Vera ha llevado a cabo su conferencia, en ella nos ha hablado sobre la historia de la gimnasia acrobática, es una disciplina muy antigua que se remonta al siglo IV antes de Cristo. Tras extenderse por diferentes partes del mundo, en el siglo XVIII, la gimnasia acrobática llegó a Europa y tuvo mucho éxito, sobre todo en los circos locales.
Las figuras pueden ser parejas, tríos o cuartetos, y forman parte esencial de las rutinas.
La propuesta ha consistido en llevar a cabo diferentes acciones motrices poniendo en valor el trabajo cooperativo, la orientación, la percepción corporal y el desarrollo de habilidades motrices básicas, todo ello desde un enfoque inclusivo.
La dinámica se realiza por parejas. En cada pareja, un alumno o alumna hace el rol de persona con discapacidad visual (llevando antifaz o gafas adaptadas con diferentes dificultades visuales) y el otro actúa como guía. El guía irá ayudando al compañero/a a lo largo de todo el recorrido, utilizando el contacto físico, la voz y el acompañamiento respetuoso y seguro.
El recorrido ha consistido en desplazamiento sobre plataforma de equilibrio, cruzando juntos un banco sueco, voltereta en colchoneta, arrastre girando sobre sí mismos, saltos sobre aros, desplazamiento gateando por túnel de tela, tramo de obstáculos con colchonetas, golpeo con raqueta y pelota grande y sonora, todo guiado siempre por un compañero/a.
Tras realizar el recorrido, se cambian los roles para que el guía viva también la experiencia de desplazarse con dificultad visual. ¡Hasta Alberto ha participado!
Para terminar hemos jugado al goalball, deporte practicado por personas con discapacidad visual. Formamos dos equipos de 3 jugadores, llevando todos ellos antifaces que nos proporcionan limitación visual. La pelota será sonora (lleva cascabeles dentro) para poder localizarla por el oído.
El objetivo es lanzar la pelota por el suelo e intentar meter gol en la portería contraria. Se promueve el uso del sentido del oído, el trabajo en equipo, el respeto por los turnos y la coordinación.
Me gustaría agradecer tanto a Lucía como a Belén su implicación para llevar a cabo la actividad con la que además de sensibilizarnos, nos hemos divertido muchísimo, pasándolo en grande.
Aprovechando la llegada de la primavera que transforma el paisaje, hemos salido a dar un paseo por la vega, el entorno natural que rodea nuestro colegio y que merece que observemos con atención y conozcamos. Resulta una experiencia entretenida a la par que enriquecedora. A veces no hace falta ir muy lejos para descubrir, aprender y conectar con la naturaleza.
Durante el recorrido, el aire fresco, el olor a tierra y el sonido de los pájaros nos acompañaron. Caminamos entre campos de cultivo, acequias y caminos que, aunque forman parte de nuestro día a día, cobran otro sentido cuando se recorren con calma y con nuestro sentidos puestos en ello, observando algunos de los cambios que experimenta el paisaje con las diferentes estaciones.
Además, aprovechamos para hablar sobre la importancia de este entorno y de su valor. La Vega de Granada es más que un paisaje bonito, debemos cuidarla y respetarla, el impacto de nuestras acciones es muy importante.
Volvimos al colegio con las zapatillas algo manchadas, las mejillas sonrojadas por el sol y el corazón con un huequito lleno de amor por la naturaleza.
Parece mentira, pero ya estamos cerrando el segundo trimestre. El tiempo vuela cuando estamos inmersos en tantas experiencias, aprendizajes y momentos que, aunque a veces pasen desapercibidos, nos transforman por dentro.
Este trimestre ha estado lleno de vivencias que no solo nos enseñan contenido académico, sino que nos enseñan de la vida: trabajo en equipo, paciencia, esfuerzo, adaptabilidad, empatía… Cada proyecto, cada reto, cada logro y también cada error, se convierten en semillas que nos hacen crecer.
A veces no somos conscientes de cuánto hemos cambiado hasta que nos detenemos a mirar con perspectiva. Y justo eso es lo que hace especial este momento: es una pausa necesaria para tomar aire, celebrar lo recorrido y prepararnos para el último tramo del curso.
Gracias por elegirnos para compartir este importante camino con vosotros y vosotras.
Tatiana Molina -tutora 2ºEPO-