Alquería educa-acción- Toma 1

Alquería presenta una  Semana Cultural de Cine

Preparamos los espacios

Os recibimos con Alfombra roja para disfrutar  del programa que  hemos preparado y habéis recibido por correo .

Inauguración

Para inaugurar la semana nos reunimos todos en el patio donde se desarrolla una actividad dirigida por Marta, nuestra profe de yoga.

Ha estado preparando con cada grupo   una historia conjunta que han llevado a versión cinematográfica.

Bien podría ser el argumento de una película de fantasía y aventuras.

«La aventura de la guerrera valiente»

Una niña de una aldea de guerreros soñaba con ser valiente como los demás, pero no sabía qué significaba realmente. Los sabios del pueblo le contaron sobre un amuleto del valor en la cima de una montaña sagrada, y decidió ir a buscarlo.

En el camino, enfrentó varios retos: cruzó un puente peligroso usando equilibrio, escaló una montaña empinada y atravesó un río caudaloso imitando a una serpiente. Aprendió que no necesitaba llevar una armadura pesada ni armas para superar los obstáculos; ser ligera y flexible era suficiente.

Al llegar al templo, un león guardián la detuvo y le explicó que la valentía no se trata de llevar una armadura ni de luchar, sino de tener la voluntad de intentar cosas nuevas y de aprender de los demás.

Dentro, encontró el amuleto del valor y entendió que la verdadera valentía no está en las armas ni en la armadura, sino en el corazón. Al volver a su aldea, la niña estaba lista para ser una verdadera guerrera, sabiendo que la valentía se demuestra ayudando, superando miedos y siendo sincera con uno mismo y con los demás.

Algunos alumnos han ido narrando la historia a la vez que todos los grupos la representaban a través de posturas de yoga.

El equipo de profes hemos disfrutado del film desde nuestras butacas.

Una gran inauguración para dar comienzo a la semana cultural.

Conferencia  El Cine , por Lola

Lola Tatay, compañera de 6º  y hermana de Julio, nos ha hecho una conferencia super dinámica y entretenida sobre el cine. Nos ha hecho entender como a través de imágenes se consiguió la percepción de movimiento, cuales fueron los primeros aparatos con los que se consiguió, los diferentes géneros cinematográficos. Nos ha hablado de los recientes premios Goya y hasta nos ha mostrado un corto hecho por ella misma y su familia.

Varias preguntas y comentarios han suscitado el interés por saber más.

Gracias Lola por tu colaboración.

 

Tenemos que aplazar la conferencia de Luis prevista para hoy.

Lapbook y guiones de cine

Hemos aprovechado para compartir nuestros trabajos con el resto de compañeros y compañeras, el valor intrínseco y la satisfacción personal que hemos sentido al llevar a cabo nuestros lapbook en el caso de primero y guiones en el caso de 2º , es enorme. Pero, el valor de comunicarlo más allá de nuestra persona es inmenso también. De esa forma, influimos en los demás al igual que ellos en nosotros y nosotras, conectamos, enriquecemos ideas y perspectivas, inspiramos y animamos a otros y otras…

Sesión de improvisación

Como ellos y ellas mismas han definido, la improvisación es hacer algo sin prepararlo, de esta manera, la improvisación teatral, consiste en ir creando la historia sobre la marcha. En nuestro caso, tras una breve introducción hacia el concepto, hemos llevado a cabo una actividad en la que íbamos participando de uno en uno representando la parte de la historia que se estuviera narrando en ese momento, a la voz de cambio, era otra persona la que pasaba a representar. Tras este entrenamiento hemos pasado a generar una actuación en la que por grupos, el azar ha entregado 3 aspectos que debían incluir en su puesta en escena y tenían sólo 5 minutos para prepararlo, por lo que con tan poco tiempo, había partes que inevitablemente se debían improvisar siguiendo el hilo conductor que se había acordado.  Así cada grupo ha hecho su actuación teniendo en cuenta incluir diferentes detalles como:

Grupo 1: Manzana, pez y dormir.

Grupo 2: Castillo, lupa y candado.

