La cultura es fundamental para que las personas comprendamos la sociedad en la que vivimos. Este curso en el colegio nos llega, a través de la Ciencia. Una Semana Cultural llena de conocimientos que vamos aprender desde la experimentación y la información compartida entre todo el alumnado de primaria..
9,00H. Presentación programa
A primera hora damos lectura del programa
10,00H. Acto inaugural: » La ciencia del yoga»
Comienza con una sesión de yoga colectiva, en la que participa todo el alumnado de primaria.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
11,30H.-12,30H:
1ºEPO .- Sesión de experimentos con alimentos
El alumnado de primero presenta en su clase, uno por uno, el experimento que ha escogido, en el que se utilizan los alimentos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Lo harán a lo largo de toda la Semana Cultural.
2º EPO .- Conferencia: Los experimentos, Mame Diarra
Mame Diarra ha hecho una conferencia estupenda. Ha ilustrado sus explicaciones con varios experimentos que hemos compartido con ella, para lo que ha expuesto el método científico.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
13,30H. Descanso y almuerzo
15,00H. Conferencia descubrir los experimentos ,Chema Fernández.
Esta tarde nos han acompañado Chema y Paloma , que trabajan estudiando los alimentos y la nutrición.
Nos han ofrecido varios experimentos:
Sensoriales, cómo discriminar los sabores y distinguir los olores, paladeando y olfateando sustancias.
Comprender algunas formas en la que se pueden tratar ciertos alimentos: deshidratación del tomate, para convertirlo en una salsa
Cómo se hace una tarta en el microondas.Y después comérnosla.
Actualmente estamos cooperando durante nuestro viaje con otros pasajeros para conseguir llegar a destinos comunes.
Es el caso de nuestros viajes al huerto, vivero y granja. Coincidimos tres edades diferentes en las sesiones de mediodía, organizados en turnos alternos durante la semana. Trabajamos en esta ocasión, grupo verde de infantil y, 2º y 3º de primaria, como podéis ver en estas instantáneas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Visitando a los más pequeños
Cada día les observamos mientras juegan. Coincidimos en espacios de recreo. Acuden a saludarnos y pasamos un rato hablando con ellos. El afecto que nos damos mutuamente nos encanta.
Compartiendo la lectura con 5º
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Este trimestre hemos cambiado de compañero. Resulta muy eficaz y a la vez agradable compartir este espacio de tiempo con niñas y niños mayores que nosotros, que además de escucharnos en la práctica de la lectura, nos comentan conocimientos, anécdotas y observaciones que nos gusta compartir con ellos.
Leyendo en el grupo verde
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Es muy satisfactoria la sesión de lectura semanal con los más pequeños. Esperamos con ilusión nuestro turno. Nos tomamos con gran responsabilidad la preparación previa que requiere. Y nos recompensa observar la atención que somos capaces de levantar en ellos.
Proyecto cultural: Dulces de calendario
Ultimamos el dossier elaborado por los equipos de nuestra clase.
Ha resultado un trabajo muy gratificante. Cada uno de nosotros ha estudiado su dulce, aportando una ficha de información. Después cada equipo ha puesto en común:
Ingredientes .
Origen o historia de cada uno.
Fiesta en la que se consume.
Se ha trabajado mucho la escritura de los textos, cada uno de ellos ha tenido un borrador previo. Después se han sometido al criterio de los demás el contenido y la presentación.
Por último en una segunda vuelta se han mejorado todos absolutamente. Esta parte ha sido más creativa, Diferenciamos la caligrafía de los títulos de las de los contenidos. Ilustramos cada parte del trabajo. Se ha consultado información sobre las estaciones, para poder entender mejor la época en la que se hacen.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Reflexionamos todos los equipos sobre qué son los dulces para nuestra dieta.
En artística hacemos por fin el calendario, que podréis consultar en una exposición durante la Semana Cultural, junto con el dossier de las estaciones.
Conferencia: Los perros
Hemos aprendido muchas cosas con la exposición de Elena sobre el animal que dicen que es el mejor amigo.
