Alquería Educa-acción Toma 3

Comenzamos la tercera jornada de la semana cultural viajando al principio del cine.

Sesión de cine mudo

La sesión de cine mudo ha sido muy gratificante por los grandes resultados que hemos obtenido. Hemos empezado por entender que es el cine mudo, cuándo y con quién empezó, sus personajes más emblemáticos y cómo se ha ido adaptando a lo largo del tiempo. Fundamentalmente consistía en que la historia que se contaba se expresaba a través de los gestos, expresiones y acciones que los personajes hacían. Con el tiempo se introdujeron sonidos, música o pequeñas frases escritas en la pantalla. En ocasiones esa música era tocada en directo en el propio cine mientras se proyectaba la película.

Hemos visionado algunos ejemplos de cine mudo a lo largo de la historia para ver cómo ha ido evolucionando y finalmente hemos construido por grupos nuestro pequeños sketch de cine mudo.

Hemos puesto diálogos y efectos sonoros al primer film en blanco y negro» el regador regado» qué es muy cómico. Hemos conocido a Charli Chaplín y algunas de sus divertidas historias.

Conferencia Luis

Luis Rojo de 2º nos ha ofrecido una conferencia en la que nos ha hablado sobre el cine de animación, con él hemos aprendido que:

No podemos hablar de cine de animación sin hablar de Walts Disney, el primero en realizar dibujos animados.

En los inicios, para realizar una película de dibujos animados, se usaban 24 dibujos por segundo, por un lado se dibujaba a los personajes y por otro lado los escenarios o paisajes.

Blancanieves y los siete enanitos fue la primera película de animación. Tardaron 4 años en hacerla y se usaron 2 millones de dibujos.

Hoy en día la animación en 3D es la técnica más usada, se llama así porque usa tres planos: alto, ancho y fondo, así los dibujos pueden verse lo más parecido a como los ve el ojo humano.

Para realizar un película en 3D, el equipo se divide en:

  • Pre-produccion: se decide la historia, los personajes y el estilo de la pelicula.
  • Producción: se pasa todo a 3d y se le da vida a los personajes.
  • Post-producción: efectos especiales, iluminación, edición…

 

Queremos agradecer a Luis su esfuerzo y dedicación por mostrarnos información sobre un tema que ya conoce porque investigó en primero pero que ha mejorado y adaptado para exponerlo a la clase de 1º y 2º.

Presentación Lapbook» Mi peli favorita «

Continuamos con la presentación de nuestras pelis favoritas, algunas las hemos visto varias veces, otras son de reciente descubrimiento, relatamos parte de la trama, los personajes… Sin hacer spoilers por supuesto por qué algunos las quieren ver por recomendaciones.

Visualización doblajes 

Hemos continuado con la sesión de doblaje, hoy hemos procedido a los últimos ensayos, la grabación y visionado de esos doblajes. Hemos aprendido que el doblaje no es nada fácil y que son muchos los aspectos que tenemos que tener en cuenta para cuadrar voz e imagen y es que conlleva: un gran control del ritmo y precisión en la locución, meter emocionalidad, matices o voces concretas según lo que la escena quiere transmitir, el volumen y la entonación adecuada para que se oiga con claridad, la concentración para saber en qué momento tiene que intervenir cada uno, la interpretación del personaje en cuestión construyendo su personalidad, etc…Hemos logrado superar algunos de estos retos siendo conscientes de la dificultad que conlleva y al mismo tiempo, defendiéndolo de muy buena manera, pero sobretodo, disfrutándolo.

 

«¡¡Vamos al cine»!! , saca tu entrada ️ , elige peli ,️ sesión con palomitas

Por la tarde hemos asistido a una sesión de cine, pudiendo elegir entre las opciones de la sala 1 y 2. Sacamos las entradas, hemos hecho palomitas y a disfrutar.

Hoy nos despedimos con unas fotos de grupo

Mañana  continuamos con la inmersión cinéfila.

