Terminamos el tema de las personas con la mini conferencia de Mar sobre los cinco sentidos. Experimentamos con ellos distintas sensaciones.
Ha quedado aplazado el 2º taller, sobre tecnología, para próximo mes de marzo.
Cambiamos la temática de estudio. Las próximas semanas nos adentramos en el conocimiento de la cultura científica y la tecnológica. Nos centraremos en conocer las implicaciones que tienen en la sociedad , que nos ayude a comprender el mundo en que vivimos.
Comenzamos con nuestro planeta y como se vive en él , los avances científicos, como a lo largo de la historia hemos evolucionado.Las distintas culturas.
CONFERENCIA SOBRE EL PLANETA TIERRA
Mateo nos ha hecho reflexionar sobre nuestro planeta, la tierra.
Nos cuenta cómo se formó y cómo es el planeta en el que vivimos.
La vía láctea, esa inmensidad inimaginable. La forma, el tamaño,los movimientos de la tierra, nos atrae toda esta información, porque realmente hable de como vivimos.
Han surgido debates interesantes a través de las preguntas posteriores a la exposición:
-¿ Porqué se llama tierra si tiene mas agua?
-¿ Si no hubieran descubierto, en el viaje de Magallanes, que la tierra era redonda?
-¿Si los agujeros negros te atraen, adónde vas?
-¿Qué pasaría si se parara la tierra?
-¿Los que viven cerca del polo sur se caen ?
Tras la exposición y debate , recogemos por escrito lo que hemos aprendido, como nos gusta reflejar toda la información posible vamos a las fuentes y el conferenciante nos ayuda a recordar datos, nombres,…
Esta última semana, para la preparación de la semana cultural, estamos trabajando de manera intensiva. Tenemos que repasar en casa algunas de nuestras aportaciones al grupo:
Poesía de F.G.Lorca- Aquí podéis hacer de público durante su ensayo.
Teatro de inglés– Llevan marcado la parte que les corresponde a cada uno. Así como una carta con la ropa necesaria para el día del estreno, será el jueves 23 de febrero.
Chirigota de carnaval –Deben estudiarla en privado, así os darán la sorpresa en la fiesta.
Un saludo
Daría
Los lunes hacemos un ejercicio de rapidez de cálculo. Son sumas con números menores de diez. En cada hoja hay 60 operaciones, que debemos resolver en dos minutos. Llegar a la meta solo es posible si se practica con cierta asiduidad.
Cuando conseguimos 55 de ellas , es cuando se puede aumentar la dificultad.
Nosotros mismos controlamos los avances. Cada semana después de corregir en pareja, anotamos el número de operaciones correctas, para poder compararlas con los aciertos de la siguiente. Debemos llevar siempre los folios de este trabajo en la carpeta del cole. Los guardamos en el sobre donde está la tabla de 100.
Nos interesamos por nuestros propios progresos, sin compararlos con los vecinos.
Esta semana hemos preparado una caja individual donde vamos a guardar palillos. No es que vayamos a tomar unas tapas, estos palillos van a ser nuestra herramienta matemática, durante algún tiempo, para entender cómo se componen y descomponen los números mayores de 10 y menores de 100.
Trabajamos con el número 34:
Entendiendo la cantidad de objetos que representa. Por lo general, se cree que un número es decir su nombre o poder escribirlo. Es algo más complejo. Lo componemos y descomponemos, sabiendo que en esas múltiples formas, sigue siendo el mismo número.
Esto nos va a llevar un tiempo pero es la base de un buen cálculo.
Los juegos informáticos son una gran motivación y un complemento a la manipulación de las cantidades , siempre y cuando, juguemos con consciencia, no al ensayo y al error.
Cada semana, practicamos en el cole y podemos hacerlo en casa.
Os invitamos a entrenar la tabla de 100, en el Rincón de Luca.
Dedicamos un tiempo intensivo a ensayar el cuento que nos ha tocado para la Semana Cultural.
Encontramos gran placer dominando palabras, que recitadas, provocan emoción a quienes las escuchan.
Los argumentos pueden parecer anticuados, como hemos oído por ahí, pero en ellos se pueden encontrar información sobre temas eternos de la vida.
El que ocurran en otro tiempo y se relaten con un lenguaje menos actual, hace que los oigamos con el distanciamiento suficiente, para no sentirlos como una amenaza real y, sin embargo, nos previenen sobre esas situaciones.
Nos ofrecen una solución positiva al final, como buenos cuentos que son para nuestra edad.
«Psicoanálisis de los cuentos de hadas», de Bruno Bettelheim, es una obra interesante para tener una interpretación de los cuentos clásicos.
La presentación de nuestras narraciones será el día 22 de febrero a nuestros compañeros de primaria durante la Semana Cultural.
Estos días tienen una actividad frenética, ya que además de trabajar y preparar la Semana Cultural, vamos ensayando la Chirigota, para la Fiesta de Carnaval, que se celebramos el día 24 de febrero.
¡Nos va la marcha!
De la mano de Mónica nos damos un paseo por la estrellas. Ha proyectado en el techo de la clase , como si de un planetario se tratara, las estrellas y las constelaciones.
Después ha explicado, qué son, cómo se forman, cómo mueren…
Y entre otras muchas más cosas, nos ha hablado de mujeres de la Historia que han estudiado las estrellas, como Hipatia:
Precisamente estamos aprendiendo a pensar por nosotros mismos, gracias a que entre todos nos ayudamos con la información que intercambiamos durante las conferencias.
Buen fin de semana a todos.
Rosi
Nos hemos organizado en grupos heterogéneos de trabajo divididos en las 12 clases.