Grupo 3: Misteria, abeja, edificio.

Grupo 4: Casa, escarabajo, brújula.

Grupo 5: Flecha, casa, escarabajo.

El cuento con el que nos hemos dejado llevar representando lo que se narraba es el siguiente:

Cuento: “El Gran Viaje de Estrella al Bosque de los Objetos Mágicos”

Había una vez, en un pequeño pueblo al pie de las montañas, una niña llamada Estrella , muy curiosa y atenta , a la que le esperaba una gran aventura. Estrella siempre había oído hablar de un lugar misterioso, oculto en lo profundo del bosque: el Bosque de los Objetos Mágicos. Decidió que era hora de descubrirlo por sí misma y se puso en marcha un brillante día de verano.

Mientras caminaba, caminaba y caminaba por los senderos del pueblo, un viento cálido, muy muy cálido, suave pero ardiente, sopló entre los árboles, susurrándole secretos de lo que podría encontrar en el bosque. Estrella sintió que estaba en el camino correcto.

Al poco tiempo, llegó a la entrada del Bosque de los Objetos Mágicos, lugar lleno de grandes árboles cuyos brazos se balancean ligeramente, aquel era un lugar donde todo era posible. Allí, encontró al primer ser del bosque: un búho sabio que moviendo sus alas, hablaba con una voz profunda, que le dijo:

—Para seguir adelante, debes encontrar el Collar de la Luz que ilumina el camino. Está escondido bajo la piedra más pesada del bosque.

Estrella asintió y comenzó a buscar entre las rocas, hasta que encontró una gran piedra, una piedra pesada como un camión y muy difícil de mover. Intentó moverla, pero era tan tan pesada que no podía levantarla sola, lo intentaba y lo intentaba pero…nada no podía moverla ni un poquito. De repente, apareció un ratón mágico moviéndose ágilmente y dando grandes coletazos, fue así que con un chasquido de su cola levantó la piedra sin esfuerzo, revelando el Collar de la Luz que desprendía grandes brillos y colores.

Con el collar alrededor de su cuello, Estrella siguió adelante. La luz la guiaba por los rincones más oscuros del bosque, seguía y seguía caminando, bajos sus pies podía escuchar el crujido en las ramas, fue en uno de sus pasos cuando escuchó: – ¡ay!has estado a punto de aplastarme, por lo pelos me he salvado!. Era un gnomo, un gnomo travieso e inquieto al que le gustaba, charlar, esconderse y hacer bromas. El gnomo además jugaba a esconder objetos valiosos, y le lanzó un reto a Estrella:

—Si puedes encontrar el Frasco del Tiempo antes de que anochezca, te concederé un deseo.

Estrella aceptó el reto, pero al adentrarse más en el bosque, el suelo comenzó a moverse bajo sus pies. Un terremoto pequeño sacudió todo su cuerpo, también las plantas, árboles, animales, sacudía todo a su alrededor. Mientras el suelo temblaba, se le apareció un viejo roble parlante que extendiendo sus ramas y hablando lentamente dijo:

—Este bosque esconde más de lo que imaginas, niña. Si sigues este camino, encontrarás el Frasco del Tiempo, pero antes deberás enfrentarte a las sombras del bosque.

Estrella, sin dudarlo, continuó su viaje, siguiendo las indicaciones del viejo roble. Poco después, vio algo extraño: un grupo de sombras que se movían de manera sigilosa, envolviendo lentamente a Estrella, se movían despacio, de puntillas y comenzaron a rodearla. Las sombras eran traviesas y no la dejaban avanzar, pero Estrella recordó el poder del Collar de la Luz y lo levantó bien alto. La luz del collar espantó a las sombras, y entonces pudo seguir su camino.

Finalmente, encontró el Frasco del Tiempo que giraba y flotaba en el aire como si tuviera vida propia. Lo recogió cuidadosamente, pero justo cuando estaba a punto de regresar con el gnomo, un dragón apareció en su camino moviéndose de manera imponente, rugiendo, lanzando fuego y mostrando sus garras.

