Comenzamos, la que va a ser nuestra última incursión del ciclo, son 6 trimestres los que componen este primer ciclo de primaria y llegados aquí, vemos el final de este trayecto en el camino.
Su objetivo básico consiste en trabajar para afianzar el desarrollo personal y el propio bienestar, dotar a los alumnos de una progresiva autonomía de acción en su medio y proporcionarles los instrumentos necesarios para la adquisición de nuevos conocimientos en los ciclos posteriores y a lo largo de toda la vida.
El aprendizaje de las habilidades culturales básicas, relativas a la expresión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo aritmético, al tiempo que se desarrollan las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido estético, la creatividad, los afectos y los sentimientos.
Nos organizamos el trabajo de estos últimos meses, conferencias sobre la historia , celebraciones de días especiales como el día del libro, salidas al Albaycín y la convivencia fin de curso a Piñar , la celebración de la fiesta de la primavera, semana de natación… Son muchas y variadas actividades que llenaran estos últimos meses de aprendizajes, emociones, creatividad.
CONCIERTO CORAL
Recibimos la visita del coro de la Nostra Escola Comarcal de Picassent (Valencia). Asistimos a un concierto en el que han cantado más de ochenta alumnos de primaria y secundaria. Nos ha encantado , y hemos compartido parte de la jornada escolar con ellos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
CONFERENCIA LA HISTORIA DEL CINE
Irene nos ha explicado muy bien como el arte cinematográfico de animación fue evolucionando a lo largo de la historia. Desde sus primeros dibujos en blanco y negro, sin sonido, hasta la actualidad donde los medios tecnológicos intervienen.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Hemos podido ver el proceso de secuencias de imagenes fijas y movimiento a través de un praxinoscopio y nos ha regalado, para construir cada uno, un taumátropo, juguete óptico con el que hemos podido comprobar la imagen en movimiento.
Taller de diseño y construcción
Podéis ver la información sobre esta actividad en el blog de artística
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Preparamos actividades para el día del libro, investigamos sobre autores de la literatura universal, han elegido según sus intereses u orientaciones, para realizar una pequeña investigación sobre la vida y obra del autor o autora .
En casa o en la biblioteca buscamos una representación de su obra. Compartiremos con los compañeros un pequeño fragmento seleccionado como ejemplo de su obra en la semana de la lectura.
Irene: Si te parece una cosa grande o pequeña la mides.
Felipe: ¿Quieres saber lo alto qué es? Ves que número está a su altura, por ejemplo 5 1/2, ya sabes lo alto que es. Sabes los metros que tiene una cosa.
Gabriela: Cuando eres mayor y quieres saber que alto eres, te mides. Cuando te vas sabes que mayor eres.
Guille: Para mi es saber cuántos mililitros tiene el agua o las bebidas.
Marc: Cuando una persona está muy gorda o muy flaca y muy alta, se ponen encima de una cosa que pone el número de cuánto pesas.
Julia: Cuando vas al médico te miden con una cosa que parece una herramienta y ven si estás enfermo y te tienen que operar o si estás sano.
Marco: Cuando queremos construir una casa o una mesa tenemos que ver el espacio que ocupa. Si ocupa mucho, mucho, mucho, no lo construiremos, pero si ocupa poco sí.
Candela R.: Cuando eres mayor te pones encima de un metro, es como un cuadrado y abajo te pone el número.
Candela T. : Cuando quieres trasladar una cosa de un sitio a otro tienes que medirle con un metro a ver si te cabe.
Laura: Por ejemplo, si estás arreglando algo mides la altura con un metro y ves si te queda bien.
Ignacio: Si no sabes cuánta agua tienes en tu cuerpo, te mides y ya sabes cuánta tienes.
Miguel: Si tú mides un cuadro, si es largo es largo y si es grande es grande.
Elvira: Que te midan y en un cuadradito te dicen cuánto mides y cuánto pesas.
Rubén: Cuando haces una casa tienes que medir las paredes, pues si una está doblada y la otra no el techo está doblado.
Sofía: Si tú quieres medir un biberón, en el bibi hay numericos y la cantidad de leche…si hay 5 litros de leche, la leche se acabará en el nº 5.
Inés: Si quieres hacer un autobús tendrás que medir el hueco de la rueda a ver si te cabe.
Aitor: Si túi quieres medir una cosa que no sabes, lo que mides coge un metro y el número que salga eso es lo que mide.
Experimentamos:
Después de que voluntariamente expresaran sus ideas previas, una gran parte de la clase, reflexionamos sobre qué es medir. Este es un trabajo complejo para la maestra, porque hay que ir entresacando de sus ideas la lógica que han puesto al explicarlas, hasta llevarles a donde nos proponemos.
