Esta semana:
Las series numéricas y la recta numérica
Si quieres practicar los ejercicios que hacemos en clase «clica » sobre la imagen.
Espero que te diviertas.
Mientras atravesamos la tercera semana de viaje estamos planificando una aventura personal . Vamos a seguir un itinerario que acabará el día que demos una conferencia cada uno de nosotros.
Hemos pensado el destino al que nos apetece ir. Algunos caminos van paralelos, otros están en la antípodas. Pero será muy interesante que cada uno pueda relatar los descubrimientos que ha hecho durante el recorrido, vivencias, errores, descubrimientos, amistades, etc.
Siempre hemos viajado en las conferencias de la mano de mamá y papá. Vamos a intentar en esta ocasión tener un poco de autonomía , aunque lleguemos a la meta habiendo perdido algo por el camino o un poco más sucios. Contamos con ellos y con la maestra, señalándonos el Norte. Pero debemos aprender que el resultado es nuestra responsabilidad.
Empezamos proponiendo nosotros mismos el tema. Nadie nos obliga a escogerlo. Por lo tanto, debemos saber por qué lo hacemos. Fácil, porque nos gusta. Aprender algo que te gusta ya tiene buena perspectiva.
Seguimos pensando: qué sabemos acerca del tema escogido. Si me doy cuenta de que sé poco, tengo que ponerme manos a la obra de inmediato, aunque mi llegada esté prevista para dentro de algunos meses. Estamos acostumbrados a despreocuparnos cuando tenemos tiempo y a correr cuando lo hemos dejado escapar.
La conferencia debe ser ese viaje que no se olvida y que nos impulsa a preparar el siguiente.
Algunos consejos de nuestra maestra:
Las respuestas están en muchos sitios:
Empezamos el viaje con la maleta llena de lo que he aprendido en esa primera toma de contacto. En casi todos los viajes se lleva una máquina de fotos y a veces un bitácora como este. Son herramientas de trabajo para facilitar el recuerdo .En principio, no son para enseñarlas.
Más consejos:
El material
A veces se convierte en lo más importante del viaje y nuestra palabra pasa a un segundo lugar. Pues debemos tener en cuenta que cuando explicamos con nuestra voz algo bien preparado, conmovemos a los que nos escuchan y colaboramos a que aprendan con nosotros. Si os apoyáis en materiales procurad que estén hechos por vosotros mismos.
La información
Como en todos los buenos proyectos vamos a necesitar ganas, constancia y paciencia. (Palabras favoritas de nuestra maestra)
Pincha sobre la imagen y tendrás toda la información.
El viernes no os perdáis el magnífico espectáculo de La Noche Europea de las Ciencias, en el paseo del Salón.
Será la ocasión de darle un impulso a las conferencias científicas y para los demás una gozada, pues os vais a encontrar con Aurora, María y Marta, profesoras de Matemáticas de la UGR, con las que colaboramos el curso pasado en la investigación que presentan.
Nos vemos allí.
Buen fin de semana.
Rosi
Tenemos nuestro horario donde podemos ver que clases tendremos cada día y organizar nuestro trabajo.
Así que comienza la aventura de primero.
Las matemáticas, este término que aun no dominamos, pero que sabemos en que consiste, nos ocupa las mañanas.
Organizamos el material y para ello necesito de su ayuda, contar mas de 1000 palillos es una tarea larga y difícil para mi sola paro si me ayuda el grupo, la tarea es algo más fácil. Hemos estimado cuantos paquetes hay en total y cuantos palillos puede tener cada paquete, la estimación es muy importante y nos mantiene atentos durante el proceso para comprobar el resultado final.
Posteriormente decidimos estrategias para contar de manera eficaz el material y entre todos llegamos a la idea de agrupar, así que nos ponemos manos a la obra. De diez en diez es mas fácil para contabilizar el total. La tarea mas difícil ha sido sujetar con gomas cada grupo para que no se mezclen, le llamamos decena.
Contar de 10 en 10 no es tan difícil si lo comparamos con contar de 1 en 1, el veinte es el mas raro porque su nombre no se parece en nada al dos.
Ahora tenemos mas de 1000 palillos en grupos de 10, decenas, para poder jugar a formar los distintos números que nos encontramos en la tabla del 100 y también poder descomponer la primera decena de todas las formas posibles.
Nuestra primera sesión de informática ha consistido en visitar la sala y asignar el puesto que cada uno ocuparemos, así como el funcionamiento necesario para poner en acción al ordenador.
Algo aparentemente tan sencillo se convierte en toda una aventura.
Comenzamos la lectura compartida con los compañeros del grupo de 4º
Hemos organizado las parejas, en algunos casos trios , con las que compartiremos las sesiones de lectura de este primer trimestre.
Es una actividad llena de emociones, trabajar con los compañeros mayores , intentar leer, escuchar, recordar el nombre,..
Para nosotros es emocionante y gratificante sentirnos ayudados por mayores.
Otra cosa que nos gusta mucho es escuchar la lectura en voz alta.
El Bosque del sonido, es una historia que nos acerca al mundo de las palabras. La contaremos una vez a la semana . Ya conocemos a ANA, OLGA, ISA, URSULA Y EVA. Así vamos conociendo las letras y escrib iremos un diccionario con cada una .