—Nadie pasa por mi bosque sin antes resolver mi acertijo —dijo el dragón con una voz retumbante.

El acertijo fue complicado, pero Estrella, con su ingenio, lo resolvió rápidamente. El dragón, sorprendido y contento por su inteligencia, la dejó pasar.

Cuando Estrella regresó con el gnomo, él cumplió su promesa y le concedió un deseo. Estrella deseó poder volar. Ahora, con la capacidad de volar, su aventura era mucho más emocionante.

Voló sobre el bosque hasta que llegó a una gran torre de cristal, torre muy muy alta y resplandeciente. En lo más alto de la torre vivía un mago poderoso que desde la altura movía su barita y lanzaba hechizos. El mago le dijo a Estrella:

—Te he estado observando, niña. Tienes la valentía y el corazón de una verdadera aventurera. Si logras atravesar el Lago de los Secretos y encontrar la Flor de la Eternidad, te convertirás en mi aprendiz y futura heredera.

Estrella aceptó el desafío. Voló hasta el lago, pero este no era un lago normal. Era el Lago de los Secretos, un lago con grandes olas y remolinos que escondía en sus aguas criaturas misteriosas. Mientras Estrella nadaba, un grupo de sirenas nadaban alrededor de ella, cantando y moviéndose suavemente) pero no querían hacerle daño, solo acompañarla. guiándola hasta la Flor de la Eternidad que florecía lentamente.

Estrella tomó la flor y regresó con el mago. Este, impresionado por su perseverancia, la nombró su aprendiz y le entregó una varita mágica que lanzaba grandes destellos. Ahora, Estrella tenía el poder de cambiar el mundo a su alrededor y decidió que su primera misión sería devolver la magia al Bosque de los Objetos Mágicos para siempre.

Con su nueva varita y su corazón valiente, Estrella voló por el cielo, iluminando todo el bosque con magia y aventuras sin fin.

Sesión de doblaje

El doblaje consiste en poner voz a un personaje de un dibujo animado o que necesite traducir a otro idioma. prestamos nuestra voz a un personaje para que hable, ría o cante.

Hemos presentado breves fragmentos para que cada uno eligiera en cuál quería participar y prepararlo. Lo hemos pasado en grande poniendo voz y diálogos creados por nosotros y nosotras a personajes como: Elsa, Olaf, Nemo, Simba, Timón, Pumba, Andy, Mulan, Shrek…

El grupo  de primero  realizaremos estas actividades mañana porque hoy teníamos sesión de conocimientos sobre cine de animación.

Hemos disfrutado de una sesión muy cinéfila en la que teníamos que adivinar películas,  según  la silueta de sus personajes , por la voz en un fragmento de diálogos más conocidos, o según las pistas dadas. En dos equipos hemos realizado turnos para ir decidiendo en grupo la respuesta correcta y conseguir la mayor puntuación.

¿Te atreves a jugar?

https://youtube.com/watch?v=Qs8Ywldo2bo&feature=shared

Ha sido muy divertido y lo hemos cerrado con el disfrute de una pantera rosa muy conocida por todos vosotros. Las risas han estado aseguradas.

También nos hemos pasado por el fotocall como auténticas estrellas de cine.

 

¡Menudo comienzo de semana!, mañana continuamos con el segundo capítulo de esta serie tan  cinéfila.

Tatiana  y Daría

PREPARADOS PARA LA «ACCIÓN»

Estamos a punto de vivir la semana cultural y teniamos que preparar y ultimar algunos detalles para poder disfrutarla al máximo. Hemos generado materiales, comenzado talleres que seguiremos desarrollando y finalizando otros.

Entre esos trabajos previos tenemos nuestro primer guión, con el que hemos desarrollado una primera una primera fase de escritura en la que ponemos en valor la creatvidad generando la historia en la que hacemos un primer acercamiento a que es un guión y que lo diferencia de un cuento o un libro. Algunas de las cosas que lo cararcterizan son: descripción de espacios, acciones, diálogos y escenas que dividen la historia. Por el momento hemos comenzado por una idea propia, unos personajes con nombres y personalidades específicas y una trama que desencadena en un desenlace. Más adelante avanzaremos adentrándonos en peculiaridades propias del guión cinematográfico.