Saludos

Tatiana y Daría

Tutoras del primer ciclo

Alquería Educa-acción- Toma 2

Continuamos con la celebración de la semana cultural con más actividades que nos acercan a comprender el mundo del cine, desde los primeros inventos para capturar el movimiento, hasta la realidad virtual. La importancia del sonido en la comunicación, la música más en concreto. Cómo poder construir una película , los elementos que intervienen,  la trama, efectos ópticos , la luz…

Taller círculo mágico 

Atrapa la imagen

Con la creación de nuestro círculo mágico hemos entendido cómo en los inicios del cine las imágenes generaban movimiento y como, la velocidad a las que se suceden esas imágenes, han hecho que el movimiento sea cada vez más real. Nosotros a través de nuestro círculo mágico movemos con nuestras propias manos 2 imágenes consiguiendo movimiento.

 

Taller música  de cine

La música es un elemento clave en el cine que dota de significado  la película y logra conmover al espectador, provocando que se recuerde no sólo la historia sino también su banda sonora.

La música y el cine,  gracias al cine sonoro las historias logran conectar con el espectador, le conmueven, le transmiten sentimientos y le conducen hacia el estado emocional concreto que buscan el director y el compositor de la película. Por eso, la música es un elemento esencial para que la película.

Guiados por Elena, nuestra profe de música , nos adentramos en el mundo de la música  como elemento de comunicación.

Expresión de emociones a través de la música de películas .

La película «Fantasía» , nos regala la Sinfonia n°5 de Beethoven  con la que hemos podido ver y escuchar  imágenes que nos invitan a  expresar lo que vemos.

Dibujamos las emociones  que nos producen la música al escuchar bandas sonoras de  cine .

La Banda sonora de» Tiburón», nos hace sentir emociones  de miedo, enfado , tristeza , sorpresa…

El ritmo de la Marcha turca de Mozart nos hace sentir  felicidad, alegría , locura…

«Detrás de cámaras»

Queremos agradecer a Ana y Yolanda, su implicación en la semana cultural a través de una actividad que nos ha hecho aprender nuevos conceptos sobre el cine y asentar otros que teníamos pero de manera distorsionada, permitiéndonos aterrizar en el mundo del cine y todo lo que hay alrededor de él que va más allá de los actores protagonistas y abraza otros roles menos visibles pero igual de importantes. En esa presentación tan agradable y dinámica, además nos han hablado y mostrado diferentes géneros para que podamos diferenciarlos y saber también cuál es el que más nos agrada a cada uno de nosotros y nosotras. También hemos pasado por los diferentes planos entendiendo cada uno de ellos y cuál es su objetivo en cuanto a lo que quieren mostrar y trasmitir. Finalmente hemos terminado haciéndonos una idea de cómo podemos construir una película, concretamente un documental y de que forma hacer una cartelera respecto a ella. Tras tocar varios perfiles de los que envuelven el cine, cada vez entendemos más y mejor aquello que vemos en nuestras películas favoritas.

Que nos acompañen expertas y profesionales del ámbito es un auténtico lujo.

Taller de cinema » Cinè- Moi»

Barbara , nuestra profe de Francés ,  nos ha llevado al cine francés, tras varias  sesiones anteriores donde trabajamos vocabulario y expresiones básicas relacionadas con el cine para fomentar la comprensión audiovisual y desarrollar la creatividad a través de diferentes sensaciones y emociones que nos despierta el cine.

Descubrimos el vocabulario del cine, frases simples y elementos clave:
-Un acteur, une actrice
-Un cinéma
-Un film
-Cinématographique
-Pop-Corn
-Billet de cinéma

Vemos un  cortometraje: “Peppa Pig   y creamos una  mini película fotográfica (Rouleau de film) de las escenas de Cinéma, les histoires de Peppa Pig.

Sesión de improvisación » Mira como actúo»

En 1° hemos realizado hoy Juegos de improvisacion y  Juegos de mímica, adivinar  qué  pasa en la escena preparada en pequeño  grupo.

El zootropo , ilusión en movimiento.

Se considera el primer dispositivo de animación.“Rueda de la vida”.

Un zoótropo es un cilindro con ranuras verticales en la pared. En el interior del cilindro hay una tira con una serie de imágenes secuenciales. Cuando el cilindro gira, se ve las imágenes del interior mirando por las ranuras, que evitan que las imágenes se emborronen. Esto, combinado con la rápida sucesión de imágenes, crea la ilusión de movimiento en un bucle sin fin.

