Todas las entradas de: primercicloalqueria

FIESTA DE OTOÑO EN 2º

CONFERENCIA DE PAULA SOBRE LOS INSECTOS

Paula, que es una gran defensora de los insectos que tenemos en el cole, ha querido profundizar  para conocerlos mejor y nos ha dado datos muy interesantes.

Los insectos son un tipo de animales  de pequeño tamaño que no tienen columna vertebral. Tienen una armadura externa articulada que los protege llamada exoesqueleto y seis patas, la mayoría suelen tener un par de antenas y dos pares de alas, aunque no todos los insectos pueden volar. No son insectos las arañas y los escorpiones, ni los ciempiés .

  • Antenas: son órganos sensoriales que les permiten tocar, oler y oír. Tienen dos ojos compuestos por miles de miniojos, que les permiten detectar movimientos muy rápidos y ver en todas direcciones; eso les ayuda a evitar los ataques de sus depredadores.
  • Cada tipo de insecto se alimenta de manera diferente (comen plantas, pequeños animales o chupan la sangre de animales de mayor tamaño), por lo que tienen bocas de distintas formas.
  • El tórax es la parte media del cuerpo, y de él nacen:   Las patas, que son seis y están articuladas para permitir el movimiento.  Las alas, que suelen ser dos pares. En algunas especies, uno de los dos pares de alas se ha adaptado para otros usos.

Se conocen aproximadamente un millón de especies diferentes de insectos, que pueden encontrarse en casi todos los lugares del planeta. Además, son muy abundantes: los científicos calculan que en el mundo hay unos 200 millones de insectos por cada ser humano.

Causan  molestas picaduras. Transmiten enfermedades. Destruyen las cosechas. Pero los insectos también son muy beneficiosos:

Ayudan a la polinización. Producen sustancias útiles: por ejemplo, la seda. Protegen los cultivos, COMO LAS MARIQUITAS

Son esenciales en la cadena alimentaria. Los insectos son muy importantes para esta cadena, ya que muchos animales más grandes, como aves, peces, reptiles o anfibios, se alimentan de ellos

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

PAULA ha concluido su conferencia  con este mensaje:

Los insectos pueden ser molestos, sobre todo cuando muerden o pican, pero muchas plantas y animales, incluidos los humanos, no podrían sobrevivir sin ellos. Por tanto, ¡no matéis a los insectos!

FIESTA DE OTOÑO

Preparamos nuestra fiesta buscando hojas en el jardín, nos servirán para decorar y prepararnos para la celebración del otoño.
Acordamos venir elegantes y otoñales para celebrar  la fiesta.
Algunos insectos son descubiertos en esta búsqueda de hojas, como una araña qué había atrapado una avispa en su tela y una abeja despistada a la que salvamos y guardamos en el hotel de insectos para protegerla de su depredadores.
Greguerías - Home | Facebook
Hemos preparado nuestra greguerías inventándolas con gran creatividad e imaginación, escribiéndolas y dibujando las con mucha ilusión para compartirlas con los compañeros de ciclo ni el encuentro literario.
Las ensayamos y aprendemos a declamar que no es leer y decir de memoria.
Nuestro Compañeros Ana y Mario presentan nuestra  intervención donde cada uno salimos, de forma individual a contar nuestra greguería para los compañeros de primero.

Preparamos la receta de otoño.
Las galletas de coco nos hacen resolver problemas matemático queremos saber qué ingredientes necesitamos para poder preparar las el número de galletas para lo que necesitamos saber el doble, las cantidades en gramos kilos litros a centilitros así como en unidades nos permiten calcular buscar los dobles aproximar cantidades. Fraccionar a estas cantidades en partes iguales, multiplicar el número de galletas por el número de niños.
entre todos vamos resolviendo cada una de las dudas que nos surgen de cada ingrediente para poder calcularlo y pedirle a la cocina los ingredientes y su cantidad necesaria para la elaboración de nuestra receta.
Con la ayuda de Eva  realizamos el taller de cocina con total higiene e individualmente .
Podéis ver los ingredientes y la elaboración en la receta que han escrito y qué quieren realizar de nuevo en casa para que podáis degustarlas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La mañana está llena de sorpresas.
El señor otoño, que ha visitado las clases de infantil,  se acerca a saludarnos antes de marcharse a su bosque.
 Nuestros compañeros mayores nos sorprenden con su Romance , la clase de  sexto.
Visitamos al castañero Señor otoño
Ya por la tarde salimos a  danzar con música muy  otoñal, siguiendo ritmo o en parejas, disfrutamos del ritmo.

