Continuamos con el estudio de los seres vivos, en esta ocasión los animales cobran especial relevancia
Maya nos invita a conocer el mundo de las AVES con una mini conferencia, nos recuerda las características de estos animales , diferenciamos los pájaros como un tipo de aves y hemos podido escuchar y observar algunos de los que viven en nuestro jardín, con prismáticos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Helena nos ofrece su conferencia sobre CABALLOS.
Hemos podido conocer su origen y evolución desde la prehistoria, tipos de razas, sus clasificación, cómo son , dónde viven y cómo cuidarlos. Son animales especiales en la relación con las personas y lo hemos podido comprobar con la visita de dos ponis. Helena, con ayuda de sus cuidadores, nos ha mostrado como prepararlos para montar. En dos grupos hemos podido hacerlo cada uno por turnos, y dar un pequeño paseo. Toda una experiencia. Gracias HELENA.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
EL OTOÑO COMIENZA A REFLEJARSE EN NUESTRO HUERTO, JUANJO ha preparado la tierra , removiendo los minerales y nutrientes que abonarán las siguientes siembras y plantaciones.
Es tiempo de sembrar habas y comenzar con sus cuidados hasta la primavera que nos regalará sus frutos. Algunos ajos, que encontramos en la salida a la vega, y los próximos días iremos acompañándolos de otras semillas.
Los frutos de otoño se ven en el jardín , los caquis,algunas peras y manzanas, nueces, y almencinos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Celebramos esta estación con la tradicional fiesta en la que compartimos literatura y frutos de otoño. Estamos preparando unas GREGUERÍAS muy especiales ya que son totalmente creadas por nosotros. Buscamos comparaciones entre la naturaleza y la vida , pero con gran imaginación , los resultados dejarían boquiabierto a su creador RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA.
En artística las ilustramos , reflejando los detalles del contenido.
Aprendemos a recitarlas para compartir en el encuentro literario de primaria.
Podréis verlas en exposición.
Tras los días de descanso retomaremos la tarea preparando nuestros postres para la fiesta, podemos llevar delantal para el miércoles.
Las canicas son objetos muy valiosos para nuestro grupo. Las queremos para jugar en el patio o para sentir el placer de poseerlas. Las niñas no muestran de momento interés por este juego. Aunque, con el trabajo que estamos haciendo con ellas en clase, es posible, que les pique la curiosidad.
La comba
Nos encanta saltar a la comba de una en una o en pareja. En esta modalidad solo participamos las niñas.
¿Por qué?, no sabemos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En cambio cuando la cuerda da vueltas, para saltar sobre ella, no hay distinción, ni de edad ni sexo, de los jugadores. Cada vez que alguien la pisa debe ocupar el lugar de quien la hace circular.
Construcciones
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos encanta explorar el espacio. Nos interesa investigar como se hacen las cosas. El barro, los palos, un charco de agua son tan fascinantes como el lego más sofisticado. Somos capaces de dedicarles un tiempo infinito, una atención exquisita y nos vemos capaces de compartir, sin la intervención de ningún adulto.
El escondite
Es uno de los juegos que más hacemos, el problema es que no podemos escondernos en todos los sitios que nos gustan, porque molestamos a otras personas, pero tenemos muchas alternativas y después, somos capaces de atravesar el patio a toda velocidad para no ser vistos.
Observando
Es un placer observar a otros. Es una forma muy buena de aprender. Claro que a veces la gente se molesta porque dice que les espiamos y hay que ser discreto.
Fútbol
Todo esto es posible si la pista está mojada, porque si se abre, la totalidad del grupo de niños de primero, menos dos o tres, nos vamos a jugar al fútbol. De momento las niñas no muestran interés por él.
Juegos predeportivos
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Los hacemos en clase de Educación Física. Los organiza Alberto. Nos ayudan a desarrollar habilidades básicas para practicar más adelante los deportes. Pero a nosotros nos encantan y, aunque aquí hay que seguir las orientaciones y órdenes de nuestro profesor, no nos importan, porque nos divertimos mucho.
Juegos matemáticos
En clase no dejamos de jugar.
Formamos dos equipos A y B. Competimos de forma deportiva en juegos de:
Estimación de cantidades.
Conteo
Comparación.
Cálculo mental.
Invención de estrategias para el cálculo rápido.
