Todas las entradas de: primercicloalqueria

El lenguaje positivo en el aula

Empezamos con buenos propósitos

Estamos en el último tramo del curso.

Reiniciamos nuestro viaje  con los mejores propósitos, para  seguir descubriendo quiénes somos y a dónde queremos dirigirnos.

Cerraremos 2º con las siguientes actividades especiales:

  • Conferencia : ¿Qué es la tipografía?, 9 de abril, con Matteo ( papá de Olmo).
  • Conferencia : Los aljibes del Albaycín, 13 abril, con César Jiménez, (abuelo de Natalia, profesora en prácticas).
  • Salida al Albaycín. 17 de abril, con Jesús , (papá de Darío).
  • Taller de escritura de haikus,  23 abril. con Ana Mª, (abuela de Candela P.)
  • Viaje al Aula de Naturaleza, Ermita Vieja en Dílar,11 y 12 de mayo.
  • Fiesta final de Curso, 9 de junio.
  • Natación, 11-15 de junio.
El lenguaje positivo

Durante todo el curso hemos tenido una consigna, hablar en positivo, en  las valoraciones que hacemos sobre nuestra convivencia y trabajo personal, pero especialmente cuando nos referimos a   los demás.  La maestra tiene que ser modelo de actitud y lenguaje apropiado, por esa razón , ha creído interesante este artículo, para su formación y que quiere compartirlo con vosotros.

Resultado de imagen de aprendo y disfruto con los números 2Matemáticas:
  • Iniciamos un nuevo cuaderno muy ilusionados. Sobre él, vamos a ir haciendo comprobaciones de nuestro aprendizaje de cálculo, estrategias, comprensión de procesos de algoritmos y resolución de problemas.
  • Vamos a familiarizarnos con el tratamiento de la información. Iniciación a la lectura de tablas de datos y a la representación de datos en gráficos de barras .
  • Multiplicamos con palillos. Entendemos qué es multiplicar, sumando un mismo número varias veces.Resultado de imagen de multiplicar palillosABNDescubrimos que :
    • Multiplicar por dos es hacer los dobles de los números.
    • Multiplicar por cinco es contar de cinco en cinco.
    • Multiplicar por diez es contar en decenas.

    Ya entendemos, por tanto, la tabla del 2,5,10. Pero el reto, ahora, es saberlas de forma desordenada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Proyecto de trabajo: El Albaycín

Iniciamos el proceso de investigación sobre este barrio de Granada que vamos a visitar el próximo 17 de abril. En el recorrido nos acompañará Jesús, papá de Darío, experto en Hª del Arte.

Imagen relacionadaEn las ideas previas, que sondeamos antes de ponernos a estudiar, surgen las siguientes afirmaciones:

  • Javier: El Albaycín lo construyeron los árabes. Lo sé porque lo he leído.
  • Guille:Las calles son muy estrechas porque no había coches. La gente no estaba de acuerdo (…) y bombeaba las casas. Las casas son muy antiguas y blancas.
  • Candela P. : Sé que está relacionado con la Alhambra.Imagen relacionada
  • Juan: He ido al parque donde hubo una pelea, por si ponían casas o el parque.
  • Daniela: Es un pueblo de Granada que se va por la carretera de la Sierra.
  • Resultado de imagen de Albaycín
  • Lucas K. : Allí vive mi primo y dice mi madre que todavía viven muchos gitanos.
  • Víctor: Una parte del Albaycín se llama Sacromonte. Era un castillo donde había una puerta para pasar.
  • Carmen: El Albaycín está en la Alhambra.
  • Eli: El Albaycín es viejo. Dan muchos caracoles en los restaurantes. Hay una iglesia, que a veces vamos porque hay un jardín. A mi hermana y a mi no nos gusta porque hay que esperar mucho rato para que termine.Imagen relacionada
  • Giulia: Es tan antiguo, tan antiguo que hay casas destrozadas y algunas las están arreglando. Hay muchos negritos pidiendo dinero. Hay una especie de restaurante- pastelería donde desayunamos los sábados. Le llamamos Tati. Hay muchas calles. Una se llama calle  Elvira. El Sacromonte es una montaña cerca de la pizzería de Gigi.
  • Eli: Hay hombres tocando la guitarra y conozco muchos gitanos.
  • Resultado de imagen de gitanos en el albaicínGiulia: donde tocan la guitarra se llama Puerta Elvira.
  • Guille: Hay un autobús pequeño para pasar por las calles estrechas.