 

Degustamos la rica merienda con  las esperadas galletas, que salieron buenísimas, bizcocho , chocolate calentito y castañas asadas.
Se os ha echado de menos en este ratito que siempre hemos compartido.

 

Hemos disfrutado de una semana muy especial con los preparativos de la fiesta y el día ha sido estupendo.

Nos despedimos hasta el año que viene señor otoño.

Un abrazo

Daría

 

La hormiga y la cigarra

La hormiga y la cigarra

Debajo del árbol de morera, iluminados por los reflejos del sol de otoño y disfrutando de nuestra propia compañía, contamos un cuento.

«Érase una vez un hormiguero en el jardín de Alquería.La reina mandó cumplir a cada hormiga  su misión: las obreras a recoger alimento, las trabajadoras a cavar los túneles…Y mientras tanto las cigarras cantaban.

-¿Por qué no nos ayudáis?

-Es que preferimos cantar. ¡Cómo trabajaban aquellas hormigas!Mientras la reina ponía sus huevos en la cámara real.Y las cigarras, solo hacían que cantar y cantar, sin trabajar.Llegó el invierno y las hormiguitas compartieron entre todas la cosecha.Las cigarras ateridas de frío llamaron al hormiguero.¿Podemos entrar?  ¿Dónde estabáis cuando nosotros  os pedimos ayuda?Así que las cigarras se quedaron dormidas de frío  en la puerta del hormiguero y no se volvieron a despertar.»

Educación Emocional

Las emociones a nuestra edad se sienten. Cuando las exteriorizamos nos preguntan qué nos pasa. La mayoría de las veces desconocemos la causa, pero podemos decir que tampoco sabemos qué emoción es la que nos invade.

Intentamos ponerles nombre y reconocerlas cuando nos sobrevienen.

Prueba de lectura

Todos los martes leemos a nuestra maestra de uno en uno un cuento de la clase, bueno un fragmento, del que más nos gusta.

Consejos eficaces para ayudar a los niños a aprender a leer

Los avances son lentos pero imparables, sobre todo si leemos cinco minutos en casa cada día.

Es importante adquirir ese hábito para disfrutar de la lectura.

» Más que leer, se trata de comprender», dice el profesor Daniel Cassany,

Estudiamos la vega

El próximo 16 de noviembre ( si el tiempo lo permite) haremos nuestra segunda salida.

Dentro de la práctica lectora incluimos los textos informativos, siendo el primero un pequeño dosier sobre la vega, que nos han dado.

La redacción está muy simplificada para facilitar la comprensión, pero incluye un vocabulario nuevo, interesante a conocer.

Los temas que trata son los que nos llaman la atención al pasear por la vega. Vivirlos primero, hace que las ganas de comprender al leer  se acrecienten.

El primer tema : El río Genil

Nuestra maestra nos pregunta qué sabemos acerca de este tema y después nos da una conferencia sobre él.

En el cuaderno de escritura reflejamos qué hemos entendido.

Trabajamos la recta numérica

La extendemos en el suelo y realizamos ejercicios, dependiendo del nivel de comprensión de cada uno de nosotros.

  • Identificación de números, del 1 al 10, del 20  al 29,del 30 al 39, del  40 al …, así sucesivamente hasta cien.

  • Contar a partir de un número determinado de la cadena numérica.
  • Contar series ascendentes y descendentes, de uno en uno, de cinco en cinco, de diez en diez.
  • Sumar un número a otro dado.
  • Restar un número de otro dado.

Nos llevamos la recta numérica que hemos hecho a casa, para realizar este tipo de ejercicios  cada semana.

Recta numérica - Actiludis

En el cole tenemos una recta gigante para trabajar en el suelo, con un cocodrilo que muerde el número del que partimos y una rana que cuenta los saltos hasta el número que buscamos.

Momentos de relajación entre actividades

Tan importante es hacer muchas cosas, como saber parar a tiempo.