Este trabajo intimamente relacionado con el proceso de escritura, supone una labor específica de estructuración de ideas, secuenciarlas y organizarlas,  construir diálogos,, narración…lo que permite una mejora de su capacidad para expresarse y conectar ideas escribiendo sobre aquello que ellos mismo desean y por supuesto echando a volar su imaginación.

Hemos generado diferentes materiales como caretas de algunos personajes de dibujos animados, un fotocall para ofrecer a los otros grupos y personas de la comunidad, cartelería…

Hemos llevado a cabo talleres en los que entendemos los inicios del cine a través de imágenes en movimiento.

 

A través de la conferencia de Francisco hemos aprendido sobre el RMS Titanic es un trasatlántico a vapor, rápido, cómodo y lujoso, con capacidad para muchos pasajeros que fue construído por el arquitecto Thomas Andrew a petición de Bruce Ismay.

Su construcción comenzó en 1909 y terminó en 1912, medía 271 m, solo 29 m menos que la Torre Eiffel, pesaba 60000 toneladas y podía navegar a 42km/h. Tenía 3 enormes hélices, 3 chimeneas para el sistema de ventilación y una más que no tenía utilidad real pero aportaba mayor belleza y 20 botes salvavidas (el mínimo estipulado eran 16).

El 10 de abril de 1912 el Titanic zarpó desde Southampton (Inglaterra) con destino Nueva York. Su capitán era Edward Smith, capitán con mucha expreiencia para para dirigir el crucero más grande y rápido hasta entonces.

Era habitual encontrarse algunos iceberg (masas de hielo flotante desprendidos de glaciares) y tener que evitarlo. La noche del 14 de abri, el operador de telegrafía estaba muy ocupado con sus labores y no prestó la debida atención a los avisos de otros barcos que habían avistado icebergs, también el vigilante encargado de observar desde la proa (parte delantera) no tenía los prismáticos, de modo que cuando quiso darse cuenta el iceberg estaba muy cerca, aunque logró transmitirselo al capital y dgiraron, no consiguieron evitarlo del todo y chocaron por uno de los lados generándose una brecha por la que comenzó a entrar agua que haría que poco a poco se fuera inundando todo el barco, por lo que el capitan ordenó comenzar a evacuar en los botes salvavidas. Más tarde se pidión ayuda a otros barcos a través de telegrafía y lanzamiento de bengalas. Finalmente el barco se partió en 2 hundiendose en las frías aguas del atlántico, por lo que aunque hubo algunos supervivientes (705), en torno a 1400 personas murierom.

A través de sumergibles y expediciones se han podido fotografiar restos y recoger algunos objetos, como: relojes, billetes, violín, sombrero, llaves, chaquetas…

En el taller de habilidades sociales a través de diferentes actividades como la lectura de determinados cuentos que ponen en valor la empatía y el buen trato a los demás o dinámicas en las que unos, nos ponemos en el lugar de otros u otras compañeras del grupo, fomentamos aspectos tales como:

  • Inteligencia emocional.
  • Conocimiento de las propias emociones y las del resto.
  • Automotivación.
  • Empatía.
  • Resolución de conflictos.
  • Habilidades de vida.
  • Habilidades sociales.
  • Comprensión y regulación de las emociones.
  • Competencias intrapersonales: Conciencia emocional, regulación emocional y autonomía emocional.
  • Competencias interpersonales: Habilidades socioemocionales, habilidades de vida y bienestar.

Os dejo algunas imágenes en las que se muestra el respeto que desde el área de ciencias se despierta hacia el medio ambiente y sus cuidados. Nosotros cada semana vivenciamos experiencias que nos hacen acercarnos a esta manera de entender el entorno y nuestra implicación en él.

Viene una semana llena de vivencias únicas. Estamos preparados y preparadas para la…¡»acción»!