Para lo que nos inventamos una historia. Estamos en un lugar en el que no hay herramientas: ¿Cómo lo haríamos?
Aparece la propuesta:
Medir con las manos y los pies: mesa, silla, clase, pasillo, escaleras y patio.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Comprobamos que nuestras anotaciones dan cantidades diferentes y sin embargo hemos medido espacios iguales.
Por lo tanto, tenemos que buscar la forma de ponernos de acuerdo. Porque además acabamos descubriendo que algunos objetos tienen solo una medida (largo) , otros, si son planos, dos ( largo y ancho) y otros, si tienen volumen, tres, (largo, ancho y alto).
Irene al final de todo el proceso, nos aporta: Pues hay una cosa que se llama metro, que está llena de numeritos y sirve para medir.
Para animar les invito a » medir el agua» . Me comunican que no pueden hacerlo de la forma que han medido el espacio . Y les tranquilizo diciéndoles que eso será tema de otro día.
Para la próxima sesión haremos mediciones con cintas métricas y compararemos sus resultados.
¿Qué recordamos sobre los euros?
Repasamos los recientes aprendizajes hechos sobre este tema en un cuadernillo.
Introducimos la colaboración en pareja en la corrección de los resultados. Es muy gratificante entre compañeros colaborar en el aprendizaje del otro..
Revisamos conocimientos
Iniciamos la última parte del curso en el área de matemáticas con una vuelta a nuestro aprendizajes iniciales: números, valor posicional de la cifras, mayor y menor, igual, descomposición y composición de cantidades , cálculo de sumas y restas,…a través de la manipulación. Y paralelamente también hacemos este trabajo con lápiz y papel y en el ordenador.
Es aconsejable la revisión constante ya que los aprendizajes no son definitivos a esta edad. Invitamos a colaborar en casa con juegos y actividades que favorezcan su adquisición.
Jornada musical
Recibimos la visita del coro de la Nostra Escola Comarcal de Picassent (Valencia). Asistimos a un concierto en el que han cantado más de ochenta alumnos de primaria y secundaria. Canciones deliciosas en varios idiomas, entre ellos el valenciano, que nos han gustado mucho.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Además se ha tenido la oportunidad de convivir con los maestros y el alumnado durante toda la jornada.
La Alhambra
Iniciamos la preparación de nuestra penúltima salida, día 28 de abril a la Alhambra, con un taller de figuras geométricas utilizadas en los alicatados árabes en la clase de artística del jueves.
La próxima semana vamos a desarrollar nuestro primer proyecto de trabajo cooperativo con este tema. Por equipos, vamos a estudiar las diferentes partes e historia de la ciudad de la Alhambra en clase. Cada equipo comunicará al resto sus averiguaciones durante la visita.De esa forma será muy significativa para todos nosotros.
Y como introducción a los contenidos que vamos a investigar el viernes hemos tenido la conferencia que Mame Diarra. Nos hemos entusiasmado con todo lo que hemos empezado a aprender.
Esta semana ha sido un tiempo de reflexión sobre lo que hemos vivido juntos desde inicios del año hasta finales de marzo. Y sobre todo recordar cuántas cosas hemos hecho, cuánto hemos aprendido y cuánto podemos mejorar a nivel individual.
ESCUCHO PARA ENTENDER EL TRABAJO
Revisamos nuestra actitud e implicación en el trabajo con las rúbricas de actitud y convivencia. Después reflexionamos sobre cómo nos ha ido en cada una de las áreas.
Para mejorar contamos el próximo trimestre con nuevas actividades y proyectos que nos van a permitir ponernos a prueba de nuevo.
Nuestras maestras también hacen un trabajo muy parecido. Valoran cada una de «sus ocurrencias», los medios que han puesto y y la forma cómo se han desarrollado. En algunos casos, ven necesario mejorar las estrategias, pero en la mayoría de las veces saben que, el secreto para que todos vayamos hacia delante, es tomarse su trabajo con ilusión y organizar las clases con actividades que sean útiles y nos entusiasmen.
Esta es nuestra verdadera evaluación; práctica, útil y favorecedora para sentirnos responsables de nuestra tarea diaria y disfrutar de nuestros logros.