Buscamos un personaje o personajes con los que los niños se puedan identificar o entender una realidad distinta a la de ellos, pero que les ayude a reflexionar sobre alternativas para una vida mejor.
Está de actualidad en España la visita de la ORQUESTA DE CATEURA (ASUNCIÓN, PARAGUAY), formada por niños a partir de 11 años, que viven en un vertedero de basura y actualmente conforma una orquesta, cuyos instrumentos están hechos con materiales reciclados del vertedero.
Hemos visto como hacen los instrumentos, vídeos de sus actuaciones .
Después de verlos en asamblea, hemos tenido un debate sobre el significado de lo que hemos visto, la desigualdad, la creatividad y como ello ayuda a la no violencia.
Se han escrito las conclusiones y expuesto.
La orquesta que surgió de la basura
CONTRIBUIR A TRANSFORMAR TAMBIÉN UN POCO NUESTRA SOCIEDAD, AL HACERNOS RECORDAR EL TESORO QUE ANIDA EN EL CORAZÓN DEL SER HUMANO: LA CREATIVIDAD. EL INGREDIENTE CLAVE PARA CREAR UNA NUEVA REALIDAD. UNA CAPACIDAD SIEMPRE LISTA PARA SER DESPERTADA EN EL MOMENTO MÁS COMPLEJO, CUANDO ES MÁS NECESARIO QUE NUNCA ENCONTRAR SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS.
https://www.youtube.com/watch?v=L1KPLj6adj8
Hemos terminado la investigación sobre cómo son las personas, sobre todo la parte interna , así como el cuidado para mantener una buena salud.
Los grupos de investigación han pasado a recoger información, de manera individual , por escrito y comunicarla a sus compañeros.
Entre todos investigamos sobre diversas temáticas, que al compartirlas implican poder ampliar la información recibida y enriquecer nuestros conocimientos gracias al esfuerzo de cada compañero y por supuesto con la atención y escucha atenta .
EXPUESTAS EN EL TABLÓN
Para seguir investigando.
Estamos trabajando mucho en la preparación de la semana cultural sobre la literatura infantil.
Preparamos poesías de F. G. Lorca, tras conocer su vida y algunos secretos que nos tocan de cerca, para ofrecer un recital a los compañeros de primero.
Hemos recitado y analizado algunas poesías para adentrarnos en las emociones del poeta y saber buscar el mensaje o sensaciones que transmiten.
Ya están elegidas y las llevamos a casa para aprender a recitar de memoria.
En ética, terminamos la semana, hablando sobre el poder de la palabra. Resolver los pequeños conflictos generados, a veces por mal entendidos, es más fácil a través de la palabra.
BUEN FIN DE SEMANA
DARÍA
Empezamos la semana celebrando el día de la Paz.
Nos reunimos en las clases grupos heterogéneos de edad y nos explican qué significa esta celebración. Entendemos que un día no es suficiente para pensar cómo vivir con paz.
Entonces vemos en un vídeo una realidad diferente a la nuestra, y aunque la historia ocurre en Paraguay, cerquita de nosotros esta historia también se repite.
No tener nada no significa no hacer nada.
Las personas no deben renunciar nunca a tener sueños.
https://www.youtube.com/watch?v=L1KPLj6adj8&feature=player_embedded
Ellos compartían un sueño. De la nada ( de nuestras basuras) y de sus ansias de vivir mejor, llegaron a la música.
La música le ha dado a este grupo de niños la Paz que su entorno le niega.
La visita nos ha encantado. Justo todo lo que queríamos ver, excepto la Alcazaba que no nos dio tiempo.
Hemos aprendido muchas cosas que nos gustaría compartir con nuestras familias y amigos. Lugares y rincones de la Alhambra que han cobrado significado para nosotros. Hemos tomado consciencia que nuestra ciudad tiene algo muy valioso para que disfrutemos y mostremos a los demás.
Ahora esas piedras, arcos, surtidores, plantas, árboles, palacios,estanques, cuartos reales, mosaicos, mocárabes, leones, mazmorras, murallas, torres,… tienen una historia que nos explica de dónde venimos.
Hemos buscado pruebas de las leyendas que conocemos:
Nos han felicitado por nuestro interés y conocimientos a lo largo del recorrido y saldremos en la prensa del Japón, ya que nos han hecho infinidad de fotos los turistas nipones.
Este trabajo ha sido posible gracias a la inteligencia compartida que hemos conseguido entre todos al trabajar en grupo y por las inestimables colaboraciones de Eugenia ( abuela de Lucas K) y Jesús ( papá de Darío).
Agradecemos a Eva su ayuda durante el recorrido.
A recitar el cuento que vamos a contar en la Semana Cultural.
Equipo: «Barriendo ,Barriendo»
Equipo: «La niña del zurrón»
Equipo: «Por un caminito»
Equipo: «La flor del Lililá»
Equipo:»La niña que regaba las albahacas»
Equipo»La Media Carita»
Recogidos de» Cuentos al Amor de la Lumbre.»
Está siendo una maratón de lectura compartida maravillosa. El texto de cada cuento nos lo hemos repartido entre nosotros. Recitamos cada uno el fragmento correspondiente, por lo que tenemos que estar muy atentos al hilo conductor de la narración para seguir a su debido tiempo. Estamos trabajando duro, pero nos gusta y por eso no lo hemos tomado muy en serio.
Víctor nos ha explicado qué son los músculos y para qué sirven.
Para entenderlo nos ha hecho hacer algunos ejercicios con los nuestros.
Y para comprender mejor qué pasa dentro del cuerpo, él y su papá, han construido un artefacto que hace que entendamos cómo los huesos de mueven, gracias a los músculos y los tendones.
Gracias Víctor.
Buen fin de semana a todos.
Rosi