Escribimos cartas
Antes de cada salida damos funcionalidad al aprendizaje de la escritura a través del formato de una carta que escribimos para informar a la familia. Esto da sentido al acto escritor, su esfuerzo de aprendizaje se ve recompensado por el uso que se le concede. Da sentido al aprendizaje y lo hace significativo. El receptor debe firmar su entrega dándose por informado del contenido y aprobando la información.
En esta ocasión la puntualidad era muy importante y la carta así lo reflejaba. Nos ha permitido cumplir con nuestro objetivo y salir a las 9 en punto en el autobús hacia nuestro objetivo.
LA ALHAMBRA, VISITA GUIADA
Está semana hemos visitado la Alhambra. Nos hemos estado documentado en profundidad , con las distintas colaboraciones , investigación en clase, en casa, con materiales aportados, vídeos, talleres artísticos.
Preparar una salida en nuestro proyecto educativo nos es salir de excursión , es mucho más. Requiere prepararse, conocer con anterioridad dónde vamos, para qué, qué sabemos y qué queremos saber antes de realizarla. Durante la visita vamos comprobando lo investigado y ampliamos información a través de nuestros sentidos. Somos agentes activos durante todo el proceso para llegar a conseguir una experiencia llena de aprendizaje significativo y por supuesto de disfrute.
El agua en la Alhambra
Estamos contando con distintas colaboraciones para recoger la información y en esta ocasión nos aporta Natalia un conocimiento más profundo del agua y su importancia en la ciudad de la Alhambra.
Nos explican como el agua llegó hasta la Alhambra y su importancia.
El agua de Sierra Nevada llega a la Alhambra desde Sierra de la Alfaguara donde nace el río Darro, y de este río se coge el agua para la Acequia Real.
La acequia a lo largo de 6 kilómetros lleva el agua hasta la Alhambra.
Pasa por el acueducto, que es un puente con un canal por arriba por donde va el agua.
Al lado está la torre del agua, donde había un soldado para vigilar el agua.
En la Alhambra se necesitaba agua para los jardines, las fuentes y las huertas del Generalife.
El aljibe real sirve para almacenar el agua.
En el patio de los Arrayanes, el agua de la alberca cae desde una fuente muy despacito, para que no se mueva y forme un espejo. Así se refleja el palacio en el agua.
En la escalera del agua, cae el agua a través de un canal.
Natalia nos explican que el agua como fuente de vida sirve para dibujar el paisaje , el espacio y las formas.
Cómo ingeniaron el llevar el agua al recinto de la ciudad de la Alhambra desde el río Darro .
Las acequias como construcciones que los árabes introdujeron para llevar agua a los huertos,cultivos y jardines.
Cómo eran los aljibes que hay unos 12 en el recinto de Alhambra , su importancia para disponer de agua limpia para uso doméstico.
La figura de los aguadores, la importancia de los baños árabes, su uso.
Salida a la Alhambra
Cuando llega el momento estamos muy emocionados y preparados para el disfrute de los sentidos , ver, oler, oír, disfrutar de b la esperada visita.
Llegamos al recinto observando como vamos ascendiendo hacia la colina de la Sabika. Podemos ver la ubicación en una maqueta.
Con nuestras entradas preparadas nos adentramos en la ciudad de la Alhambra por la misma zona donde llega el agua antes de entrar, la acequia Real nos marca el punto de llegada del agua y vemos el puente acueducto junto a la torre del agua.
Avanzamos entre setos paralelos a la Medina donde vivían los artesanos y el séquito del reino, que ayudaban a llevar el día a día cubriendo las necesidades primarias.
Al otro lado vemos parte de la muralla y nos detenemos frente a la puerta Torre de los siete suelos con su función defensiva, de vigilancia.
Los palacios nos esperan .
Entrar al Mexuar nos deja con los ojos y la boca abierta y ya no se cerrarán hasta la salida . La decoración de los mosaicos, los techos de artesonado en madera, los mocárabes, las fuentes, albercas , el agua, la majestuosidad de cada sala dentro de los palacios de Comares y del palacio de los leones, sus columnas y arcos, nos cautivan con su belleza.
El partal, el palacio más antiguo, nos sorprende con un reflejo a modo de espejo, que el agua consigue aparentar que hubiese otro dentro de la Alberca.
El arrayán nos oculta tras su seto.
Paseando entre jardines que nos enseñan el comienzo inminente de la primavera, con fuentes, y el agua jugueteando deslizándose de unas a otras llegamos al palacio de Carlos V con su magnífica acústica que comprobamos.
Pasamos por la puerta del vino y llegamos a la plaza del Aljibe donde tomamos el tentempié y descansamos un ratito.
Continuamos reconociendo la zona defensiva con la entrada en la Alcazaba, la Ciudad de la Alhambra comenzó a construirse en este punto por la necesidad de defensa. Allí vivían los solados y vigilaban para la defensa del recinto.
Vemos la la torre de la vela y entramos a la torre de las armas desde donde localizamos el colegio.
Nos marchamos por el jardín de los Adarves, hacia la puerta de la justicia .
Vemos la muralla , la puerta de la justicia a la que bajamos para salir y entrar comprobando una de las estrategias de construcción defensiva, las entradas en zigzag para dificultar esta en caso de invasión enemiga.
Recordamos la leyenda que nos conto Ezra sobre los tesoros escondidos y nos ha parecido escuchar el tintineo de los tesoros , aunque el canto de los mirlos puede que nos haya confundido .
Ha sido un verdadero placer poder visitar este lugar lleno de arte, cultura y fantasía.
Ahora podéis aprovechar para ir a visitarla ya que tenéis unos guías de lujo .
Tras la visita , con la retina llena de sensaciones, llevamos a través de la artística algunas de ellas al papel, los rincones favoritos con la técnica de pastel lo hace más mágico. Visita el blog de artística para verlas.
Ha sido una magnifica visita como colofón a todo el trabajo de investigación realizado, un placer poder disfrutar así del aprendizaje a la vez que hacerlo significativo.
Saludos familias
Daría F.