La luz de los seres vivos: Bioluminiscencia

Los seres vivos nos están acompañando estos meses durante nuestro proceso de aprendizaje y crecimiento. Aprender a través de nuestros intereses es más gratificante. El próximo  viernes visitamos la Facultad de ciencias, de la mano de un experto , Fabián, padre de Paula, que nos dará la oportunidad de llevar el aprendizaje desde la vivenciación en directo acercándonos al mundo de los animales.

La lectura  y  escritura van  cogiendo forma  en cada momento evolutivo con el esfuerzo e interés por conseguir la mejora continua. El respeto al ritmo  necesario y acompañamiento del proceso, hacen que sea un proceso  más agradable, que cojan confianza en sus posibilidades y su autoestima se alimente.

Todos los días tenemos nuestro tiempo de inmersión en el mundo de la lectura, leemos media hora en silencio o compartiendo . Es importante que en casa practiquemos todos los días de igual forma . Es sabido que a leer se aprende leyendo.

Escribimos sobre lo que aprendemos, sobre nuestra vida, nuestros intereses , emociones… textos que se van completando de poquito a poquito durante nuestro proceso alfabético , en el diario , con las conferencias …

Está semana conocemos más en profundidad el mundo de los seres vivos desde un enfoque muy luminoso.

Conferencia sobre LA BIOLUMINISCENCIA por MIGUEL

Miguel encontró este tema de interés del que quería saber más, así que lo eligió para realizar  su conferencia. Nos ha explicado a través de las imágenes que es eso de la Bioluminiscencia.

• Es la luz que producen algunos seres vivos como: Luciérnagas, algas, hongos, rapes abisales, plancton, medusas…

• Estos seres vivos y algunos otros pueden crear luz, como si tuvieran un superpoder.

• Es como si tuvieran una lamparita dentro de su cuerpo.

• Pero no usan electricidad como las lámparas de casa, sino que hacen una mezcla especial con químicos en su cuerpo.

ETIMOLOGÍA:

• “Bio-”: Proviene del griego “bios”, que significa vida.

• “Luminis-”: Proviene del latín “lumen”, que significa luz.

• ”-scencia”: Proviene del latín ”-scientia”, que indica un proceso o un estado.

Los organismos bioluminiscentes transforman la energía química en luz o energía lumínica.

¿Para qué sirve? ¿Por qué brillan?

– Comunicarse – Reproducirse – Alimentarse – Defenderse

• Algunos insectos utilizan la luz de su cuerpo como lenguaje. Se mandan mensajes de luz para comunicarse:

Luciérnagas o también conocidas como cocuyos o gusanos de luz.

• Parecen hadas. Usan su luz para llamar la atención de otras luciérnagas. ¡Es como si estuvieran diciendo “hola!” con flashes! También pueden avisar a sus amigas de un peligro.

• De esta manera también buscan pareja.

Hongos:

• Hay más de cien especies

• Alimentarse: Atraen insectos con su luz y estos se llenan de esporas. Cuando se posa en otra seta pueden reproducirse

• También brillan para defenderse. Asustan a los animales que tengan la intención de comérselas.

Animales marinos bioluminiscentes:

• Corales blandos: que emiten luz de color azul neón (que es un azul brillante y oscuro) para despistar a sus depredadores.

• La medusa atolla: Algunas medusas brillan en la oscuridad y parece extraterrestres de mar. Cuando por ejemplo un pez va a comérsela, la medusa atolla produce un remolino de luz espectacular, y el pez se asusta y se va.

• El calamar vampiro del infierno: en lugar de tinta, expulsa un moco con luz deslumbrante, y así escapa.

• Rape abisal: tiene una protuberancia larga en la cabeza y delgada, como una caña de pescar, con una luz en la punta. La caña se llama “illicium” y la luz “esca”. El rape la mueve y sus presas vienen atraídas por la luz.

• Los peces ojos de linterna tienen parches bajo los ojos que se encienden y se apagan como los faros de un coche y atraen a sus presas. ¡Es muy astuto! Todos los días migran desde la zona de penumbra hasta la zona fótica. Son nocturnos también usan los parches para comunicarse entre ellos.