Qué placer leerle en voz alta, Crisantemo, y notar como su atención es total, gracias a un texto bien escrito y que cuenta algo muy cercano a todos ellos.
Crisantemo es el nombre de una ratoncita que entra por primera vez a la escuela, y aunque es una niña muy querida y feliz, regresa del colegio triste y agobiada: ¡sus compañeras se han burlado descaradamente de su nombre!
¿Qué hará sentir mejor a Crisantemo?
De esta forma tan agradable empezamos la semana. Periódicamente la lectura en voz alta va a ser una de las actividades más importantes en la clase de primero.
Si queremos que lean , lo debemos hacer nosotros primero.
Escribir es una necesidad que creamos para poder para comunicarnos con la familia. Las cartas serán el tipo de texto requerido para ello. en estas primeras comunicaciones necesitamos pedir material, citaros a la reunión, programar nuestra conferencia.
El protocolo es que en casa las leáis con ellos y se firmen para que yo pueda comprobar que os ha llegado la información. Con ello trabajamos su responsabilidad para con sus actividades escolares, autonomía ,…y lo mas importante, escribimos con una función y utilidad.
Estamos conociendo a nuestros nuevos compañeros. Lo que más nos ayuda son los juegos de patio. Jugar al trompo, montar tiendas, nos ha acercado mucho, porque un gran número de nosotros le tenemos verdadera afición.
También es una novedad compartir con los mayores los patios. Nos da la oportunidad, a veces, de estar aprendiendo juegos, gracias a que tenemos hermanos entre ellos.
La vida escolar está en activo.
Un saludo
Daría
Salimos sentados en nuestros puestos de forma que podamos ayudarnos por parejas en el camino. Nos gustaría estar con nuestro amig@, pero eso nos distrae mucho . Pero tenemos que reconocer que, cuando nos ponemos a trabajar con tranquilidad y sin distracciones ,descubrimos cosas maravillosas y entonces ya no importa quién está a nuestro lado, sino poderlo compartir con él o ella.
Durante la primera semana estamos echando una mirada al curso pasado. Haciendo una hoja de ruta para ver qué necesitamos poner en la maleta.
En el departamento de matemáticas tenemos que poner : ordenar y contar cantidades, reconocer números, sumarlos, restarlos y relatar series numéricas. Aparecen dudas acerca de las estrategias para resolver cálculos. Pero es muy normal, después de unas estupendas vacaciones, en la que todo ha estado bien previsto por nuestras familias, hacerlo nosotros supone un gran esfuerzo.
Nuestra maestra, guía del viaje, parece que ha olvidado también cómo se hace y nos pide que contemos ( lápices, etiquetas, recipientes, sillas,..), es como si necesitara un inventario en vez de una maleta. Pero lo más gracioso es que, ha dicho que cuando hayamos terminado de contar todo lo que hay en clase, va a comprar 8 cajas de palillos, de 2700 unidades cada una, para que sigamos contando.
En el rinconcito de Lengua hemos puesto una narración. Este nombre es un poco raro, pero parece importante usarlo cuando queremos contar una historia con muchos detalles: qué ocurre, a quién le pasa, por qué, dónde, cuándo,…
Vamos hacer muchas, así que nos tenemos que «estrujar» la imaginación. Se nos ha comentado que debemos ser cuidadosos con algunas letras. Las perdemos por el agujerito que hay en la maleta y hay que coserlo para que no se escapen. Y cuidar mucho cuando las palabras aparecen unas pegadas a otras.
Para que el viaje no se no haga pesado, Rosi nos lee cada día un poquito de Las Brujas de Roald Dalh.
Es una historia apasionante para nosotros. Algo inquietante, pero con muchos consejos acerca de como protegernos y evitar ciertos peligros.
Un buen viajero siempre debe llevar un libro en su equipaje.
Este curso usamos agenda. Anotamos los compromisos y responsabilidades, de las que nos tenemos que acordar anticipadamente, para no perder el rumbo.
Hemos pensado qué queremos aprender durante nuestro itinerario.
Podemos escoger un tema de cualquier área que nos interese, estudiarlo y explicarlo en clase en una conferencia. Haremos un calendario con las fechas de exposición.
Ya tenemos el horario de cada jornada, pero durante el primer mes nos han avisado que puede haber algún cambio. A eso se le llama ajustes de programación.
Nos están insistiendo en cumplir las normas durante el viaje. Hay normas para todo, puntualidad, forma de estar en clase, pasillos, cuarto de baño, comedor y las más importante las que hacen que podamos convivir a gusto unos con otras.
Nuestro destino es crecer como personas educadas y solidarias , leer comprendiendo, escribir para que todo el mundo entienda lo que decimos, calcular con ingenio y así poder resolver los problemas, que nos surjan.
El horizonte se ve lejos pero no dejamos de mirar hacia delante en ningún momento. Si nos caemos estamos aprendiendo a levantarnos y si nos perdemos estáis vosotros para orientarnos como buenas brújulas.
Para mayor información consultar los blogs del profesorado especialista de nuestra agencia de viajes.
Buen fin de semana.
Rosi