El resto de nuestros compañeros dicen que no conocen este barrio.

(A la vista está que para muchos va a ser apasionante el descubrimiento  de este tesoro histórico y cultural, ahora tan lejos de ellos y en unos cuantos días lo van a sentir como propio.)

Resultado de imagen de AlbaycínNos organizamos por parejas de trabajo. Cada una disponemos de un dossier donde, por primera vez, vamos a intentar buscar la información de los temas, que nos ha tocado por sorteo. Son los siguientes: Historia del Albaycín, las calles, las murallas y las puertas, la casa árabe, la casa morisca, los palacios, los aljibes, las mezquitas- iglesias,los miradores, la vida cotidiana, el zoco y los artesanos.

Conferencia: Chile

Hemos cruzado esta mañana el océano Atlántico, en dirección América del Sur, hasta llegar a Chile. Descubrimos un nuevo continente con Olmo.

Nos ha regalado un viaje increíble por el país más largo y estrecho del mundo. Desde Santiago de Chile a la Isla de Pascua, pasando por el desierto de Atacama y  la cordillera de los Andes.

Hemos hecho una audición de » Gracias a la Vida» de Violeta Parra, hemos conocido su vida, que nos ha dejado muy impresionados. Además de otros personajes chilenos famosos.

Resultado de imagen de el gato que enseño a volar a una gaviotaOlmo no ha recomendado muy especialmente este cuento.

Os deseamos un agradable fin de semana.

Rosi

Emociones y poesía en 1º

Es una semana de recoger, ordenar y reflexionar sobre el trabajo realizado durante este trayecto del viaje.

Han sido muchos los esfuerzo y los logros, nos sentimos bien por el trabajo realizado y nos comprometemos   para continuar los próximos meses.

No dejéis de ver su autoevaluación con ellos y ellas.

Celebramos el día de la poesía, 21 de marzo, conociendo a una gran poetisa de niños GLORIA FUERTES, la escuchamos leyendo una de sus poesías.

Resultado de imagen de gloria fuertes

Sus libros , con imágenes divertidas  llenan las mesas.

La selva en verso

En artística trabajamos el rotulado de letras y recreamos algunas de sus divertidas poesías.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para despedirnos organizamos una sesión de cine, y como no  podía ser de otra manera,  con olor y sabor a  palomitas.

PELÍCULA   SOBRE  LAS EMOCIONES:  DEL REVÉS

Imagen relacionada

La inteligencia emocional es ser capaces de autogestionar nuestras emociones, un buen ejemplo visual, sería la película  “Del Revés” (Inside Out), donde se representa de una manera gráfica y humorística como funciona nuestro cerebro a efectos emocionales .

Resultado de imagen de PELI DEL REVÉS

Ana Vico  nos hace reflexionar sobre esta película.

La moraleja final de la película es que no escondas ni huyas de tus emociones. No escondas tu ira, no espantes al miedo, no inhibas tu alegría, no ahogues tu tristeza… muéstralas todas, experiméntalas, vívelas. Cada emoción es energía y necesita su espacio. La tristeza es tan útil como la alegría, y el asco es tan válido como el miedo.

No te calles, no te reprimas. Llora, ríe, ama, enfádate, tiembla… Todas tus emociones son tuyas y quieren lo mejor para ti.

Aprender a desarrollar la inteligencia emocional no es fácil ni rápido ya que en su mayor parte es involuntaria e inconsciente y las emociones están controladas por regiones del cerebro evolutivamente muy antiguas.

Controlar las emociones no es algo que podamos aprender de la noche a la mañana, sino que es un viaje durante toda la vida. Sin embargo, trabajar nuestra inteligencia emocional es muy gratificante y tiene resultados muy positivos para nuestra vida: comunicarnos mejor, sufrir menos, vivir plenamente, desarrollarnos personal y profesionalmente, etc.

Aprende a mejorar la habilidad de la inteligencia emocional, poco a poco y con el tiempo. Nadie es experto en esto, nadie tiene el título de “maestro emocional”, pero puedes aprender mucho de ti mismo si escuchas a tus emociones

Resultado de imagen de PELI DEL REVÉS

Resultado de imagen de cine en el cole con niños

La clase huele a palomitas, se acercan días de descanso .
Los niños  regalan  su alegría , gastan su  entusiasmo.
Se derrama  el silencio entre las sillas,  los pupitres alborotados.
 La película comienza, las emociones han brotado.

