traducirlas en explicaciones sencillas a través de comparaciones.

Ha resultado muy útil mantener este diálogo con el conferenciante, para que su esfuerzo nos sirviera a todos.

Gracias Mateo

Dominó 

Aprendemos a jugar en equipo: el reparto, el turno,la atención, los desacuerdos…

« Uno gana y los demás aprendemos» , en nuestro juegos nadie pierde.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana a nuestra tribu.

Rosi

Nuestro entorno: la Vega de Granada

Nuestro entorno

El contacto con la naturaleza es necesario, la educación en la naturaleza no es una opción, sino una necesidad real para nuestro planeta y quienes lo habitamos. Por eso en Alquería Educación no podemos menos que aprovechar los recursos que nos ofrecen nuestros espacios exteriores y nuestra ubicación en la Vega.

De sobra es sabido los formidables beneficios de crecer en contacto con un entorno natural, comprendemos  que los niños deben tener la oportunidad de disfrutar de la naturaleza. Es importante tener presente que la educación en la naturaleza no sólo es importante para el  que la recibe. Ofreciendo a los niños un contacto  directo y frecuente con el medio natural estamos enseñándoles a cuidar una parte de sí mismos,  a cuidar de su hogar.

Vega Granada – Intervegas

Continuamos con el estudio de nuestro entorno , en esta ocasión miramos mas allá , el paisaje montañoso que nos rodea y nos paramos en un pequeño monte frente al colegio .

Monte Vives

Monte Vives vista

Queremos conocerlo mas a fondo, alguien ha dicho que allí hay minerales y eso ha despertado el interés del grupo. Ya el curso pasado cobró relevancia este tema y ahora sienten que es algo cercano a ellos , conocido, sobre lo que quieren ampliar información.

Quedamos en el compromiso de investigar con la familia  qué conocen sobre este monte.

  • Este curso la información llega a casa a través de nuestra memoria , no podemos llevar notas escritas en  cartas  o agenda , así que es muy importante recordar nuestro compromiso para poder cumplir con él.  La fecha de la primera  salida será el lunes 19 de octubre,  este es otro compromiso adquirido, informaros de la fecha.

En la siguiente sesión aportan las informaciones recabadas , ya sabemos que hay minas, que extraen  minerales, cuales son  y el uso que se les da.

Hay minerales como el

estroncioEstroncio Propiedades Físicas | Punto de fusión del Estroncio

celestina

celestina montevives 2.jpg

calcita

calcita-estroncianita.JPGcristales

Monte Vives.jpg

 

  • Sembramos los ajos

Todos los lunes seremos los responsables de cuidar los animales de la granja y mantener el huerto según las necesidades de cada época.

Los viernes cuidamos nuestra zona asignada del jardín y disfrutamos de este espacio,

Nuestro profe Alberto nos ha aportado dientes de ajos para plantar en el huerto. Abrimos un hueco con poca profundidad ,para enterrarlos y cubrirlos con tierra,  para que puedan germinar aprovechando el agua y los minerales que le aporta la tierra. Esperaremos con expectación para ver los primeros brotes en pocos días, mientras los regamos y los calienta el sol.

La próxima semana nos toca sembrar las habas, ya tenemos preparados lo caballones y las semillas.

  • Lectura silenciosa al llegar a clase

Esta es la consigna al llegar a clase tras el aseo. Sacamos nuestro libro y nos adentramos en su historia durante unos minutos. El silencio se hace necesario par poder realizar nuestra lectura y permitir a los compañero su disfrute.

 

 

 

 

 

  • Inventamos historias sobre el tronco del jardín

Nos preguntamos sobre el tronco del árbol muerto, qué tipo de árbol era, sería muy grande, cuantos años vivió, que animales vivieron entre sus ramas, porqué se secó…Todas estas preguntas nos ayudan a crear una historia en nuestra mente que luego llevamos al papel, escribimos  la historia de nuestro tronco.

Salimos a nuestro espacio favorito, del jardín ,  para realizar la actividad.

Seth Godin: "Si lo que dices vale la pena, tómate el tiempo de contar la  historia" - Elocuent- Comunicación para personas

Nuestro compañero Mario se ha incorporado al grupo. Para darle la bienvenida escuchamos su presentación sobre cómo es él. Ahora sabemos que le gusta la paleontología y que nos contará sobre el tema en su conferencia.

Descubriendo El color

Nuestra profe de arte , Ana, nos hace experimentar con el color antes de poner manos a la obra con la pintura del tronco. Saber los colores primarios y como conseguir secundarios a partir de ello, se convierte en todo un laboratorio de experimentación y descubrimientos .

Visita el blog de artística para ampliar la información.

Nos vemos en martes, pasadlo bien, un abrazo.

Daría F.