Al igual que sucede con otros mecanismos las ilusiones creadas por el zoótropo se basan en que la retina del ojo retiene cada imagen durante aproximadamente una décima de segundo. Si aparece una imagen nueva antes de que transcurra ese tiempo, el cerebro la fusiona con la anterior y la secuencia parece continua.

Aníbal nos trajo un zootropo a clase y hemos diseñado tiras con la sucesión de imágenes realizando una acción que hemos podido ver en movimiento.

También hemos podido ver  imágenes en diapositivas con una lente de luz que nos ha prestado Asier.

Un libro con imágenes en 3D  y con un visor estereoscópico, nos ha mostrado imágenes en volumen con la aportación de Luís.

La Realidad virtual

Hemos podido asistir en vivo y en directo a observar como nuestras tutoras Daría y Tatiana se adentraban en una experiencia de realidad virtual mientras el resto del grupo veíamos esas imágenes en pantalla. La realidad virtual es usada en muchos y diversos ámbitos y para fines muy diferentes. Por supuesto, es muy conocido que como entretenimiento es usado y permite al protagonista sumergirse en la historia, pero también se usa muy frecuentemente en formación porque permite adentrarse en entornos complejos. En medicina se usa con simulacros de procedimientos complejos de conocer o ensayar, en en el ámbito de la ingeniería o arquitectura para acceder a lugares peligrosos o ver los detalles de un diseño, en ciencia e investigación se pueden estudiar fenómenos concretos. Se usa también en el deporte, psicología, marketing…

Y por supuesto la realidad virtual está muy vinculada al cine, así los espectadores pueden experimentar de manera interactiva e inmersiva una historia. Los personajes en cine pueden ser reales o dibujos animados, en realidad virtual se llamas avatares y pueden ser inventados o estar basados en una persona concreta cuyo avatar se crea con sus rasgos y características. Otra cosa en común entre cine y realidad virtual es el guión, en ambos casos se usan guiones que describen a los personajes, escenarios, diálogos…

Agradecemos a José, padre de Quan de 3º su tiempo y aportación material para que podamos vivir de cerca la experiencia 3D.

Una de las actividades con las que el grupo de 2º lo hemos pasado en grande en el día de hoy ha sido: Adivina la película. A través de diferentes juegos hemos tenido que adivinar películas:

  • Intuyendo el personaje que se iba descubriendo poco a poco.
  • Observando una única imagen de la película.
  • A través de emojis.
  • Bandas sonoras.

Otro gran día llenos de experiencias cinematográficas.

Mañana más y mejor :).

Tatiana y Daría, tutoras del primer ciclo.

Alquería educa-acción- Toma 1

Alquería presenta una  Semana Cultural de Cine

Preparamos los espacios

Os recibimos con Alfombra roja para disfrutar  del programa que  hemos preparado y habéis recibido por correo .

Inauguración

Para inaugurar la semana nos reunimos todos en el patio donde se desarrolla una actividad dirigida por Marta, nuestra profe de yoga.

Ha estado preparando con cada grupo   una historia conjunta que han llevado a versión cinematográfica.

Bien podría ser el argumento de una película de fantasía y aventuras.

«La aventura de la guerrera valiente»

Una niña de una aldea de guerreros soñaba con ser valiente como los demás, pero no sabía qué significaba realmente. Los sabios del pueblo le contaron sobre un amuleto del valor en la cima de una montaña sagrada, y decidió ir a buscarlo.

En el camino, enfrentó varios retos: cruzó un puente peligroso usando equilibrio, escaló una montaña empinada y atravesó un río caudaloso imitando a una serpiente. Aprendió que no necesitaba llevar una armadura pesada ni armas para superar los obstáculos; ser ligera y flexible era suficiente.

Al llegar al templo, un león guardián la detuvo y le explicó que la valentía no se trata de llevar una armadura ni de luchar, sino de tener la voluntad de intentar cosas nuevas y de aprender de los demás.

Dentro, encontró el amuleto del valor y entendió que la verdadera valentía no está en las armas ni en la armadura, sino en el corazón. Al volver a su aldea, la niña estaba lista para ser una verdadera guerrera, sabiendo que la valentía se demuestra ayudando, superando miedos y siendo sincera con uno mismo y con los demás.

Algunos alumnos han ido narrando la historia a la vez que todos los grupos la representaban a través de posturas de yoga.

El equipo de profes hemos disfrutado del film desde nuestras butacas.