 

FELIZ SEMANA, DISFRUTADLA CON ELLAS Y ELLOS,

UN ABRAZO.

Daría

 

 

 

 

 

 

 

El placer de leer en 2º

La importancia de la lectura
Pincha sobre el artículo, para saber más:
Un reto

Una de las actividades fundamentales que hemos visto que debemos mejorar , después de meditar cómo nos ha ido este trimestre, es la lectura. Ahora, con el descanso de Semana Santa podemos hacerlo.Resultado de imagen de leona lector

Para tener un mayor incentivo hemos programado una actividad estrella para el último trimestre » La selva de la lectura».

Cada uno de nosotros hará una lectura solemne en voz alta, ante nuestros propios compañeros del libro que más nos gusta . Pero nunca antes de haber practicado con otros muchos.

Resultado de imagen de leon lector

Deberemos tomarnos el tiempo necesario para estar seguros de hacerlo correctamente, en pronunciación, entonación y velocidad adecuada. El plazo es hasta mediados de junio.

La idea es aprender a disfrutar leyendo  y, además, obtener la categoría de León/ Leona de primer ciclo.

Un apoyo

Nos lo ha dado todo el curso el grupo de  5º para mejorar nuestra forma de leer, escuchándonos con paciencia infinita, cada tarde de los martes.

Volveremos a trabajar juntos el próximo trimestre. Y formarán parte de este proyecto que no tiene otra pretensión de aficionarnos a los libros.

Muchas gracias compañeros y compañeras.

Día mundial de la poesía 21 de marzo

Resultado de imagen de día mundial de la poesía

Celebramos este día leyendo algunos poemas:

Resultado de imagen de Mapa Palabras para viajar Ana AlonsoDe Ana Alonso . «Mapa», en Palabras para viaja. Publicaciones, Diputación de Granada.

Nos encantan los mapas y el de esta poesía es especial. Es un mapa para perderse.

 

Dobles y mitades

Interesante practicar durante las vacaciones  el cálculo rápido de los dobles  y mitades de decenas y centenas con cálculo mental y juegos.

En el rincón de Luca nos permite hacer los dobles por descomposición.
Para las mitades podemos seguir el mismo sistema.

Conferencia: Camboya

Álvaro nos ha hecho un tour por Camboya. Después de coger tres aviones, hemos llegado a un país extraordinario. Nuestro guía ha sabido descubrírnoslo de una forma tal,  que nos mantenía en constante expectación.

Con lluvias torrenciales y los desbordamientos del río Mekong, tiene una  vegetación exuberante, que ha ocultado durante años tesoros arquitectónicos, templos, que encierran misteriosas leyendas.

Con una población por escolarizar, víctimas de una guerra entre camboyanos y diferencias de trato y oportunidades entre hombres y mujeres, veneran a sus mayores, por ser muestra de la capacidad de supervivencia.

El menú ha sido exquisito en especial, la tarántula asada.

Álvaro nos advierte del riesgo de deforestación que corre su selva, por la tala masiva de árboles.

El increíble hombre menguante

Resultado de imagen de el increíble hombre menguante

Hemos dedicado algunos ratos a ver juntos esta película.

Nos ha resultado apasionante comprender los esfuerzos que un ser humano es capaz de hacer para poder sobrevivir, en un mundo que no se adapta a sus necesidades.

 

Juego dramático

Hemos tenido la primera sesión de dramatización en la clase de artística de esta semana. Por parejas, por pequeños grupos y todos a la vez hemos hecho juegos de expresión que nos han encantado.

Nuestra participación ha sido estupenda, pues no ha caído en saco roto el trabajo que hicimos en teatro el curso pasado.

Ana , en el blog de artística, ofrecerá un reportaje de algunas escenas. No olvidéis consultarlo.

Conferencia : Semana Santa en Granada

Nuestro compañero David tiene una afición muy personal, Las procesiones de Semana Santa, en las que se ha hecho experto por propio interés.

Desde que llegó a nuestro cole ha querido explicar sus conocimientos y hoy ha tenido esa oportunidad.