Sin darnos cuenta llegamos a situaciones de sobrexcitación, que debemos reconocer.

Clases de relajación y meditación – Asociación Vecinal Judimendikoak Auzo Elkartea

Por eso, hacemos ejercicios de relajación que nos ayudan a sentir la calma, para disfrutar de forma gozosa y saludable el resto de las actividades.

Usamos el silencio, la quietud corporal, la música y especialmente la atención sobre nuestra respiración.

Los caquis

Tenemos en nuestro jardín un árbol de fruta exquisita, el caqui, desconodida para la mayoría de nosotros.

Hemos cogido unos cuantos y hemos saboreado la pulpa del que estaba maduro.

Nos ha gustado a todos, aunque al final hemos comentado que la boca se nos ha quedado seca.  (queríamos decir áspera)

Nos los llevamos a casa  a esperar a que maduren.

Decoración de otoño

Con este marco presentamos nuestras poesías de otoño durante el encuentro literario con el grupo de segundo.

Taller de cocina

Fiesta de otoño

Bienvenida al otoño

Despedida al Señor otoño

Encuentro literario

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Romance de sexto

Merienda

Las galletas de coco nos han encantad, quizás porque nosotros mismos las hemos hecho.

Pero el bizcocho , el chocolate y las castañas han estado superiores.

Feliz otoño a todos.

Rosi

Conferencias en 2º

Comenzamos las conferencias

Manifestar interés  al elegir el  tema  para conocer en profundidad.

La motivación por  contar a los compañeros la información recabada.

Muestran  responsabilidad durante el  proceso de investigación realizada sobre el tema elegido.

Este curso nos adaptamos a las circunstancias y las presentaciones serán a través de la pizarra interactiva. Podemos hacerlo  en  PowerPoint o con las imágenes de la composición en cartulinas.

Sofía ha abierto el ciclo de conferencias dentro de la temática de seres vivos con las abejas.

Nos  ha explicado que son unos insectos muy curiosos y muy necesarios en la naturaleza por la función de polinización tan importante que realizan .

No sabíamos que ya existían desde la era de los dinosaurios porque se han encontrado fósiles que lo demuestran. De  la prehistoria han quedado pinturas rupestres que muestran como cogían la miel de las colmenas. Los antiguos egipcios usaron la cera para embalsamar, los dioses griegos también la valoraron bebiendo su néctar y en la antigua Roma cómo secreto de belleza.

El proceso de polinización es muy importante para que las plantas consigan sus frutos , las abejas les ayudan a cambio del néctar de sus flores,  llevando el polen de unas a otras.

Las abejas sin muy trabajadoras, sobre todo la obreras  que recogen el polen y lo hacen bolitas, fabrican la jalea real y transforman el néctar hasta conseguir la miel con un gran trabajo dentro de la colmena. Fabrican sus panales con la cera que producen que pegan con própolis. La reina y el zángano también tienen su función indispensable para renovar la prole.

Aquí puedes ver la conferencia.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Tras la exposición, que escuchamos atentamente, abrimos un turno de preguntas donde poder aclarar dudas y otro de comentarios para aportar experiencias sobre el tema.

Gracias Sofía por compartir tu amor por las abejas.

Hemos encontrado en el patio una abeja que hemos podido identificar, ver dos bolitas de polen en sus cuerpo adheridas, tras observarla con cuidado en el bote de observación, la hemos puesto a buen recaudo en el campo del vecino. Ahora sabemos de lo importantes que son para el equilibrio del planeta.

Escribimos sobre lo aprendido tras la conferencia.

La próxima semana continuamos con el mundo de los insectos, para prepararnos reflexionamos sobre lo que conocemos sobre los mas pequeños del reino animal.

  • Preparamos nuestra celebración del otoño con la creación literaria de greguerías. Es  un término inventado, por Ramón Gómez de la Serna, para agrupar un tipo de frases poético -humorísticas o expresiones de ideas con pocas palabras. Él mismo las definía como una mezcla de metáfora más humor, literarias. Hemos creado cada uno una original con inspiraciones en algunos seres vivos. Las escribimos y representamos con imágenes que las aclaran. Ahora aprenderemos a declamarlas para compartirlas con los compañeros.