• Técnica del contrasombreado:

Es una técnica de camuflaje que usan algunos animales marinos para defenderse de sus depredadores. Con la luz que emiten se camuflan entre la luz del sol que entra al agua.

• El calamar hawaiano: Se esconde en la arena, usa bacterias bioluminiscentes para producir luz en su barriga y así puede atrapar mejor a los camarones que se come.

• Esta técnica también es usada por otros animales para defenderse y escapar.

La bioluminiscencia es una reacción química. Que es algo que pasa cuando se juntan dos o más elementos. En este caso tres sustancias químicas. Es como si hiciéramos un pastel.

• Ingredientes: Luciferina , Luciferasa , Oxígeno.

• Preparación: Los animales tienen dentro de su cuerpo la luciferina y la luciferasa. Se juntan, luego se mezclan con el oxígeno que obtienen del aire y se encienden.

• La luz que se produce con esta receta es una luz FRÍA. No produce calor, como pasa con las bombillas o con las velas, que, si las tocas, te quemas.

TIPOS DE LUZ: INCANDESCENCIA , LUZ CALIENTE

Ejemplos: Bombilla,  Fuego , sol

• LUMINISCENCIA

LUZ FRÍA

Tipos: Fosforescencia, Bioluminiscencia, Biofluorescencia

ANIMALES BIOFLUORESCENTES:

• No son bioluminiscentes

• Su brillo es secreto: La mayoría es imperceptible al ojo humano.

• Se ven con luz ultravioleta: Es una fuente con mucha energía, y con esta energía la biofluorescencia del animal se carga a tope y emite una luz brillante que sí que es ya visible.

Ejemplos de animales biofluorescentes:

– Wombat, escorpión, salamandra, tortuga Carey, lechuza norteña, caballito de mar, raya amarilla

¿Dónde podemos encontrar la bioluminiscencia?

EN EL MAR:

Hay playas en el mundo donde las olas brillan en la oscuridad gracias a los dinoflagelados. Por ejemplo, en Puerto Rico hay una bahía llamada Bahía Bioluminiscente. Es la más famosa.

Pero: ¿Qué son los dinoflagelados?

• Los dinoflagelados son microbacterias y microalgas que emiten luz.

• La capacidad de los dinoflagelados es emitir un efecto mágico.

• En el mar a veces hay dinoflagelados en el agua. Si algún delfín pasa por el agua llena de dinoflagelados puede dejar una estela de luz muy fascinante.

En ciertas épocas del año, en playas con muchos dinoflagelados, puedes ver tus huellas brillantes al caminar por la arena.

• Las imágenes son de un pueblo pesquero al noroeste de China. Imágenes de National Geographic

EN BOSQUES Y SELVAS

• Donde encontramos setas luminosas y luciérnagas.

• “Luz de zorro” es el apodo de un hongo bioluminiscente de larga duración. Este fenómeno está presente en la madera en descomposición y, en ocasiones, su brillo es lo suficientemente intenso como para leer con su luz.

EN CUEVAS

• En lugares como Nueva Zelanda hay cuevas con gusanos que brillan.

• Se llama la cueva de Waitomo y es muy famosa.

• El techo de estas cuevas brilla como si fuera el cielo estrellado.

• Las larvas de estos gusanos producen hilos pegajosos con perlitas brillantes que atraen insectos para comérselos.

UTILIDADES DE LA BIOLUMINISCENCIA EN NUESTRA VIDA

En la actualidad, los científicos están intentando aprovechar la bioluminiscencia para combatir, sobre todo, los efectos dañinos del cambio climático.

• Farolas sostenibles: Algunos científicos están estudiando cómo usar la bioluminiscencia para crear farolas naturales o incluso señales de emergencia.

• Pruebas de contaminación: Los científicos llevan al laboratorio barro de la orilla de un río y lo mezclan con baterías bioluminiscentes. Si el brillo se apaga, es que el agua está contaminada. Cuanto más rápido se apaga, más rápido están muriendo las bacterias por las sustancias tóxicas del agua.

• Pruebas médicas: Para detectar enfermedades tiñendo de brillo bacterias y microbios.

CURIOSIDADES

• Los seres humanos somos bioluminiscentes.