Una gran inauguración para dar comienzo a la semana cultural.

Conferencia  El Cine , por Lola

Lola Tatay, compañera de 6º  y hermana de Julio, nos ha hecho una conferencia super dinámica y entretenida sobre el cine. Nos ha hecho entender como a través de imágenes se consiguió la percepción de movimiento, cuales fueron los primeros aparatos con los que se consiguió, los diferentes géneros cinematográficos. Nos ha hablado de los recientes premios Goya y hasta nos ha mostrado un corto hecho por ella misma y su familia.

Varias preguntas y comentarios han suscitado el interés por saber más.

Gracias Lola por tu colaboración.

 

Tenemos que aplazar la conferencia de Luis prevista para hoy.

Lapbook y guiones de cine

Hemos aprovechado para compartir nuestros trabajos con el resto de compañeros y compañeras, el valor intrínseco y la satisfacción personal que hemos sentido al llevar a cabo nuestros lapbook en el caso de primero y guiones en el caso de 2º , es enorme. Pero, el valor de comunicarlo más allá de nuestra persona es inmenso también. De esa forma, influimos en los demás al igual que ellos en nosotros y nosotras, conectamos, enriquecemos ideas y perspectivas, inspiramos y animamos a otros y otras…

Sesión de improvisación

Como ellos y ellas mismas han definido, la improvisación es hacer algo sin prepararlo, de esta manera, la improvisación teatral, consiste en ir creando la historia sobre la marcha. En nuestro caso, tras una breve introducción hacia el concepto, hemos llevado a cabo una actividad en la que íbamos participando de uno en uno representando la parte de la historia que se estuviera narrando en ese momento, a la voz de cambio, era otra persona la que pasaba a representar. Tras este entrenamiento hemos pasado a generar una actuación en la que por grupos, el azar ha entregado 3 aspectos que debían incluir en su puesta en escena y tenían sólo 5 minutos para prepararlo, por lo que con tan poco tiempo, había partes que inevitablemente se debían improvisar siguiendo el hilo conductor que se había acordado.  Así cada grupo ha hecho su actuación teniendo en cuenta incluir diferentes detalles como:

Grupo 1: Manzana, pez y dormir.

Grupo 2: Castillo, lupa y candado.

Grupo 3: Misteria, abeja, edificio.

Grupo 4: Casa, escarabajo, brújula.

Grupo 5: Flecha, casa, escarabajo.

El cuento con el que nos hemos dejado llevar representando lo que se narraba es el siguiente:

Cuento: “El Gran Viaje de Estrella al Bosque de los Objetos Mágicos”

Había una vez, en un pequeño pueblo al pie de las montañas, una niña llamada Estrella , muy curiosa y atenta , a la que le esperaba una gran aventura. Estrella siempre había oído hablar de un lugar misterioso, oculto en lo profundo del bosque: el Bosque de los Objetos Mágicos. Decidió que era hora de descubrirlo por sí misma y se puso en marcha un brillante día de verano.

Mientras caminaba, caminaba y caminaba por los senderos del pueblo, un viento cálido, muy muy cálido, suave pero ardiente, sopló entre los árboles, susurrándole secretos de lo que podría encontrar en el bosque. Estrella sintió que estaba en el camino correcto.

Al poco tiempo, llegó a la entrada del Bosque de los Objetos Mágicos, lugar lleno de grandes árboles cuyos brazos se balancean ligeramente, aquel era un lugar donde todo era posible. Allí, encontró al primer ser del bosque: un búho sabio que moviendo sus alas, hablaba con una voz profunda, que le dijo:

—Para seguir adelante, debes encontrar el Collar de la Luz que ilumina el camino. Está escondido bajo la piedra más pesada del bosque.

Estrella asintió y comenzó a buscar entre las rocas, hasta que encontró una gran piedra, una piedra pesada como un camión y muy difícil de mover. Intentó moverla, pero era tan tan pesada que no podía levantarla sola, lo intentaba y lo intentaba pero…nada no podía moverla ni un poquito. De repente, apareció un ratón mágico moviéndose ágilmente y dando grandes coletazos, fue así que con un chasquido de su cola levantó la piedra sin esfuerzo, revelando el Collar de la Luz que desprendía grandes brillos y colores.