 La mirada de los/as niños/as está llena de capacidad metafórica, de juego, de sorpresa, de humor. Y la greguería es un modo estupendo de dar cabida a esa creatividadGracia Morales

  • El próximo jueves nos convertimos en reposteros para preparar nuestras famosas galletas de coco que degustaremos durante la celebración del viernes. Este año no podremos ofreceros, así que en casa podéis pedirle que la hagan de nuevo el próximo fin de semana.
  • Educación física

En la pista la diversión está asegurada, a través de los juegos reglados y enfocados a cubrir objetivos específicos que trabajan nuestro desarrollo físico y que nos hacen poner en práctica las funciones ejecutivas, necesarias para poder llevarlas a cabo en grupo. Juegos como águilas y palomas, ratón que te pilla el gato, come cocos, balón prisionero, nos encantan.

  • Lectura compartida  entre montañas

Esta semana leemos en el espacio de las montañas porque los peques del cole estaban en el árbol y nos ha encantado.

  • Música

En el jardín aprovechamos para  realizar las actividades de música  y poder quitarnos un ratito la mascarilla.

  • Hemos dibujado el tronco. Ya podéis consultar la entrada en el blog de artística alrededor  de las actividades que se han desarrollo para llegar a pintar el tronco.

  • Entrando en el blog de idiomas puedes ver las actividades sobre Halloween que se han realizado estos días.

Por problemas técnicos esta publicación ha salido mas tarde de lo esperado, disculpen las molestias.

Un saludo

Daría

 

 

Salimos a buscar el otoño

«Miedo a que se rían de nosotros»: clase de Ética

Ya vamos entendiendo poco a poco qué significa esta palabra. Por lo tanto, ya no nos extraña dedicarle tiempo de trabajo.

Escuchamos este cuento:

Y después iniciamos una asamblea.

  • Silencio

Sentíamos tantas emociones que no teníamos palabras.

  • ¿A alguien le pasa lo mismo que a Marcelo?
  • Silencio

Alguien se atrevió a decir.

  • » A mi, algunas veces»

Los niños y el miedoY, a partir de ahí, se produjo una liberación verbal de temores y resquemores.

Levantándose  muchas manos, se explicaron infinidad  intimidades: incontinencia nocturna, miedo a la oscuridad, a dormir solos. a equivorse,…

  • ¿Por qué nos sentimos «así»?
  • Porque no queremos que se rían de nosotros los demás.
  • Porque dicen que esas cosas son de bebés.
  • Y nos queremos sentir mayores.
  • ¿Realmente esas cosas son solo de los bebés? Hemos averiguado si a los mayores nos pasan también?
  • Silencio
  • ¿Qué deberíamos hacer?
  • Hablar con esas personas.
  • ¿Y si no nos hacen caso?
  • Alguien grita: » No hacerle caso nosotros a ellos».

No podemos controlar lo  que nos pasa , ni entendemos por qué nos ocurren, y en muchos casos lo pasamos mal .

Gelotofobia - Fobia a la risaSin embargo: ¿Por qué nos reímos cuando se trata de los demás?

Esta pregunta aún no sabemos contestarla pero ya lo descubriremos.

Poesías de otoño

Hemos iniciado la preparación de la actividad literaria que va asociada a la fiesta de otoño.

Este curso será una celebración algo diferente a lo que estamos acostumbrados, pero no por ello va a faltarle emoción.

7 Ideas de Decoración de Otoño para tu Negocio - Mobydec Muebles

Por lo pronto, cada uno de nosotros aprendemos una poesía dedicada a esta estación.

Nuestra maestra las leyó primero  como  presentación.

Otro día , en el jardín, fue ofreciéndonoslas a cada uno , para leerlas en voz alta a los demás. Así, ¡ala!, sin ensayar, ni preparación previa. Nos hizo tanta ilusión que nos esforzamos al máximo en hacerlo lo mejor posible.

Y al terminar el recital, nos la regaló, invitándonos a aprenderla de memoria. Lo que hace necesario que la leamos muchas veces. No nos gusta mucho, lo de repetir una misma lectura, pero ahora no nos importa,  si es para celebrar el otoño en el cole.