• Hay algunos animales que tienen un brillo secreto. Los humanos no podemos percibir su brillo, pero lo tienen. Pueden brillar bajo la luz ultravioleta. Ejemplo: Ornitorrinco.

• Aunque la mayoría de los seres bioluminiscentes producen luz azul o verde (porque viajan mejor en el agua), también existen otros colores, como el rojo o el amarillo. Pero son menos comunes.

• Muchas especies bioluminiscentes están teniendo problemas de supervivencia por el cambio climático.

La contaminación lumínica afecta a las luciérnagas que no pueden lanzar sus mensajes y se despistan con tanta luz

La contaminación de bosques y océanos afecta a todas las criaturas que he mencionado en la conferencia.

• Todo lo que sabemos sobre bioluminiscencia se lo debemos a investigadores:

Biólogos

Biólogos marinos: que han arriesgado su vida yendo al fondo marino en batiscafos y fotografiando especies de la zona afótica o de media noche. Los batiscafos son submarinos científicos que llegan a las profundidades.

Micólogos: que estudian las setas.

Bioquímicos: que analizan cosas en el laboratorio.

UN POCO DE HISTORIA

• Ya existían las luciérnagas en el periodo Cretácico. Junto con los dinosaurios, además de luciérnagas, también había peces bioluminiscentes.

• En el siglo XIX, los mineros británicos llevaban en un bote luciérnagas en lugar de calor incandescente para evitar explosiones.

• En las distintas guerras de la historia, los soldados usaban larvas de luciérnaga y polvo de luciérnaga para leer mapas sin ser vistos por los enemigos.

MITOLOGÍA Y LEYENDAS

La bioluminiscencia y otros fenómenos luminosos han sido tan asombrosos para los humanos que han inspirado leyendas, cuentos, mitos e historias mágicas en muchas culturas.

• Las luciérnagas se han visto como almas de los antepasados en algunas tradiciones, como la japonesa, mientras que en otras son mensajeras del amor o guías en la oscuridad.

• Los mares brillantes, iluminados por dinoflagelados, han producido relatos de marineros que veían señales de sirenas o caminos hacia mundos mágicos.

• Las luces de hongos en los bosques han sido asociadas con hadas y espíritus guardianes.

• Como es un fenómeno de la naturaleza tan bonito y parece magia, muchas películas han creado mundos y personajes basados en la bioluminiscencia. Muchísimos cuentos tienen luciérnagas, Ávatar, el Cangrejo de Vaiana y el Rape abisal de Buscando a Nemo.

Aquí puedes ver la presentación:

https://1drv.ms/p/s!AjS2MDqNwpD2hN9LkWGGKTEdWAJSYA?e=yniucg

Después de la presentación han sido muchas y variadas las preguntas y comentarios a los que Miguel ha ido dando  turno y después nos ha propuesto una original sopa de letras temática y nos ha regalado imágenes muy bioluminiscentes.

Muchas gracias Miguel por compartir tan interesante  investigación , hemos aprendido mucho.

  • Celebramos el día de la constitución desde la convivencia y la necesidad de acordar unas normas cuyo cumplimiento nos posibilita compartir nuestra vida escolar con tranquilidad. Revisamos esas normas , reflexionamos sobre su idoneidad y renovamos el compromiso de su cumplimiento como respeto a los demás .

Disfrutad de estos días , nos vemos a las vuelta .

Un abrazo

Daría

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SINTIENDO Y CRECIENDO JUNTOS

Esta semana, en nuestro taller de gestión emocional con Laura el alumnado participó en una dinámica lúdica centrada en identificar emociones y aportar soluciones para gestionarlas. Laura trajo para cada uno de nosotros y nosotras seis emociones básicas representadas en cartelitos, cada uno de ellos representaba una emoción. A través de situaciones cotidianas que proponía, como ¿Qué sentirías si se te perdiera tu juguete favorito?, ¿Cómo te sentirías si tu mejor amigo/a se va del colegio?, ¿Qué sentirías si algún compañero/a se burla de ti?, ¿Y si te quedas solo en una habitación a oscuras?. Los niños y niñas levantaban el palito que correspondía a la emoción que sentían, compartiendo con el grupo sus reflexiones y proponiendo soluciones para afrontar lo que sentían.