Con el collar alrededor de su cuello, Estrella siguió adelante. La luz la guiaba por los rincones más oscuros del bosque, seguía y seguía caminando, bajos sus pies podía escuchar el crujido en las ramas, fue en uno de sus pasos cuando escuchó: – ¡ay!has estado a punto de aplastarme, por lo pelos me he salvado!. Era un gnomo, un gnomo travieso e inquieto al que le gustaba, charlar, esconderse y hacer bromas. El gnomo además jugaba a esconder objetos valiosos, y le lanzó un reto a Estrella:

—Si puedes encontrar el Frasco del Tiempo antes de que anochezca, te concederé un deseo.

Estrella aceptó el reto, pero al adentrarse más en el bosque, el suelo comenzó a moverse bajo sus pies. Un terremoto pequeño sacudió todo su cuerpo, también las plantas, árboles, animales, sacudía todo a su alrededor. Mientras el suelo temblaba, se le apareció un viejo roble parlante que extendiendo sus ramas y hablando lentamente dijo:

—Este bosque esconde más de lo que imaginas, niña. Si sigues este camino, encontrarás el Frasco del Tiempo, pero antes deberás enfrentarte a las sombras del bosque.

Estrella, sin dudarlo, continuó su viaje, siguiendo las indicaciones del viejo roble. Poco después, vio algo extraño: un grupo de sombras que se movían de manera sigilosa, envolviendo lentamente a Estrella, se movían despacio, de puntillas y comenzaron a rodearla. Las sombras eran traviesas y no la dejaban avanzar, pero Estrella recordó el poder del Collar de la Luz y lo levantó bien alto. La luz del collar espantó a las sombras, y entonces pudo seguir su camino.

Finalmente, encontró el Frasco del Tiempo que giraba y flotaba en el aire como si tuviera vida propia. Lo recogió cuidadosamente, pero justo cuando estaba a punto de regresar con el gnomo, un dragón apareció en su camino moviéndose de manera imponente, rugiendo, lanzando fuego y mostrando sus garras.

—Nadie pasa por mi bosque sin antes resolver mi acertijo —dijo el dragón con una voz retumbante.

El acertijo fue complicado, pero Estrella, con su ingenio, lo resolvió rápidamente. El dragón, sorprendido y contento por su inteligencia, la dejó pasar.

Cuando Estrella regresó con el gnomo, él cumplió su promesa y le concedió un deseo. Estrella deseó poder volar. Ahora, con la capacidad de volar, su aventura era mucho más emocionante.

Voló sobre el bosque hasta que llegó a una gran torre de cristal, torre muy muy alta y resplandeciente. En lo más alto de la torre vivía un mago poderoso que desde la altura movía su barita y lanzaba hechizos. El mago le dijo a Estrella:

—Te he estado observando, niña. Tienes la valentía y el corazón de una verdadera aventurera. Si logras atravesar el Lago de los Secretos y encontrar la Flor de la Eternidad, te convertirás en mi aprendiz y futura heredera.

Estrella aceptó el desafío. Voló hasta el lago, pero este no era un lago normal. Era el Lago de los Secretos, un lago con grandes olas y remolinos que escondía en sus aguas criaturas misteriosas. Mientras Estrella nadaba, un grupo de sirenas nadaban alrededor de ella, cantando y moviéndose suavemente) pero no querían hacerle daño, solo acompañarla. guiándola hasta la Flor de la Eternidad que florecía lentamente.

Estrella tomó la flor y regresó con el mago. Este, impresionado por su perseverancia, la nombró su aprendiz y le entregó una varita mágica que lanzaba grandes destellos. Ahora, Estrella tenía el poder de cambiar el mundo a su alrededor y decidió que su primera misión sería devolver la magia al Bosque de los Objetos Mágicos para siempre.

Con su nueva varita y su corazón valiente, Estrella voló por el cielo, iluminando todo el bosque con magia y aventuras sin fin.

Sesión de doblaje

El doblaje consiste en poner voz a un personaje de un dibujo animado o que necesite traducir a otro idioma. prestamos nuestra voz a un personaje para que hable, ría o cante.

