Seguimos avanzando en la temática de estudio sobre el cuerpo humano y la salud .En este tema nos encanta conocer datos nuevos sobre el funcionamiento de nuestro cuerpo, sobre todo las partes y funciones que no vemos: la sangre y los glóbulos rojos, el oxígeno, el corazón , el cerebro,… Las sesiones de investigación son deseadas y este proceso, que se realiza por parejas, es muy enriquecedor por lo que se aportan unos a otros.
Pepe nos introduce como forma de cuidado de nuestro cuerpo con LOS DEPORTES: LA FÓRMULA 1 El lenguaje de las banderas ha interesado mucho, así como los términos específicos del tema. El recortado, de un modelo de coche de fórmula 1, ha puesto a prueba nuestra psicomotricidad fina.
CONFERENCIA DE PABLO: LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
Pablo nos ha hecho un recorrido por la clasificación de medios de transporte. Han manifestado especial interés en la historia y evolución de las ruedas, así como en los más rápidos, como el tren de alta velocidad, AVE Y LOS SUBMARINOS.
Hay ocasiones en las que la conferencia aporta un antes y un después en la evolución del aprendizaje.
Trabajamos el cuento: «Frederick»
«Hace algún tiempo, en un prado donde pacían las vacas y trotaban los caballos había un viejo muro hecho de piedras, y se encontraba muy cerca de un pajar y un granero.
En aquel muro tenía su hogar una parlanchina familia de ratones. Los granjeros se habían marchado y el pajar estaba abandonado así que el granero estaba vacío. Y, como el invierno, no andaba muy lejos, los ratoncillos se pusieron a recoger el maíz, las nueces, el trigo y la paja. Todos trabajaban día y noche. Todos menos Frederick.»
Así comienza «Frederick» de Leo Lionni, y es que Frederick no es un ratón como los demás, parece que no trabaja pero él recoge rayos de sol, palabras y colores para el invierno. Algo que, aparentemente para los demás ratones, no es tan importante como recoger paja y nueces pero que cuando llegue el invierno se darán cuenta de lo que Frederick hacía.
Una versión distinta de la fábula de «La cigarra y la hormiga» que reconoce otro tipo de valores, valorando el trabajo que, aunque diferente, Frederick realiza. Frederick cumplió 50 años en 2013 pero lejos de quedarse anticuado podemos aprender muchas cosas de él, tanto niñ@s como adultos.
Continuamos aprendiendo con los cómic. Los personajes hablan y creamos texto para contar las historias que nos transmiten.
Podéis practicar en casa con el enlace de los recursos tic, algunos compañeros traen las historias creadas y las comparten con nosotros.
Escribir un texto, historia, resumen, cuento, carta, en segundo curso de primaria es todo un reto.
El aprendiz de escritor es la persona que intenta comunicar una idea y procura hacerse entender.
En este curso dispone de algunas herramientas como conocer cómo se forman las palabras y que pueden escribir como hablan. Para ayudarles a avanzar, se va introduciendo la separación de las palabras como norma obligatoria. Los monosílabos, no los distinguen, no les parecen palabras, deben ir unidos a otra . Esta es una tarea difícil en que la deben poner mucho esfuerzo.
Las ideas les fluyen con facilidad. Las escriben todas seguidas. Hay que crearles el hábito de revisarlas , valorando si dicen lo que quieren transmitir. Hacerles significativo dónde empiezan y dónde terminan. Y a eso le llamamos frase. Y además cada una debe ir separada por un punto.
Para conseguir entender esto y usarlo de forma autónoma hay que practicar mucho. A los niños les gusta hacer cosas útiles. Por lo tanto hay que invitarles a escribir con esta incipiente ortografía textos que le reporten satisfacción. Por eso, cada escrito que se hace en clase debe ser de máxima utilidad para la vida del grupo y de cada uno de los alumnos.
Si a esto añadimos a mitad de curso, que cada vez que pongan un punto, deben iniciar la escritura con una letra mayúscula, que los nombres de personas y de lugares también empiezan así y que cuando enumeren cosas deben separarlos con comas, se encuentran con una tarea de alta dificultad.
No son ajenos a que la escritura de las palabras está sometida a ciertas reglas. En cada práctica escritora trabajamos el hábito de la duda ortográfica.Es decir que antes de escribir una palabra deben pensar cómo hacerlo( va con B o con V) Pero hay que entender que solo estamos en segundo y son muchas las normas que hay que tener en cuenta.
En los próximos cursos se van introduciendo las diferentes reglas ortográficas.
Hay cierta inquietud entre los espectadores del proceso de aprendizaje de la escritura, padres, familiares, amigos, que consideran que la ortografía debe aprenderse inmediatamente. Y en ese caso, les preguntaríamos lo siguiente:
¿Cómo un niño puede hablar con 12 meses sin balbucear?
¿Cómo una persona con siete años puede escribir aplicando directamente las normas de la Real Academia de la Lengua?
Comparemos nuestro proceso personal como escritores. ¿Cuántos de nosotros escribimos cotidianamente? Y si lo hacemos, ¿ cuánto tiempo ha tenido que pasar para tener que la certeza de que nuestro texto comunica lo que que queremos y que está correctamente escrito?
Pues todo ese tiempo es el que se merecen nuestros niños para que un papel escrito les invite a algo más que cumplir con una obligación escolar.