Resolución de problemas.
Cuando jugamos , el turno es riguroso. Si no hay respuesta o no es correcta rebota al grupo contrario. No hay vencedores ni vencidos sino aprendices divertidos.
Otros juegos son en grupos pequeños como los de las cartas, dominó, bingo, dados…
En este blog, tenemos lo que se llama Recursos Tic, que nos permiten seguir jugando en casa, para practicar las matemáticas. Están almacenados y podemos usarlos en cualquier momento, clicando sobre en este apartado.
Contar para repartos
Descubrimos formas diferentes de contar, ordenando con estrategias distintas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Comparamos resultados.
En este caso, al contar canicas, ruedan, tuvimos que poner la cantidad que había en su equivalente en palillos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Construimos nuestra propia forma de contar y aprendemos de las ideas de los otros grupos al compararlas.
Este juego tiene un fin muy interesante: REPARTIRNOS LAS CANICAS .
Por eso, tenemos tanto interés en conocer la cantidad y estamos tardando varios días en conseguirlo.
Fiesta de otoño
Estamos preparando el encuentro literario para la fiesta. Trabajamos un cuaderno de adivinanzas. Durante quince días practicamos su lectura. Cada uno aprende la que le ha tocado en un sorteo para recitarla.
Debemos guardar el secreto para sorprender al resto de compañeros de primaria en el encuentro.
Escribimos la carta de invitación para nuestra familia.
Conservación de alimentos
Invitamos a 4º para que nos expliquen lo que están haciendo con los tomates verdes que no maduran en la tomatera del huerto. Hemos visto en su blog que los cogen y los ponen en unos botes. Nos preguntamos : ¿Por qué?
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
«Porque verdes no se pueden comer», nos explica Xenia y Martina.
Hay que acificarlos, con agua, vinagre y sal. Y nos enseñan todo el proceso de conservación de este alimento:
Después de esterilizar los botes, se ponen partidos los tomates en ellos, se añade ajo, laurel y tomate seco rojo ( sin semillas) y se rellenan con agua caliente con vinagre y salmuera.
¡Muchas gracias compañeras!
Plantamos habas
Ya han germinado y las llevamos al huerto para sembrarlas.
Juanjo nos recibe con la parcela arada y limpia. Le decimos adiós a los calabacines del verano y le hacemos las camas a las habas. Llevamos las que hemos germinado en clase.
Para esperar turno, los grupos desgranamos y machacamos el maíz, que cogimos en la excursión a la vega, con una piedra. Actividad primitiva que a nosotros nos relaja muchísimo. Así, la espera es más agradable.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡ Muchas gracias Juanjo !
Autoprotección
Nos visita Fátima, para hablarnos de la importancia de la autoprotección. Hay que prever situaciones que puedan tener algún riesgo para nosotros y estar alerta. En nuestro cole hay una normas de actuación en ese caso. Y Fátima es la persona que organiza la evacuación . Y ahora ya sabemos que debemos hacer.
Mucha gracias Fátima.
Conferencia: Los camellos
Candela P. es una gran conocedora de este mamífero, herbívoro, rumiante. ¡Vaya palabras!
Ella estuvo en una granja de camellos y pudo investigar de primera mano todo lo que nos ha explicado.
No ha estado mal la semana ¿verdad?
Os deseamos unos días agradables y nos vemos el miércoles.
Han elegido una temática, acorde con sus intereses, para profundizar con la investigación en el conocimiento, así se sentirán frente al público como un verdadero experto en la materia.
Para llega a esto tienen que enriquecer los conocimientos sobre el tema elegido recurriendo a las fuentes de información adecuadas según sus posibilidades.
La lectura y discusión, en familia, para identificar los diferentes aspectos del contenido, los más relevantes, son experiencias previas al día de exposición.
Posteriormente preparar un texto informativo, acompañado de imágenes, ensayos,…
Y por fin llega el momento de …
La comunicación en público, es uno de los objetivos de mayor relevancia dentro de las conferencias en primaria.
Tenemos mayor capacidad de comunicar , informar a nuestros compañeros acerca de la temática investigada, el tono de voz , el dominio del espacio de exposición,…
Se convierten en verdaderos, ponentes sin nada que envidiar a los mas prestigiosos conferenciantes.