Nos ha explicado el respeto que le debemos y él a su vez nos corresponde con su afecto y cuidados.
Se necesita un aprendizaje conceptual de número. Para ello, han de construir los conceptos manipulativamente, de una forma muy graduada. Lo más importante serán los procesos que se desarrollen y no la representación de los mismos. Esto no quiere decir que no sea importante la representación, sino que la misma debe ser el nivel superior de una construcción que cuente con sólidos cimientos.
Contar. Comparar. Distribuir la misma cantidad en montones para descomponer de diferentes formas. Añadir o quitar para tener tantas piezas como . Ordenar series con patrones dados.
Representar un número con cualquiera de los materiales disponibles y, a partir de esa representación, ver las distintas posibilidades de descomposición (repetir la actividad con materiales diferentes).
Se trata de partir el número de todas las formas posibles, de diferentes maneras, y se expresa con cifras cómo se refleja esa descomposición. Se pueden repartir en partes iguales o en partes desiguales. Lo importante es que el alumno explore todas las posibilidades de descomposición que se ofrecen.
Conferencia de JOSE sobre del cuerpo humano
Nos ha explicado las funciones de los aparatos que intervienen en el proceso de la digestión en nuestro cuerpo.
Nos ha mostrado como los pulmones cogen el aire con oxigeno y lo introducen en nuestro cuerpo para pasarlo a la sangre, pasando por el corazón, cómo bombea la sangre a todo nuestro cuerpo. Esta demostración la ha realizado ayudándose de globos.
La digestión y la intervención de los intestinos en ella, tambien nos ha quedado muy clara.
Salida al parque de las ciencias
HEMOS TENIDO LA OPORTUNIDAD DE PROFUNDIZAR EN LOS CONTENIDOS QUE ESTAMOS TRABAJANDO EN CLASE CON EL TEMA DEL CUERPO HUMANO.
Realizamos tres talleres
SALA EXPLORA. Pulmín nos brindó la oportunidad de ver los órganos internos que intervienen en la digestión y recordar su funcionamiento. Los diversos materiales, con los que pudimos experimentar, nos permitieron poner nuestros 5 sentidos en funcionamiento , escuchar los latidos del corazón,oler distintos aromas, tocar diferentes texturas, ver partes del cuerpo difíciles a simple vista,…todo un mundo de sensaciones que pudimos experimentar.
Tras tomar el tentempie al solecito mañanero,asistimos al taller de los dientes en la sala del cuerpo humano. Teníamos conceptos claros que se afianzaron y nuestra higiene bucal está garantizada durante una época.
La piel es una parte de nuestro cuerpo menos estudiada pero tuvimos la ocasión de asistir al taller en el que nos hicieron reflexionar sobre la importancia de su cuidado con una buena hidratación tomando agua y protegiéndola del sol.
A la vuelta reflexionamos y reflejamos en un cuadernillo la experiencia.
Semana cultural
Estamos organizando las actividades para la semana cultural, necesitamos saber todos los experimentos elegidos para no coincidir con otro compañero o compartir el experimento cuando lo realicemos durante la semana cultural.
ASÍ COMO LOS DATOS PARA EL ESTUDIO DE LAS MERIENDAS Y DESAYUNOS INFANTILES, A LO LARGO DE LA HISTORIA FAMILIAR.
Los necesitamos antes del jueves para organizar el trabajo de la próxima semana.
Tenemos que conseguir que esta conmemoración se celebre todos los días del año. Pero para eso debemos intentar conocernos mejor y prever de qué modo podemos colaborar para conseguirlo.
Reflexionamos, durante la semana en clase, sobre cómo se rompe la paz durante la convivencia. Resulta muy difícil explicar qué es la paz con la corta experiencia que tenemos en la vida.
Cometer errores, plantear problemas, producir conflictos son consecuencias lógicas del trato entre las personas, necesarios para su crecimiento y formación, como individuos y como sociedad. Pero, desafortunadamente, más veces de las deseadas, son motivo de una relación no pacífica, porque en ella se da la desvalorización, la ofensa y la agresión. Trabajamos casos hipotéticos . Buscamos formas de resolución. El ejercicio de reflexión sobre las alternativas es un buen entrenamiento. Tenemos emociones que hay que educar y, cuando somos adultos, intereses que anteponemos a los de los demás.