Nos vemos dentro de una semana. Os deseamos unos días agradables. Hasta la vuelta.

Rosi

Las palabras y las estrellas

CONFERENCIA DE ALBA  – LAS ESTRELLAS –

Alba nos ha explicado, como una auténtica astrónoma, el fantástico mundo de las estrellas.

Hemos aprendido sobre:

 El Big Bang: es el origen del universo, que ocurrió hace 20 mil millones de años, cuando hubo una gran explosión y se produjo una nube gigante con una temperatura muy caliente que creció y creció y se formaron las estrellas, las galaxias, las constelaciones…

Las estrellas: el ciclo de vida de una estrella: nebulosa,  protoestrella , gigante roja y enana blanca. Las estrellas son esferas gigantes de gas que emiten luz porque hay reacciones entre ellas, mueren cuando se consume el hidrógeno. El sol es una estrella que arderá 5000 millones de años más.

Las constelaciones: son grupos de estrellas con una forma imaginaria, se les llama con nombres de personas, animales y cosas.

La Vía Láctea: es la galaxia en la que vivimos, tiene unas 200 mil estrellas, en ella se encuentra el sistema solar. Las galaxias pueden tener diferentes formas: espiral, elíptica, irregular.

Astronomía: es la ciencia que estudia el universo, estrellas, planetas, etc. Algunas astrónomas españolas son Josefa Masegosa o Pilar Ruiz. Stephen Hawking fue un astrofísico que estudió el universo y se murió el miércoles,14 de marzo. El telescopio se utiliza para mirar y estudiar el universo y los astronautas lo exploran. Alba se vistió de astronauta en el Museo de las Niñas y Niños en Berkeley, Estados Unidos, cuando tenía 3 años y entraba en una nave espacial desde donde se veían las estrellas.

Al final de la conferencia Alba  nos entrega una historia real sobre una astrón olvidada, extraída de un libro infantil titulado «Los astrónomos olvidados» .

Terminamos la investigación del tema de trabajo en grupos y exponemos a los compañeros la información recogida, de esta forma todos aprendemos un poco más de lo que los compañeros han investigado, en esta ocasión   sobre el espacio , las profesiones, los materiales , la organización de las ciudades, construcciones,…

Las  palabras

Palabras  que nos producen alegría, palabras que nos dan risa ,palabras que nos ponen tristes, nos enfadan…Reflexionamos sobre nuestras emociones  y las palabras . En artística estamos preparando un trabajo sobre ellas.

 Reflexión  de  Juana Léon Álamo 

Gracias a tantas personas que cada día ponen su talento, su esfuerzo y su trabajo a nuestro servicio, nuestra vida sin duda es muchísimo mejor.

 Te has preguntado alguna vez ¿a qué personas has necesitado y necesitas a lo largo del día para que tu vida sea más cómoda, más fácil y más feliz?  ¿Cómo te ayudan mediante su trabajo y esfuerzo?

Necesitamos al panadero que nos hace el pan tan rico para desayunar, al ganadero que cuida las vacas y ordeña la leche que nos bebemos, al conductor del autobús del transporte escolar, al ingeniero y personas que diseñaron y crearon el autobús, al agricultor que cultiva la verdura que nos comemos a la hora de la comida, a la cocinera que lo cocinó, a la persona que transportó la verdura hasta el supermercado, al vendedor que la vende, a las personas de la limpieza que nos tienen el cole súper limpio ,  a los profesores que nos enseñan, a los médicos que nos curan cuando estamos malitos …

 Todos nos necesitamos a todos. Todos tenemos algo que aportar al otro y los otros nos aportan a nosotros. Por ello, no hay que menospreciar y tratar de forma diferente a las personas con otras profesiones distintas a la nuestra. No hay profesiones mejores o peores, no se mide a las personas por el trabajo que desempeñan y debemos enseñar a nuestros hijos a tratar con respeto a todos.Porque en algún momento de nuestras vidas seguro que les necesitamos y nos aportan mucho valor.

Los trabajos son solucionadores de problemas, por ello debemos hacerlo muy bien.  No vale hacer nuestro trabajo mal y poco motivado, porque en vez de solucionar el problema, lo que podemos llegar a hacer es crear uno nuevo. Debemos esforzarnos en hacerlo bien.