Gracias, profesoras de matemáticas
En esta semana hemos cerrado varios proyectos, como el de ayudar a las profesoras de la Universidad, María, Marta, Aurora y Rodolfo, del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Educación, a que entiendan cómo pensamos cuando nos plantean problemas. Les hemos dado muchas ideas de cómo resolverlos y se han dado cuenta que no todos lo hacemos de la misma forma, pero lo que más les ha gustado es saber lo que nos entusiasma trabajar este área. Nos ha dado pena que se vayan y les hemos invitado a volver siempre que quieran.
Terminamos el cuaderno Dale al coco
Nos encanta la gimnasia mental que necesita este cuaderno.Cuando lo empezamos no entendíamos nada. No tiene palabras que te pregunten o te ayuden a entender qué hay que hacer, solo números y signos que tienes que relacionar, otro idioma, que nos gusta ahora aprender.
Contabilidad
Nos felicitamos por haber conseguido reunir este trimestre 5277 tapones. Agradecemos a todas las personas que han colaborado a sumar tantas decenas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Por fin hemos hecho el teatro!
Todo lo que vale cuesta,¡ pero qué satisfacción poder conseguirlo!
Representamos «Los doce bailarines», adaptación libre de un cuento de los Hnos. Grimm. para nuestros compañeros de la etapa de infantil.
Días y días de ensayos, de repetir y volver a repetir escenas. Pero qué bien lo hemos pasado y cuánto hemos aprendido. Lo más importante : hemos aprendido a trabajar los unos para los otros. En la representación todos somos uno, el acierto o error de alguien es responsabilidad de todos. Por esa razón, nos hemos esforzado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Todo ha sido posible gracias a las siguientes colaboraciones:
Escenario, ambientación y asesoramiento artístico: Ana Martín. Su alumna de Máster Artes Visuales y Educación, Nieve Mejías
Y la colaboración especial de Carmen (5º) Zaida y Paula (6º), por su carteles y claveles de papel.
Selección musical, sonido y coreografía: Elena Iruela
Colaboración especial de las guitarras : Carmen (4º) y Marco (1º)
Vestuario: madres y padres del grupo de 1º
Ayudante de attrezzo: Eva Oliva
Grabación: Carmen González
Agradecimientos:
Al grupo amarillo, que nos ha acogido en su clase facilitándonos la adaptación de los espacios en todo momento.
Este ha sido nuestro primer proyecto cooperativo en la etapa primaria, del que nos sentimos muy satisfechos. Ahora nos sentimos más unidos como grupo, nos sentimos más capaces como personas y empezamos a entender que hay que ser constante para alcanzar las metas que nos propongamos.
Esperamos que estos días sean agradables para todos.
Os facilitamos este enlace para que consultéis el Proyecto de los alumnos de Ciencia y Tecnología de los alimentos, que nos visitaron el pasado viernes, día 20 de marzo.
Aprovechamos para agradecer la oportunidad que dieron a nuestros alumnos de aprender con ellos tantas cosas interesantes.
Hemos practicado con la polea que nos permite levantar peso ejerciendo la mitad de la fuerza.
Las galletas- rueda estaban riquísimas
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
Maxi, padre de Esperanza, nos ha ofrecido una magnífica oportunidad, de gran calidad científica.
Ha preparado, con sus alumnos de la universidad, un despliegue de actividades relacionadas con la microbiología de los alimentos.
Con un material muy bien adaptado a sus edades, bacterias, virus, células, han podido comprender la importancia y el porqué, de mantener a raya a los microorganismos en el plano de la alimentación.
La historia de la conservación de los alimentos entrando en el túnel del tiempo.
La importancia de la temperatura a la que se conservan los alimentos.
La higiene de los espacios y materiales, tan necesaria en la manipulación de alimentos.
Han sido muy diversas y enriquecedoras, las posibilidades de manipulación, experimentación y aprendizaje que se han dado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Gracias a los, alumnos y alumnas de la facultad de Microbiología de los alimentos y a su profesor Maxi, por brindarnos esta oportunidad a toda la etapa de primaria.
Teatro
Hemos asistido al estreno de la obra de teatro, las clases de infantil amarilla, naranja, roja y verde, y 1º de EPO, han disfrutado de las representaciones. Han sido cinco entre el miércoles y el jueves.
Han hecho alarde de una magnífica pronunciación y actuación. Felicidades.
En breve podréis ver la obra completa en el blog de inglés.
SE ACERCA EL CIERRE DE TRIMESTRE, REFLEXIONAMOS A CERCA DE LA RESPONSABILIDAD MANTENIDA EN EL CUMPLIMIENTO DEL TRABAJO, ASÍ COMO EN EL MANTENIMIENTO DE LAS NORMAS, NOS AUTO EVALUAREMOS PARA ELLO.