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

Preparando la sesión

Está semana hemos estado trabajando en las tareas previas necesarias para la celebración de la semana cultural.

La temática del cine nos ha puesto en situación de poder desarrollar competencias varias, como :

Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarnos en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad , así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

Todas ellas de gran relevancia  en el proceso de aprendizaje dentro de nuestro proyecto educativo.

La organización es muy importante para poder llevar a cabo actividades a medio plazo, la inmediatez a la que estamos acostumbrados no es buena compañera de viaje en este caso . Aprendemos a gestionar el tiempo, programar las tareas, en pro de un trabajo en equipo.

Mara nos ha acompañado en la magnífica creación de 3 escenas que hemos llevado al formato cinematográfico de Stop motion .

Es un trabajo  que ha requerido varias sesiones de creación de historias individuales , adaptación de estas en equipo, elección de una escena específica dentro de la historia, búsqueda de materiales, en este caso elegimos Playmobil.  La adaptación para llevarla al formato cinéfilo , ensayos varios antes de la sesión de grabación, ajustes  de la escena y la  grabación de la misma.

Todo un proceso que nos ha llevado distintas sesiones de trabajo en grupo , consensuando, llegando a cuerdos, cambiando ideas, aceptando esos cambios…

Preparando stop motion

La clínica veterinaria

Defendiendo el castillo 

El tesoro pirata

Durante la semana cultural veremos el resultado que seguro nos sorprenderá!!!!

Agradecer a Mara su entrega y dedicación para llevar a cabo la actividad, es un placer contar con la participación familiar en el proceso de aprendizaje.

️️️️️️️️

    • Preparando nuestro lapbook sobre la  película favorita.

La interactividad y el carácter visual son los componentes esenciales de lo que es un lapbook. Una herramienta educativa que nos  permite organizar información sobre un tema específico a través de elementos manipulables y visuales.

Previo el trabajo de recopilación de información en casa , nos ponemos a diseñar cada uno la información de la película elegida , con  un formato atractivo de composición .  Varias sesiones de trabajo donde  escribimos , recortamos, diseñamos… son necesarias para conseguir el resultado. Este será  presentado  a los compañeros durante la semana cultural para compartir nuestra película favorita. Quedan expuestos en los tablones de clase para su consulta.

️️️️️️️️

Hemos conformado un programa lleno de actividades , algunas para toda la etapa, otras de ciclo , interciclos  y otras con nuestra clase , todas ellas nos adentran en el séptimo arte  para vivenciar  y disfrutarlo desde dentro.

Podéis consultarlo para saber cada día lo que acontecerá.

Durante la próxima semana iremos informando a diario , desde esta «ventana cinéfila» , de lo que vaya aconteciendo en cada sesión. Esperamos vuestra interacción.

Daría F.

Conviviendo en paz

Esta semana, como cada 30 de enero hemos celebrado el día de la paz, durante la semana hemos ido introduciendo el tema y lo hemos acompañado de algunos cortos que nos han llevado a la reflexión, fundamentalmente basados en la paz más cercana a nosotros y nosotras, nuestra paz en el colegio, casa, vecindario, barrio…Y es que la paz está en cada detalle del día a día, en esa actitud positiva hacia las personas, esas palabras mágicas de gracias, por favor, de nada, en una sonrisa, un abrazo…Amabilidad y tratar bien a los demás son algunos de los aspectos que han tomado más importancia, ello conlleva no excluir, reconocer, tomar conciencia de que no hacer nada ante determinadas situaciones es no ayudar…

 

Una vez llegado el día hemos tratado el tema por grupos internivel, lo que aporta a la actividad un enriquecimiento mayor, así hemos podido profundizar en el tema y compartir la actividad con niños y niñas de todas las edades, finalmente, hemos escrito algunas palabras de esas que generan paz. Más tarde nos hemos unido todos y todas para usar una manzana a modo de metáfora y entender que lo que se ve de nosotros por fuera no tiene porque coincidir con nuestro interior por lo que conviene tener un trato agradable para conseguir un mejor bienestar de todos y todas.