Esta dinámica no solo promovía el reconocimiento emocional, sino que también les ayudaba a explorar formas de gestionar esas emociones. Actividades como esta, donde los niños se expresan libremente y escuchan a sus compañeros, fomentan un clima de confianza y mejoran las relaciones sociales.
Poner en valor la gestión emocional es reconocer y enfatizar el desarrollo integral de los alumnos y alumnas; Identificar y manejar las emociones tiene un impacto positivo tanto en el crecimiento personal como en el académico.

También esta semana hemos tenido tiempo para visionar una película de las ofrecidas a través de la plataforma film in que colabora con más centros educativos ofreciendo películas y cortos adaptados a las diferentes Edades. En este caso la película ha sido: Las aventuras del pequeño Colon, en ella , el joven Cris (Cristóbal Colón) y sus amigos Leo da Vinci y Mona Lisa, seguirán la pista de un antiguo mapa donde aparece la legendaria “Isla de Brasil”. La leyenda cuenta que en ese lugar por explorar, se esconden grandes tesoros. Pero las cosas no son tan sencillas como parecen y en su camino se interpondrán los habitantes del Reino del Mar y su terrible bestia Nautilus. Es hora de sacar a flote el ingenio del pequeño Colón, los inventos de Leo y la valentía de Mona Lisa.

Tras el visionado de esta película de animación las conclusiones y reflexiones han sido de gran relevancia, destacando el valor de: la valentía, el trabajo en equipo o el esfuerzo.

Hemos tenido la oportunidad de aprender sobre Australia de la mano de Inés que a través de su conferencia nos ha enseñado que: Australia es el único país que es un país, continente e isla.
Nos ha hablado de algunos de los animales más representativos como son: las arañas venenosas, el canguro, el koala y la rana tortuga.
Otra de las cosas características de este país es que contiene una roca llamada Uluru, antes pensaban que era un Dios pero realmente es una formación geológica, hace unos años estaba permitido escalar sobre ella pero en la actualidad no está permitido.
¿Sabéis quienes son los aborígenes?, son las personas que vivían allí inicialmente, el pueblo indígena.
Estos aborígenes tocaban un instrumento de viento llamado didgerido, un tubo largo y hueco que cuando lo soplas suena, Inés nos ha puesto un vídeo con el que hemos podido ver como suena.
El arte aborigen australiano es uno de los más famosos y antiguos, y una de las pinturas más destacadas es la pintura de puntos, pintura que usaban en algunos objetos, como los boomerang.
También nos ha hablado del Mar del coral, una región marina ubicada en el Océano Pacífico, con una extensa biodiversidad marina. Gracias a Inés hemos seguido aprendiendo una semana más sobre nuestro planeta.

Hemos llevado a cabo un acto muy especial que iremos siguiendo durante unos meses, el grupo de 2º EPO…¡hemos plantado nuestras habas en el huerto!

Con la compañía de Juanjo de tercero, hemos preparado los caballones y hemos cogido cada uno nuestras semilla para participar en la plantación, a partir de ahora y durante los próximos meses cada semana cuando visitemos el huerto las regaremos y seguiremos el proceso de crecimiento. Hemos aprovechado la actividad para ver cómo germina una planta y qué elementos son indispensables para que esto ocurra.

En la clase de artística, junto con Ana, propusimos trabajar el concepto de volumen, que hicimos accesible a través de una actividad creativa y divertida. El volumen se refiere a que los objetos no son planos, como un dibujo en papel, sino que tienen alto, ancho y profundidad, lo que hace que puedan verse de diferentes maneras según desde dónde los miremos.

Para que los niños entendieran bien este concepto, decidimos trabajar manipulando un material sencillo y versátil: el cartón. Con él, podían crear figuras tridimensionales basadas en algunos de los elementos que habíamos visto recientemente en nuestra visita al Albaicín, como iglesias, torres, aljibes, casas, cármenes, puertas y murallas. Cada niño tuvo la oportunidad de cortar, doblar, pegar y montar distintas partes, transformando piezas de cartón en estructuras con volumen, que podían ver y tocar desde varios ángulos.
Todo el proceso fue colaborativo: entre todos propusieron ideas y se ayudaron mutuamente para construir estas figuras, lo que hizo que la experiencia fuera aún más enriquecedora.