Nuestro pequeño grupo supone un laboratorio, donde se vive, por ensayo y error. Las dificultades que se nos plantean son relativas y estamos aprendiendo que siempre, con voluntad y una buena orientación, las podemos superar. Esperamos mantener ambas cosas a lo largo de nuestro viaje.
Estrategias de cálculo, que debemos practicar durante nuestra travesía por el cálculo de este trimestre.
Estrategias básicas
Sumar o restar 0 es dejar el número igual: 0+2 / 20+0 / 100+0 / 155+0 / 4-0 /40-0/…
Sumar y restar 1, es decir los números vecinos: 3+1 / 14+1 / 75-1 / 126-1 / …
Sumar y restar 2 es saltar un número a derecha o izquierda: 4+2 / 15-2 /…
Sumar y restar 10, es decir las decenas vecinas: 30+10 / 23+10 / 54-10 7 165-10.
Cuando las dominamos practicamos:
Sumar y restar 11 es una decena más o menos y una unidad más o menos.
Sumar y restar 12 es una decena más o menos y dos unidades más o menos.
A partir de la estrategia del 10, que es sumar o restar una decena, también podemos:
Sumar o restar 9: añadir una decena y restar una unidad o quitar un decena y añadir una unidad.
Sumar o restar 8: añadir una decena y restar dos unidades o quitar una decena y añadir dos unidades.
No debemos olvidar practicar el cálculo de los dobles:
Todas estas estrategias, son importantes porque las usamos cuando trabajamos con números de tres cifras, tanto para restar como para sumar. Por ejemplo: 340+260 lo hacemos así,
3C+2C = 5C/500
40+60 = 100
Total:600
Restamos con tres cifras
Hemos emprendido la aventura de comprender cómo a un número de tres cifras le restamos otro, menor que él. Vemos que hay algunas dificultades en el cálculo, pues hay que seguir un orden concreto, que no siempre podemos recordar. Por esa razón, recurrimos a los palillos. Formamos el número real, y vamos retirando las centenas, decenas y las unidades, del número que queremos restar.
En esta parte del proceso, algunos de nosotros tenemos resistencia a desmontar los hatillos de las decenas y las centenas, que hemos hecho en las sesiones anteriores. Pero si no damos ese paso no podemos comprender el verdadero significado de la resta.
Dulces de Calendario
Hemos formado cuatro grupos, uno por cada estación, con siete miembros, que investigan sobre:
Los ingredientes.
El origen e historia de cada dulce.
La fecha en que se come.
Y qué se celebra con él.
Hay un secretario o secretaria para recoger los acuerdos.
El primer trabajo ha sido leer la información inicial que se nos ha facilitado en el dossier. Buscar las palabras que no entendemos y aprender su significado. Nos ha hecho esforzarnos mucho y darnos cuenta , que todavía debemos poner mucha atención al buscar datos significativos en el texto.
Hemos escrito un trabajo personal cada uno y además uno común entre todos, explicando los ingredientes que son iguales, el origen y cuándo se consume.
La próxima semana vamos hacer el calendario.
Conferencia: Las lanchas
Excelente conferencia de un medio de transporte poco habitual para nosotros. Hemos entendido lo útil que puede llegar a ser.Hemos visto el funcionamiento del motor en una maqueta.
Despedimos a Ricardo
Durante tres meses nos ha acompañado en nuestro viaje Ricardo, maestro en prácticas. Nos ha ofrecido su ayuda y afecto durante todo este tiempo. Ha colaborado en todas las áreas. Y nos deja un grato recuerdo, como el día que le presentamos al Sr. y Sra Otoño.
Le damos nuestros dibujos rodeados de palabras de afecto . Nosotros también le hemos ayudado a entender la responsabilidad que supone encargarse de nuestra educación. Nos parece muy valiente, porque a pesar de eso no se ha rendido y se ha ido a la Facultad a seguir estudiando.