Hemos presentado breves fragmentos para que cada uno eligiera en cuál quería participar y prepararlo. Lo hemos pasado en grande poniendo voz y diálogos creados por nosotros y nosotras a personajes como: Elsa, Olaf, Nemo, Simba, Timón, Pumba, Andy, Mulan, Shrek…

El grupo  de primero  realizaremos estas actividades mañana porque hoy teníamos sesión de conocimientos sobre cine de animación.

Hemos disfrutado de una sesión muy cinéfila en la que teníamos que adivinar películas,  según  la silueta de sus personajes , por la voz en un fragmento de diálogos más conocidos, o según las pistas dadas. En dos equipos hemos realizado turnos para ir decidiendo en grupo la respuesta correcta y conseguir la mayor puntuación.

¿Te atreves a jugar?

https://youtube.com/watch?v=Qs8Ywldo2bo&feature=shared

Ha sido muy divertido y lo hemos cerrado con el disfrute de una pantera rosa muy conocida por todos vosotros. Las risas han estado aseguradas.

También nos hemos pasado por el fotocall como auténticas estrellas de cine.

 

¡Menudo comienzo de semana!, mañana continuamos con el segundo capítulo de esta serie tan  cinéfila.

Tatiana  y Daría

PREPARADOS PARA LA «ACCIÓN»

Estamos a punto de vivir la semana cultural y teniamos que preparar y ultimar algunos detalles para poder disfrutarla al máximo. Hemos generado materiales, comenzado talleres que seguiremos desarrollando y finalizando otros.

Entre esos trabajos previos tenemos nuestro primer guión, con el que hemos desarrollado una primera una primera fase de escritura en la que ponemos en valor la creatvidad generando la historia en la que hacemos un primer acercamiento a que es un guión y que lo diferencia de un cuento o un libro. Algunas de las cosas que lo cararcterizan son: descripción de espacios, acciones, diálogos y escenas que dividen la historia. Por el momento hemos comenzado por una idea propia, unos personajes con nombres y personalidades específicas y una trama que desencadena en un desenlace. Más adelante avanzaremos adentrándonos en peculiaridades propias del guión cinematográfico.

Este trabajo intimamente relacionado con el proceso de escritura, supone una labor específica de estructuración de ideas, secuenciarlas y organizarlas,  construir diálogos,, narración…lo que permite una mejora de su capacidad para expresarse y conectar ideas escribiendo sobre aquello que ellos mismo desean y por supuesto echando a volar su imaginación.

Hemos generado diferentes materiales como caretas de algunos personajes de dibujos animados, un fotocall para ofrecer a los otros grupos y personas de la comunidad, cartelería…

Hemos llevado a cabo talleres en los que entendemos los inicios del cine a través de imágenes en movimiento.

 

A través de la conferencia de Francisco hemos aprendido sobre el RMS Titanic es un trasatlántico a vapor, rápido, cómodo y lujoso, con capacidad para muchos pasajeros que fue construído por el arquitecto Thomas Andrew a petición de Bruce Ismay.

Su construcción comenzó en 1909 y terminó en 1912, medía 271 m, solo 29 m menos que la Torre Eiffel, pesaba 60000 toneladas y podía navegar a 42km/h. Tenía 3 enormes hélices, 3 chimeneas para el sistema de ventilación y una más que no tenía utilidad real pero aportaba mayor belleza y 20 botes salvavidas (el mínimo estipulado eran 16).

El 10 de abril de 1912 el Titanic zarpó desde Southampton (Inglaterra) con destino Nueva York. Su capitán era Edward Smith, capitán con mucha expreiencia para para dirigir el crucero más grande y rápido hasta entonces.

Era habitual encontrarse algunos iceberg (masas de hielo flotante desprendidos de glaciares) y tener que evitarlo. La noche del 14 de abri, el operador de telegrafía estaba muy ocupado con sus labores y no prestó la debida atención a los avisos de otros barcos que habían avistado icebergs, también el vigilante encargado de observar desde la proa (parte delantera) no tenía los prismáticos, de modo que cuando quiso darse cuenta el iceberg estaba muy cerca, aunque logró transmitirselo al capital y dgiraron, no consiguieron evitarlo del todo y chocaron por uno de los lados generándose una brecha por la que comenzó a entrar agua que haría que poco a poco se fuera inundando todo el barco, por lo que el capitan ordenó comenzar a evacuar en los botes salvavidas. Más tarde se pidión ayuda a otros barcos a través de telegrafía y lanzamiento de bengalas. Finalmente el barco se partió en 2 hundiendose en las frías aguas del atlántico, por lo que aunque hubo algunos supervivientes (705), en torno a 1400 personas murierom.