La clase sale a buscar el otoño

En el jardín reconocemos las plantas que corresponden a la parcela que vamos a tutelar durante la etapa primaria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cada grupo tiene una adjudicada y la nuestra está compuesta por un parterre o escuela, rodeada, en su zona angular por un seto de aligustre y por la parte oval, que da al estanque, de cipreses. Contiene:

  • Un árbol de morera
  • Un caqui
  • Cilindos
  • Laurel
  • Bulbos de lirios
  • Y un nido, que respetamos, por si en primavera lo que quieren recuperar sus antiguos inquilinos.

Con mucho cuidado hacemos un reconocimiento del contenido de este espacio. La mayoría de nosotros nos sorprendemos con el árbol del caqui, que no conocíamos, cuyo fruto es propio del otoño . Cogemos unos pocos para que maduren en la clase y poderlos probar, ya que si se quedan en el árbol, los pájaros dan buena cuenta de ellos.

Pisamos la alfombra de hojas que cubre el suelo.

Y después pasamos la tarde , en artística, con los preparativos de la Fiesta de otoño.

Durante estas dos semanas preparamos un marco para nuestra recitación de poesías.

En preparación:

El próximo jueves día 5 , haremos un taller de cocina: galletas de coco, dulce tradicional en el colegio, para esta celebración.

Mis Recetas: Galletas de crema y coco.

La recta numérica

Construimos nuestra propia recta hasta el 100.

recta-numerica-abn | Recta numerica, Fichas de matematicas, Abn matematicas

Recortamos las tiras de decenas, para después unirlas.

¿Qué es la resta numérica?

La recta numérica es un instrumento que sirve para efectuar operaciones de suma y resta. En el modo legible, didáctico y extensible.

https://www.youtube.com/watch?v=h_N_YvCYpFg

Iniciamos la práctica de su uso

 Taller de escritura:

Esta semana comentamos nuestro libro favorito.

Escribimos su título, con una pequeña reseña si es posible.

Artículo de interés, pincha sobre la imagen

Diccionario: La letra C

Tomamos precauciones a la hora de hacer la página de esta letra, ya que, por lo que parece, es muy caprichosa. Pasamos la tarde lanzando palabras a la pizarra para ver qué sonido tiene según qué vocal le acompañe.

Conferencia: El pájaro carpintero

Hemos viajado alrededor del mundo, visitando los países donde vive el pájaro carpintero, que según nuestra guía Inés, es en todos los del mundo , menos Australia y la Antártida.

Nos ha descrito la habilidad que tiene para hacer agujeros en los troncos y buscar comida.

Es curiosa la forma en que se sujeta con su cola para mantener el equilibrio.

Alimenta a sus propias crías, que nacen anualmente de una puesta de dos o tres huevos.

Nos presenta finalmente a los que se considera el más grande y el más pequeño, haciéndole un guiño al más loco.

Al terminar Martín ha dicho: » Estoy emocionado, me ha encantado tu conferencia.»Seguido del aplauso de todo el grupo.

Muchas gracias Inés.

En estos tres días no podemos olvidarnos de leer y repasar la poesía, al lado de un plato de castañas calentitas, a ser posible.

Cómo hacer castañas asadas

Buen descanso y salud para toda la tribu.

Rosi

 

Salimos a la Vega de Granada

Nos vamos a la vega

Salida a la vega

El lunes realizamos nuestra primera salida  a la vega , llenos de ilusión por compartir con los compañeros una magnifica mañana en la naturaleza.

Nada mas salir del cole nos encontramos frente a MONTE VIVES, que ha cobrado especial relevancia durante las investigaciones, en el proceso de preparación de la salida. Sus minerales nos han interesado y algunos hasta hemos ido allí a buscarlos. Hemos visto también el resto de montañas que rodean la Vega de Granada y la protegen ,como Sierra ELVIRA, ALFAGUARA Y la majestuosa SIERRA NEVADA. Para inmortalizar el momento nos hacemos una foto con cada una de ellas tras nosotros, para lo que tenemos que ir girando  en grupo.

La llega al árbol del final del camino es mágica, allí vive el duende de  los deseos. Cada cumpleaños  se acerca al cole para escuchar nuestro deseo y hoy somos nosotros los que visitamos su árbol.