¿Qué hubiera pasado si vuestro escritor favorito, hubiera renunciado a su sueño? ¿Y ese investigador que hizo un descubrimiento que salva o mejora la vida de las personas hubiera renunciado a su sueño?

 Cuéntales a tus hijos cuál es tu trabajo, como ayudas a otras personas, qué problemas solucionas. Es muy importante que a los niños se les hable del trabajo de forma positiva y motivadora. El niño aprenderá a esforzarse si observa la alegría con que los adultos se esfuerzan por cumplir bien su trabajo,  el niño aprenderá a hacer lo mismo.

Además al tiempo que les enseñas a valorar el trabajo les refuerzas y transmites valores como la fuerza de voluntad, la constancia, paciencia, perseverancia, la resistencia a la frustración, la responsabilidad.

 Buen fin de semana

Daría

La vida invisible

Los microbios

Hacemos una sesión de trabajo sobre los microbios en clase. Cada uno de nosotros intervenimos voluntariamente aportando lo que nos hemos encargado de averiguar. Es un tiempo de aprendizaje cooperativo, ya que sumamos los conocimientos propios con los de los demás.

La mayoría hemos sacado los datos del texto que teníamos de referencia. Conjuntamente aclaramos significados que nos costaban comprender por nosotros mismos.

Marcos aporta novedades, como conocer de cerca a Penicillium notatu, que se consigue en el moho y Staphylococcus aureus, que podemos encontrar en las manos sucias.

De este libro leemos Resultado de imagen de Cuentos de microbios información sobre ambos microbios.

Ofrecemos un fragmento de la poesía que Arthur hizo a sus nietos del Staphylococcus aureus  :

Completo en: « Cuentos de microbios» de Arthur Kornberg. Ed. Reverté

Nos impresiona que ambos » microbios» estén en espacios tan familiares para nosotros.

Taller de experimentos:

Irene Luque, mamá de Juan, profesora e investigadora física-química de la Universidad de Granada, nos ha ofrecido una jornada muy interesante para conocer más de cerca la vida invisible.

Nos ha dado una magnífica conferencia, que ha motivado nuestra curiosidad por los seres vivos que no vemos, así como las reacciones químicas que se producen.

Con el microscopio, hemos estudiado qué vida hay en el musgo, alimentado por agua de lluvia. El oso de agua ha sido uno de los protagonistas de esta aventura científica, pues se ha dejado ver durante todo el tiempo, si enfocábamos bien la lente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Juan ha ayudado a su madre, describiéndonos las partes de un microscopio, los microbios más comunes y las técnicas para recoger muestras de nuestras manos en las placas de Petri, antes y después de lavarlas.

Pasadas las horas, comprobamos la proliferación de gérmenes en las placas que tocamos antes de lavarnos y las que aparecieron después de hacerlo. Debemos mejorar nuestra higiene a la vista de los resultados.

Resultado de imagen de microbios comen electricidadHacemos un descubrimiento, hay microbios que se nutren de electricidad y respiran metal. La información ha sido aportada por Lucas K.

Hemos abierto otro campo de interés en nuestras vidas. Estamos entusiasmados.

Mujeres extaordinarias:

El Día de la Mujer son todos los días del año.

A propuesta de Candela R. leemos:

Resultado de imagen de El lápiz mágico de Malala

Candela P. nos proporciona,

Resultado de imagen de cuentos de buenas noches para niñas rebeldes elena favilli y francesca cavallo

del que leemos la vida de Frida Kahlo.

Conferencia: Australia

Lara nos ha llevado a la parte opuesta del planeta, a las antípodas. Hemos visitado Australia, donde vive su tita Raquel. Con ella ha conseguido reunir la información suficiente como para hacer ,de este viaje virtual, una estupenda aventura de aprendizaje.

Hemos aterrizado después de 24 horas de vuelo, en un ambiente muy seco. Hemos visitado algunas ciudades, para después descubrir lo que llaman las maravillas de Australia:  el arrecife de coral, el Uluru, ombligo del mundo, la Opera House de Sidney,… Hemos comido carne de canguro,  filete de barramundi y de postre pavlova. Nos ha gustado la cultura aborigen y los deportes que practican. Si vais a Australia cuidado con los canguros, que cruzan la carretera interminable sin avisar.

Buen fin de semana a todos.
Rosi