Hemos tenido una magnífica conferencia el martes:
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Sofía se ha estrenado en hablar en público, al dar una conferencia a sus compañeros. Hemos aprendido mucho sobre los mamíferos marinos y especialmente sobre el delfín . Su exposición ha sido muy extensa.
Estamos investigando en qué cosiste la multiplicación de un número.
Practicamos en Menuppal. Buscalo en Recursos tic de este blog.
El viernes hemos ampliado nuestros conocimientos sobre los reptiles gracias a la conferencia de Alejandro. Ha hecho un alarde de buen humor durante su exposición, intercalando preguntas y adivinanzas.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta semana hemos visitado el parque de las ciencias. Esta salida forma parte de la programación de actividades de El universo y la del cuerpo humano y la salud, que desde principio de curso teníamos tanto interés por investigar en Conocimiento del Medio. Se completa el estudio con las conferencias.
Nos han recibido muy amablemente, guiados de la mano de Mari, guía del parque, nos llevó a la sala del cuerpo humanoy hemos ido averiguando qué sabíamos acerca del interior de nuestro cuerpo y cómo funciona. Hemos respondido a muchas preguntas. Pero lo mejor ha sido descubrir a través de la experimentación con todo el material puesto a nuestra disposición.
Después de tomar el tentempié sano , al solecito, hemos visitado el planetario. Allí hemos podido demostrar todos los contenidos aprendidos durante las semanas anteriores. Hemos viajado por el cielo descubriendo planetas y constelaciones.
Visitamos la exposición sobre la nutrición, nos centramos en los stand de la alimentación, productos sanos, de consumo diario y otros de consumo esporádico, como las chuches.
Para terminar visitamos la sala el desván donde a través del juego con los materiales a nuestra disposición, investigamos.
Investigar así es divertido y no queremos irnos del parque.
Por la tarde trabajamos en un pequeño cuadernillo sobre las actividades realizadas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
CHARLA SOBRE EL CUIDADO DE NUESTROS DIENTES.
El lunes nos visitaron dos dentistas que nos ofrecieron una charla muy interesante, acerca del cuidado de nuestros dientes. Han demostrado mucho interés por este tipo de información, pues mantuvieron la atención durante una hora , salpicada de preguntas y comentarios muy acertados.
Se han conmovido ideas previas al vivir diferentes experiencias, al escuchar la información comprenden mejor los aspectos significativos. La mayoría ya han visitado al dentista, han perdido varios dientes de leche y han adquirido el hábito de lavárselos.
Aprovechando la situación en matemáticas recogimos los datos sobre cuántos dientes de leche se le han caído a cada uno. Posteriormente hicimos la representación gráfica de barras.
Pensamos qué significan esos datos,qué lectura hacemos de ellos. Nos permiten reflexionar sobre las diferencias y similitudes entre personas de una misma edad. Comentamos la importancia de una buena higiene, alimentación y del ejercicio físico.
El lunes nos visitaron dos dentistas que nos ofrecieron una charla muy interesante, acerca del cuidado de nuestros dientes. El curso pasado tuvimos una charla similar, pero esta vez ha sido más completa. Los niños demostraron mucho interés por este tipo de información, pues mantuvieron la atención durante una hora , salpicada de preguntas y comentarios muy acertados. A los adultos nos parece que repetir una charla puede ser un tanto aburrido. Pero mi experiencia como maestra me indica que los niños avanzan en sus conocimientos cuando tiene la oportunidad de volver sobre los temas con cierta distancia en el tiempo. Se han conmovido ideas previas al vivir diferentes experiencias y al escuchar de nuevo la información comprenden mejor los aspectos significativos. La mayoría ya han visitado al dentista, han perdido varios dientes de leche y han adquirido el hábito de lavárselos.
Aprovechando la situación en matemáticas recogimos los datos sobre cuántos dientes cada uno ha perdido. Posteriormente hicimos la representación gráfica de barras.
En días sucesivos hemos hecho el mismo ejercicio con los datos recogidos con su altura y su peso. Pensamos qué significan esos datos. Nos permiten reflexionar sobre las diferencias y similitudes entre personas de una misma edad. Comentamos la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico.
El martes tuvimos una estupenda conferencia sobre los mamíferos. Manuel escogió algunos aspectos originales como los tipos de familias de mamíferos, los que están extinguidos y los que se consideran raros. Un tema que ha sido significativo es la temperatura en los seres vivos, que fue largamente comentada entre todos.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
El jueves celebramos en el colegio el Día de la Paz. Señalamos una vez el camino de nuestras actitudes más positivas que favorecen que la Paz no sea un deseo sino un disfrute para la convivencia. Se formaron grupos con alumnado desde 3 a 12 años para compartir sus opiniones acerca de la PAZ y buscar fórmulas de mantenerla entre las personas.
Mundo invisible al ojo humano
Recomiendo ver NANOCAM, Un viaje a la diversidad. Proyección audivisual en el planetario del Parque de las Ciencias.
“Nanocam. Un viaje por la biodiversidad” es un programa audiovisual «fulldome» para planetario digital que nos presenta un increíble viaje por los cinco reinos de los seres vivos a través de imágenes de microscopio electrónico y de tecnologías de animación 3D.
Observamos detalles inimaginables de las estructuras anatómicas de bacterias, hongos, insectos o plantas y de las relaciones que existen entre ellos. “Nanocam. Un viaje por la biodiversidad” es un recorrido fascinante por el mundo invisible al ojo humano.