Comenzamos el ciclo de este 2º curso en primaria y nuestra compañera Mar ha tenido la amabilidad de informarnos sobre las plantas carnívoras.
Despierta mucho interés la temática y la atención es total. Para empezar nos sitúa en el tema de las plantas como seres vivos con sus particularidades en cuanto a su forma de vivir.
Puestos en situación entendemos porque estas plantas tan particulares necesitas tomar nutrientes de los insectos.
El cómo lo hacen y los diferentes tipos que hay, es lo más espectacular y podemos comprobarlo con algunas de ellas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A continuación se hace una ronda de resolución de posibles dudas y algunos comentarios.
Pasamos a la recogida de datos sobre lo que hemos aprendido y nos ha parecido mas interesante. Este curso se pide mayor concreción y se organizan las ideas según el indice de la exposición.
Podéis verlo en el expositor junto con los cuadernillos realizados posteriores a la salida..
Es pensar en quién nos va a leer. Es comunicar ideas, expresadas de forma comprensible, para quien no nos oye hablar, ni nos ve.
«Escribir es un oficio que se aprende escribiendo.» Simone de Beauvoir.
Nuestro Proyecto Educativo tiene uno de sus pilares en estos principios respecto al proceso de aprendizaje de la escritura. Como habéis venido observando durante la etapa infantil. El proceso de adquisición no es igual en cada persona, aunque podamos haber disfrutado de un mismo ambiente educador. Cada individuo afronta con unos recursos propios los retos que se le ponen y traza su propio camino para llegar a conseguir escribir.
Lo importante mientras esto ocurre es que sepamos mantener el entusiasmo por conseguirlo. Evitar que los errores , sean devaluaciones de nuestro esfuerzo. Solo se equivoca el que lo intenta.
Durante este curso trabajmos diferentes textos que se acomodan a nuestras necesidades comunicativas.
El diccionario, que escribimos los lunes, para conocer mejor el alfabeto. Lista de palabras con una misma letra inicial.
La carta, como habéis podido comprobar, es uno de los más motivadores para nosotros, porque van dirigidas a nuestra familia, para comunicar noticias de interés.
El resumen de cada conferencia. Actualmente, por el momento de aprendizaje en el que nos encontramos, consiste en reproducir los títulos y un breve vocabulario del tema tratado por nuestros compañeros.
Avisos para la comunidad y carteles de los objetos que extraviamos.
Comentarios en este blog, opiniones y logros que se publican con entusiasmo por que van dirigidos a nuestra maestra.
La libreta de escritura es algo muy especial, donde registramos marcas alfabéticas de principiante, con gran esfuerzo de todos los temas que nos proponen y que pronto, muy pronto, legibles para propios y extraños. Más adelante recogerán descripciones de espacios, paisajes, objetos, escenas, diálogos de personajes, cuentos…
Cada texto tiene un sentido práctico, que es lo que lo hace necesario. Y un pequeño detalle, su destinatario es alguien muy querido para nosotros. La afectividad es uno de los motores del aprendizaje.
No tiene sentido tener una escritura escolar, meramente reproductora de palabras que nada tiene que ver con nosotros mismos.
Qué hemos aprendido en la Vega
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Comparar cantidades
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La comparación la representamos con los signos
Practicamos con cantidades pequeñas de palillos
Los legos nos ayudan a comparar
Excelente material matemático para construir números, que nos ayuda esta semana en la comparación de cantidades.
La conferencia: Los murciélagos
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Esta estupenda conferencia ofrecida por Guillermo nos ha permitido entender la vida de un mamífero muy singular. Gracias algunas palabras que surgían en su discurso, que dejábamos pasar sin prestarles atención, nos hemos dado cuenta, lo importante que es preguntar su significado.
Cuando escuchamos un tema del que creemos saber ya cosas, despreciamos los términos nuevos, sobre todo, si necesitan ser pensados para entenderlos.
Es el momento de ser valiente levantar la mano y decir:¿ puedes explicármelo? , que no lo entiendo.
A partir de este momento nos hemos dado cuenta que estábamos aprendiendo con Guillermo.
Escuchar para entender
Queremos entender a nuestros hijos.
Nos quejamos de que no nos cuentan.
Es posible que esta lectura nos ayude a tener algunas herramientas para conseguirlo.