Os dejo el enlace del «montaje» realizado con las fotos que reflejan lo vivido en este día.

 

Hemos aprendido un montón de cosas sobre las serpientes gracias a la conferencia de Antonio. Las serpientes son reptiles de la familia de los ofidios. Son animales vertebrados, sin extremidades que se mueven reptando. Su anatomía está compuesta por: su cabeza, su cuello, sus pulmones, su corazón y su intestino. Tienen piel con escamas que muda y tiene una escama trasparente en los ojos que le permiten ver y meterse en el agua. Su lengua es bífida y por ella les llega información de su alrededor. Las serpientes venenosas tienen una bolsa donde guardan el veneno y esta se conecta por un conducto con los colmillos, hay dos formas de lanzar el veneno: inyectándolo o escupiéndolo.

Viven por todo el mundo (excepto en zonas frías como los polos), su reproducción es ovípara y vivípara. Comen de todo: insectos, ranas, peces, otros reptiles, mamíferos…
Las serpientes son constrictoras, ante la pregunta de qué significa eso, las respuestas han sido muy variadas y variopintas, pero con ello nos referimos a que matan por asfixia o estrangulamiento a sus presas.
Algunas de las serpientes de las que nos ha hablado son:
Boa Esmeralda, serpiente que vive en los árboles, nunca pisan el suelo y se alimenta de murciélagos, aves, lagartos y pequeños monos.
Pitón alfombra, serpiente con gran capacidad de camuflaje por sus colores y cazadora nocturna.
Anaconda, serpiente de gran tamaño, unos 10 metros que vive en zonas acuáticas y puede abrir su boca hasta 180 grados, come grandes animales.
Para que nos hagamos una idea de cuanto son 10 metros, Antonio ha traído una cuerda de esta longitud para que veamos hasta donde llega desde la clase.
Algunas de las serpientes venenosas son:
Europa: víbora aspid. Especie amenazada, vive en España.
América: cascabel. El sonido de su cola se escucha a 18 metros de distancia. Cazadora nocturna gracias a que capta el calor de sus presas sin verlas.
África: Mamba negra. Recibe este nombre por el color de su boca. La más rápida, pudiendo alcanzar los 20 km/h.
Australia: Taipan de interior. La más venenosa pero no la más mortífera porque vive en zonas aisladas sin humanos.
Asia:
– Cobra marina de Bali: marina y terrestre, puede aguantar bajo el agua 2-3h.
– Cobra filipina y Cobra de Samar: cuando abren su capuchón significa peligro. Son serpientes escupidoras de veneno, pudiendo llegar a 3m de distancia.
– Víbora Russell: la más mortífera (aunque no la más venenosa) porque vive en zonas habitadas por humanos. Su veneno se usa en el laboratorio para estudios de coagulación.
Antonio nos ha traído pequeños tubos donde podíamos ver la cantidad de veneno de cada serpiente necesaria para matar a 100 personas.
Era tanto el interés que se nos ha despertado que tras la conferencia hemos hablado durante un largo periodo de tiempo de diferentes curiosidades profundizando en el tema.

 

Seguimos adelante con nuestro proyecto de emprendimiento, una vez hecho el trabajo previo sobre que es el emprendimiento, sobre que pilares se asienta y conocernos reflexionando sobre nosotros mismos y nuestros gustos, preferencias y habilidades, hemos concluido sobre el proyecto concreto que abordemos a lo largo del trimestre. Con él y gracias a la participación de cada uno de nosotros y nosotras implicándonos en aquellas facetas en las que más podemos aportar, sacaremos un producto final exitoso, seguro. Ya os adelanto que tiene que ver con el cine y en torno a ello hemos comenzado a trabajar para descifrar aspectos varios sobre el cine, que hay detrás de él, los diferentes roles que participan en un proyecto cinematográfico…También hemos puesto en valor nuestra creatividad a la hora de generar ideas, historias y una trama suficientemente misteriosa, larga e interesante trabajando en equipo. Por grupos, terminamos la sesión imaginando y poniendo en común un final que hemos compartido con el resto del grupo.