A través de sumergibles y expediciones se han podido fotografiar restos y recoger algunos objetos, como: relojes, billetes, violín, sombrero, llaves, chaquetas…

En el taller de habilidades sociales a través de diferentes actividades como la lectura de determinados cuentos que ponen en valor la empatía y el buen trato a los demás o dinámicas en las que unos, nos ponemos en el lugar de otros u otras compañeras del grupo, fomentamos aspectos tales como:

  • Inteligencia emocional.
  • Conocimiento de las propias emociones y las del resto.
  • Automotivación.
  • Empatía.
  • Resolución de conflictos.
  • Habilidades de vida.
  • Habilidades sociales.
  • Comprensión y regulación de las emociones.
  • Competencias intrapersonales: Conciencia emocional, regulación emocional y autonomía emocional.
  • Competencias interpersonales: Habilidades socioemocionales, habilidades de vida y bienestar.

Os dejo algunas imágenes en las que se muestra el respeto que desde el área de ciencias se despierta hacia el medio ambiente y sus cuidados. Nosotros cada semana vivenciamos experiencias que nos hacen acercarnos a esta manera de entender el entorno y nuestra implicación en él.

Viene una semana llena de vivencias únicas. Estamos preparados y preparadas para la…¡»acción»!

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

Preparando la sesión

Está semana hemos estado trabajando en las tareas previas necesarias para la celebración de la semana cultural.

La temática del cine nos ha puesto en situación de poder desarrollar competencias varias, como :

Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarnos en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad , así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

Todas ellas de gran relevancia  en el proceso de aprendizaje dentro de nuestro proyecto educativo.

La organización es muy importante para poder llevar a cabo actividades a medio plazo, la inmediatez a la que estamos acostumbrados no es buena compañera de viaje en este caso . Aprendemos a gestionar el tiempo, programar las tareas, en pro de un trabajo en equipo.

Mara nos ha acompañado en la magnífica creación de 3 escenas que hemos llevado al formato cinematográfico de Stop motion .

Es un trabajo  que ha requerido varias sesiones de creación de historias individuales , adaptación de estas en equipo, elección de una escena específica dentro de la historia, búsqueda de materiales, en este caso elegimos Playmobil.  La adaptación para llevarla al formato cinéfilo , ensayos varios antes de la sesión de grabación, ajustes  de la escena y la  grabación de la misma.

Todo un proceso que nos ha llevado distintas sesiones de trabajo en grupo , consensuando, llegando a cuerdos, cambiando ideas, aceptando esos cambios…

Preparando stop motion

La clínica veterinaria

Defendiendo el castillo 

El tesoro pirata

Durante la semana cultural veremos el resultado que seguro nos sorprenderá!!!!

Agradecer a Mara su entrega y dedicación para llevar a cabo la actividad, es un placer contar con la participación familiar en el proceso de aprendizaje.

️️️️️️️️

    • Preparando nuestro lapbook sobre la  película favorita.

La interactividad y el carácter visual son los componentes esenciales de lo que es un lapbook. Una herramienta educativa que nos  permite organizar información sobre un tema específico a través de elementos manipulables y visuales.

Previo el trabajo de recopilación de información en casa , nos ponemos a diseñar cada uno la información de la película elegida , con  un formato atractivo de composición .  Varias sesiones de trabajo donde  escribimos , recortamos, diseñamos… son necesarias para conseguir el resultado. Este será  presentado  a los compañeros durante la semana cultural para compartir nuestra película favorita. Quedan expuestos en los tablones de clase para su consulta.

️️️️️️️️

Hemos conformado un programa lleno de actividades , algunas para toda la etapa, otras de ciclo , interciclos  y otras con nuestra clase , todas ellas nos adentran en el séptimo arte  para vivenciar  y disfrutarlo desde dentro.

Podéis consultarlo para saber cada día lo que acontecerá.

Durante la próxima semana iremos informando a diario , desde esta «ventana cinéfila» , de lo que vaya aconteciendo en cada sesión. Esperamos vuestra interacción.

Daría F.