El campo es cambiante y cada ocasión nos ofrece algo nuevo  y la observación de procesos. Hemos visto como los campos vecinos del cole son de investigación con las plantas.  Las acequias y lo que sucede a su alrededor, los ríos y su confluencia, temas en los que profundizaremos para  otras salidas.

Los campos con sus cultivos de maíz , alfalfa,  preparados para ser recolectados como alimento para los animales de las granjas o vaquerías.  Algunos en  barbecho, descansando para reponer nutrientes, otros arándolos con el tractor en plena faena. Una pequeña charca donde beben agua las garcillas, que ya emprende viaje a zonas mas cálidas con la llegada del frío.

Algunos insectos atrevidos nos saludan por el camino , los grandes hormigueros recolectando las últimas semillas antes del invierno .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Contamos y comprobamos cómo se inventò el velcro a través del descubrimiento de una planta , nosotros la  encontramos junto a la acequia y probamos a ponerla por nuestra ropa.

Descansamos un rato para reponer fuerzas con la fruta y continuamos la ruta cogiendo un atajo, campo a través, para llegar al cole.

Siembra de ajos

Ya de  vuelta en el cole visitamos el huerto granja , pués los lunes es nuestra responsabilidad su cuidado. Aprovechamos para sembrar las habas en el terreno preparado con los caballones. Vemos que los ajos han empezado a brotar. Alimentamos a las gallinas con el maíz recolectado en la vega y cogemos hierbas para los conejos.

 

 

 

 

 

 

 

Al día siguiente una magnifica lluvia riega nuestra siembra y nos regala una llegada al cole bajo un bonito arco iris.

 

 

 

 

 

 

Escritura

Escribimos sobre la salida a la vega y las experiencia vividas. Describimos el paisaje y el camino.

Mates

 

Que te pidan hacer mas  matemáticas, ¡ por favor!, es un gran placer.

Realizamos una gran araña de descomposición entre todos , aportando cada uno una descomposición según sus posibilidades.

Mostrar las estrategias unos a otros, enriquece el procesamiento y amplia posibilidades para conseguir un número con diferentes posibilidades de cálculo. Aún cuando el número es pequeño las posibilidades pueden ser grandes.

En casa practicamos , pues nos hemos quedado con ganas de mas.

 

 

 

En el rincón de Luca podéis practicar mas.

con la araña matemática.

 

 

 

 

Las conferencias

Little kids look thoughtfully and stand under lot of question marks set isolated on white background. Flat cartoon curiously school age children having questions and ideas. Vector illustration. Foto de archivo - 114909627

Comenzamos la próxima semana las conferencias

Previo a cada una de ellas se les pide que busquen en sus ideas previas qué saben sobre el tema en cuestión. No se trata de buscar información , ni de preguntaros a vosotros , la idea es que hagan una reflexión sobre lo que conocen sobre el tema y cuando reciban la información de los expertos comprobar, sus ideas se ratifican , se conmueven, amplían… Así  llegaremos a la conferencia con expectativas., con atención por conocer y mostramos un respeto al esfuerzo ante el trabajo del ponente.

Esta será una responsabilidad para todos los martes  a apartir del próximo donde Sofía abre este ciclo de seres vivos con las abejas.

 

Artística

Las sombras y las hojas de otoño

Miss Jessy HV - 💟¡Qué genial idea! Dibujando con sombras 🌿... | Facebook

A partir del reflejo del sol que nos invade cada mañana en clase aprovechamos la magia de las sombras para dibujar hojas desde las sombras que reflejan, buscando la mejor opción y con ayuda entre compañeros.

El árbol imaginado

 

Desde el tronco imaginamos como sería el árbol cuando estuvo en su mejor momento.

Qué animales disfrutaron de sus ramas, hojas, frutos…

En qué estación del año lo imaginamos.

Nuestro tronco cobra vida desde nuestra imaginación.

Con nuestros árboles y las sombras de las hojas,  adornaremos nuestra clase clase de cara a la próxima  celebración del otoño, el día 6 de noviembre.

Preparamos también literatura de otoño, introduciéndonos en las comparaciones para llegar a las greguerías. creamos divertidos símiles como el que vimos en la vega al contemplar los pájaros posados en los cables eléctricos a modo de notas musicales en un pentagrama.

Un abrazo

Daría