Presentamos las matemáticas de manera atractiva y practicándolas de manera dinámica y divertida, así mejoramos nuestro razonamiento lógico y agilidad mental a través de diferentes retos matemáticos.

Hacemos cálculo rápido de manera individual de números de una cifra y otros retos por pareja usando las mini-pizarras.

Con el cálculo mental adaptado y progresivo a través de un método concreto se facilita la adquisición de habilidades aritméticas promoviendo una mayor fluidez y precisión. Esta progresión gradual respeta el ritmo de aprendizaje individual de cada alumno ofreciendo una evolución personal.

Pronto llega el carnaval de Alquería. Nosotros y nosotras ya tenemos nuestra chirigota y hemos comenzado los ensayos, anda que no nos lo pasamos bien, estamos entusiasmados con ella.

Divertíos y descansad.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

En primero nos tratamos con corazón

En nuestro proyecto educativo concedemos  gran relevancia a la convivencia  y habilidades sociales que nos permitan llevarlas a cabo dentro y fuera de la comunidad escolar. Dentro  del plan de centro que conformamos cada curso , se incluyen distintas acciones dirigidas a poner en práctica todo lo trabajo . Una de estas actividades es la celebración del día de la paz que compartimos todo el colegio.

Día de la paz : *NOS TRATAMOS BIEN*

Hemos realizado una actividad común para todos, para la celebración de este día trabajando en grupo internivel de manera colaborativa.

Previamente a través del visionado o lectura de cuentos, o cortos de animación, que tratan el tema de tratarnos con respeto, ser amables, hablarnos con cariño, etc.

• Cuento “Nos tratamos bien “ de Lucía Serrano.

https://youtu.be/bKnq_3W5eDg?feature=shared

Reflexionamos a partir de la propia experiencia individual o grupal, sobre el significado y sentido de la paz,  respecto a la amabilidad.
Está relacionada con la temática de los talleres de habilidades sociales, que el alumnado está recibiendo desde el departamento de Orientación .
Con esta actividad queremos  promover relaciones de convivencia, establecer vínculos positivos, interaccionar con empatía, resolver conflictos de forma asertiva, desarrollar sentido de pertenencia a grupos, valorar la diversidad, fomentar valores fundamentales como la tolerancia, el respeto y la empatía entre todos. A través de reflexiones grupales, para comprender la importancia de ser amables, respetuosos y solidarios con los demás, promoviendo un ambiente de convivencia armónica.
La dinámica propuesta busca sensibilizar a la comunidad escolar sobre cómo nuestras acciones y palabras pueden influir en las relaciones interpersonales, ayudándonos a interiorizar actitudes que contribuyan a un entorno de paz.

Nos reunimos en grupos internivel para compartir las reflexiones que se han hecho en cada una de las edades. Las palabras  son importantes , tanto  para  quien las dice como para el que las recibe , nos generan emociones que a su vez reflejamos en las otras personas  con quien las compartimos. De ahí que ser amables con las palabras que nos decimos tenga gran importancia.

Dejamos por escrito palabras que utilizamos para tratarnos bien. En papelitos  de colores escribimos todas las que nos hacen tratar os bien para compartirlas con la comunidad escolar.

Para finalizar el encuentro nos reunimos todos en el patio para  ejemplificar con unas manzanas la importancia de tratarnos bien y dar las gracias por la participación.

Ha sido una entrañable celebración.

Aquí os dejo una muestra del desarrollo de la actividad que hemos disfrutado compartiendo con cariño y amabilidad.

“Ser amable no sólo genera un ambiente más positivo, sino que también mejora nuestra propia salud emocional y mental. La amabilidad crea un círculo virtuoso: al ofrecer apoyo y comprensión, fomentamos relaciones más sólidas y un sentido de comunidad. Este simple gesto puede marcar una gran diferencia, recordándonos que,
en la esencia de nuestra humanidad, está el deseo de conectarnos y cuidar unos de otros. Sé amable con los demás.” Dra. Marian Rojas Estapé.

https://youtu.be/QXiwZtnQq88?si=Cahkm_8fTYRTq7GV

  • Matemáticas del cuerpo humano:

Aprovechando el tema de estudio  buscamos las aplicaciones matemáticas de nuestros cuerpos, son muchas y variadas como los años que tenemos, el número de pie, los dientes caído, el peso y la talla…

Ponemos en práctica algunas de ellas para su estudio y el de las unidades de medida, nos medimos y pesamos.

