PREPARADOS PARA LA «ACCIÓN»

Estamos a punto de vivir la semana cultural y teniamos que preparar y ultimar algunos detalles para poder disfrutarla al máximo. Hemos generado materiales, comenzado talleres que seguiremos desarrollando y finalizando otros.

Entre esos trabajos previos tenemos nuestro primer guión, con el que hemos desarrollado una primera una primera fase de escritura en la que ponemos en valor la creatvidad generando la historia en la que hacemos un primer acercamiento a que es un guión y que lo diferencia de un cuento o un libro. Algunas de las cosas que lo cararcterizan son: descripción de espacios, acciones, diálogos y escenas que dividen la historia. Por el momento hemos comenzado por una idea propia, unos personajes con nombres y personalidades específicas y una trama que desencadena en un desenlace. Más adelante avanzaremos adentrándonos en peculiaridades propias del guión cinematográfico.

Este trabajo intimamente relacionado con el proceso de escritura, supone una labor específica de estructuración de ideas, secuenciarlas y organizarlas,  construir diálogos,, narración…lo que permite una mejora de su capacidad para expresarse y conectar ideas escribiendo sobre aquello que ellos mismo desean y por supuesto echando a volar su imaginación.

Hemos generado diferentes materiales como caretas de algunos personajes de dibujos animados, un fotocall para ofrecer a los otros grupos y personas de la comunidad, cartelería…

Hemos llevado a cabo talleres en los que entendemos los inicios del cine a través de imágenes en movimiento.

 

A través de la conferencia de Francisco hemos aprendido sobre el RMS Titanic es un trasatlántico a vapor, rápido, cómodo y lujoso, con capacidad para muchos pasajeros que fue construído por el arquitecto Thomas Andrew a petición de Bruce Ismay.

Su construcción comenzó en 1909 y terminó en 1912, medía 271 m, solo 29 m menos que la Torre Eiffel, pesaba 60000 toneladas y podía navegar a 42km/h. Tenía 3 enormes hélices, 3 chimeneas para el sistema de ventilación y una más que no tenía utilidad real pero aportaba mayor belleza y 20 botes salvavidas (el mínimo estipulado eran 16).

El 10 de abril de 1912 el Titanic zarpó desde Southampton (Inglaterra) con destino Nueva York. Su capitán era Edward Smith, capitán con mucha expreiencia para para dirigir el crucero más grande y rápido hasta entonces.

Era habitual encontrarse algunos iceberg (masas de hielo flotante desprendidos de glaciares) y tener que evitarlo. La noche del 14 de abri, el operador de telegrafía estaba muy ocupado con sus labores y no prestó la debida atención a los avisos de otros barcos que habían avistado icebergs, también el vigilante encargado de observar desde la proa (parte delantera) no tenía los prismáticos, de modo que cuando quiso darse cuenta el iceberg estaba muy cerca, aunque logró transmitirselo al capital y dgiraron, no consiguieron evitarlo del todo y chocaron por uno de los lados generándose una brecha por la que comenzó a entrar agua que haría que poco a poco se fuera inundando todo el barco, por lo que el capitan ordenó comenzar a evacuar en los botes salvavidas. Más tarde se pidión ayuda a otros barcos a través de telegrafía y lanzamiento de bengalas. Finalmente el barco se partió en 2 hundiendose en las frías aguas del atlántico, por lo que aunque hubo algunos supervivientes (705), en torno a 1400 personas murierom.

A través de sumergibles y expediciones se han podido fotografiar restos y recoger algunos objetos, como: relojes, billetes, violín, sombrero, llaves, chaquetas…

En el taller de habilidades sociales a través de diferentes actividades como la lectura de determinados cuentos que ponen en valor la empatía y el buen trato a los demás o dinámicas en las que unos, nos ponemos en el lugar de otros u otras compañeras del grupo, fomentamos aspectos tales como:

  • Inteligencia emocional.
  • Conocimiento de las propias emociones y las del resto.
  • Automotivación.
  • Empatía.
  • Resolución de conflictos.
  • Habilidades de vida.
  • Habilidades sociales.
  • Comprensión y regulación de las emociones.
  • Competencias intrapersonales: Conciencia emocional, regulación emocional y autonomía emocional.
  • Competencias interpersonales: Habilidades socioemocionales, habilidades de vida y bienestar.

Os dejo algunas imágenes en las que se muestra el respeto que desde el área de ciencias se despierta hacia el medio ambiente y sus cuidados. Nosotros cada semana vivenciamos experiencias que nos hacen acercarnos a esta manera de entender el entorno y nuestra implicación en él.

Viene una semana llena de vivencias únicas. Estamos preparados y preparadas para la…¡»acción»!

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

Preparando la sesión

Está semana hemos estado trabajando en las tareas previas necesarias para la celebración de la semana cultural.

La temática del cine nos ha puesto en situación de poder desarrollar competencias varias, como :

Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarnos en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad , así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

Todas ellas de gran relevancia  en el proceso de aprendizaje dentro de nuestro proyecto educativo.

La organización es muy importante para poder llevar a cabo actividades a medio plazo, la inmediatez a la que estamos acostumbrados no es buena compañera de viaje en este caso . Aprendemos a gestionar el tiempo, programar las tareas, en pro de un trabajo en equipo.

Mara nos ha acompañado en la magnífica creación de 3 escenas que hemos llevado al formato cinematográfico de Stop motion .

Es un trabajo  que ha requerido varias sesiones de creación de historias individuales , adaptación de estas en equipo, elección de una escena específica dentro de la historia, búsqueda de materiales, en este caso elegimos Playmobil.  La adaptación para llevarla al formato cinéfilo , ensayos varios antes de la sesión de grabación, ajustes  de la escena y la  grabación de la misma.

Todo un proceso que nos ha llevado distintas sesiones de trabajo en grupo , consensuando, llegando a cuerdos, cambiando ideas, aceptando esos cambios…

Preparando stop motion

La clínica veterinaria

Defendiendo el castillo 

El tesoro pirata

Durante la semana cultural veremos el resultado que seguro nos sorprenderá!!!!

Agradecer a Mara su entrega y dedicación para llevar a cabo la actividad, es un placer contar con la participación familiar en el proceso de aprendizaje.

️️️️️️️️

    • Preparando nuestro lapbook sobre la  película favorita.

La interactividad y el carácter visual son los componentes esenciales de lo que es un lapbook. Una herramienta educativa que nos  permite organizar información sobre un tema específico a través de elementos manipulables y visuales.

Previo el trabajo de recopilación de información en casa , nos ponemos a diseñar cada uno la información de la película elegida , con  un formato atractivo de composición .  Varias sesiones de trabajo donde  escribimos , recortamos, diseñamos… son necesarias para conseguir el resultado. Este será  presentado  a los compañeros durante la semana cultural para compartir nuestra película favorita. Quedan expuestos en los tablones de clase para su consulta.

️️️️️️️️

Hemos conformado un programa lleno de actividades , algunas para toda la etapa, otras de ciclo , interciclos  y otras con nuestra clase , todas ellas nos adentran en el séptimo arte  para vivenciar  y disfrutarlo desde dentro.

Podéis consultarlo para saber cada día lo que acontecerá.

Durante la próxima semana iremos informando a diario , desde esta «ventana cinéfila» , de lo que vaya aconteciendo en cada sesión. Esperamos vuestra interacción.

Daría F.