Realizamos un registro con los  datos recogidos y los reflejamos en una gráfica para su lectura e interpretación.

  • Taller del cuerpo humano : el corazón

La participación  familiar siempre es un magnífico recurso en nuestro aprendizaje, ser experta en una materia y compartirlo es de una gran generosidad . Así ha sido la colaboración de María , mamá de Manuel e Isabel, mamá de Asier, cardiólogas de profesión. Han compartido con nosotros de todo ❤️ un taller lleno de experiencias para conocer acerca de  uno de nuestros músculos, el corazón .

El músculo del corazón es especial por lo que hace, envía sangre a todo tu cuerpo. La sangre le  proporciona el oxígeno y los nutrientes que necesitamos.

Comenzamos viendo un video introductorio al tema, para pasar a conocer distintas formas de conocer como funciona el corazón .

https://youtu.be/1-0Tm0r41v8?feature=shared

El sistema circulatorio y las carreteras se llaman arterias y venas. Las arterias, que generalmente se ven rojas, llevan sangre desde el corazón. Las venas, que generalmente se ven azules, devuelven la sangre al corazón . Lo vemos con un experimento de colorantes.

Las arterias transportan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo, y las venas la trasportan desde el cuerpo hasta el corazón, vemos que hay muchos metros de ellas repartidos por todo el cuerpo. Tantos como para dar varias vueltas al planeta.

Con un pulsómetro, aparato que mide la saturación de oxígeno de la sangre , en un dedo de forma no invasiva, vemos como se ven los valores adecuados para saber qué nuestro corazón oxigena bien, el pulso y la frecuencia cardíaca.

Nos tomamos la tensión arterial  para comprobar cuánta fuerza tiene la sangre.

Porque es importante saber si cumple con su doble responsabilidad de bombear sangre oxigenada al cuerpo y bombear sangre pobre en oxígeno a los pulmones para limpiarla.

Escuchamos con el fonendoscopio sus latidos.

Con un ecografo vemos el corazón de Manuel y Asier que han sido dos buenos pacientes.

Sabías que tú corazón tiene el tamaño aproximado de tu puño y que bombea sangre por todo el cuerpo.

Se compone de varias capas de tejido. Lo hemos podido ver al diseccionar varios corazones de cerdo que son muy parecidos a los nuestros. Cómo auténticos cirujanos y cirujanos nos hemos ataviado para llevar a cabo la intervención.  Lo examinamos muy profundamente.

Concluimos la actividad con una magnífica recomendación: Comer abundantes verduras y frutas, legumbres y cereales integrales y hacer deporte, son entre otras, la mejor manera de cuidar el corazón.

Nos ha encantado este taller y damos las gracias de Corazón a María, Manuel, Isa y Asier por haberlo hecho posible.

  • Artística: el movimiento

Continuamos con el estudio de la representación  del movimiento animado a través de distintos formatos que nos ofrece la evolución  e historia del cine ️

Flipbook, zootropo,  son técnicas que estamos aprendiendo a realizar y de las que disfrutaremos durante la semana cultural.

Preparamos también nuestras historias de stop- motion para llevarlas a grabación la próxima semana. Se han confirmado 3 historias con los Playmobil como protagonistas.

  • Mi película favorita

El lunes comenzamos con la preparación de lapbook sobre nuestra película favorita, es necesario tener todos los materiales para poder hacer cada uno el suyo que presentarán a sus compañeros durante la celebración de la semana cinéfila.

P.D. Tiene cada uno su fecha de las mini conferencias o conciertos de música, preguntarles cuándo son si aún  no lo sabéis.

Buen fin de semana

Daría F.