 

Alberto Castro, maestro especialista de Educación Física quiere saludaros y contaros que: En primer lugar, le gustaría enviar un afectuoso saludo a todas las familias que se han incorporado en este curso a nuestra comunidad escolar. El inicio de esta nueva etapa ha sido muy especial para el grupo, especialmente con la llegada de nuevos compañeros y compañeras. Desde el primer día, nos hemos enfocado en fomentar un entorno acogedor que facilite la integración de todos los niños y niñas en las dinámicas del grupo y, por supuesto, en las actividades de Educación Física.

Aprender y crecer juntos a través del juego es uno de los aspectos clave que hemos trabajado durante estos meses, la importancia del trabajo en equipo y el aprendizaje a través del juego.

En cada sesión, los niños y niñas han aprendido que lo verdaderamente valioso no es el resultado final de un juego, sino la actitud que demuestran mientras participan: la colaboración y el compañerismo, los juegos y actividades cooperativas que están ayudando a que los alumnos y alumnas descubran lo enriquecedor que es trabajar juntos por un objetivo común, apoyarse mutuamente y respetar los turnos de todos, etc.

La diversión y aprendizaje es otro de los pilares fundamentales, cada actividad ha sido diseñada para que los niños y niñas disfruten mientras desarrollan habilidades motrices esenciales, como lanzamientos, recepciones, saltos y desplazamientos, utilizando una variedad de materiales como aros, pelotas y conos.

Es gratificante ver cómo el grupo demuestra una actitud entusiasta y positiva en cada sesión. Los niños y niñas están aprendiendo a afrontar los retos con valentía, a celebrar sus logros y, lo más importante, a disfrutar del proceso, más allá de ganar o perder. Este enfoque no solo les ayuda a crecer emocionalmente, sino que también refuerza valores como la empatía, el respeto y el esfuerzo.

Estamos terminando la primera parte del curso y ya podemos decir con orgullo que este grupo está creciendo en todos los aspectos. Cada sesión de Educación Física es una oportunidad para aprender, divertirse y fortalecer la unión entre todos los compañeros y compañeras.

Para finalizar, queremos compartir con vosotros algunas imágenes de vuestros hijos e hijas en plena acción. Estas fotografías reflejan no solo el progreso que han logrado en las actividades físicas, sino también su alegría y complicidad durante las sesiones.

Gracias por vuestra confianza y por acompañarnos en este camino. ¡Seguimos trabajando con ilusión para que este curso sea una experiencia inolvidable para todos los niños y niñas de segundo.

Tatiana Molina -Tutora 2º EPO-

 

Progresos en 1º

Los progresos en primero son más que patentes, avanzamos a granes saltos en el dominio de las herramientas que nos posibilitan  el aprendizaje.

Avanzamos en matemáticas

Las sesiones de matemáticas son esperadas con entusiasmo, nos gusta  el reto, ponernos a prueba y los números lo hacen. Conocerlos a fondo es nuestro objetivo de estos meses y son variadas las actividades que realizamos para ello. Los distintos materiales nos hacen ver como se transforman, buscamos estrategias que poner en acción para resolver los distintos retos.

Las decenas y unidades

La descomposición de los números a partir del 9 en decenas y unidades viene siendo una forma de conocer los números que nos va mostrando distintas estrategias básicas para el cálculo.

La recta numérica

Conocer la recta numérica y dominarla es otro de nuestros retos. El dominio de la espacialidad se hace necesario para llevarlo a cabo. Conceptos  hacia delante- detrás , izquierda – derecha, arriba -abajo, mayor- menor, mas-menos,..se requiere su dominio para que las estrategias sean efectivas y poder ponerlas al servicio de los contenidos trabajados.

Practicamos con una recta numérica grande. Salta de un número  a otro, contando los saltos es el truco para no fallar. La rana Sofía nos ayuda que es una experta en saltos y en estar atenta para hacerlo con acierto.

Taller sobre el reconocimiento  de las emociones con Laura

Dentro del programa de inteligencia emocional que estamos llevando  acabo con la guía de Laura, nos ayuda a tener conciencia de que emoción estamos experimentando y cuáles son las consecuencias que conllevan cada una de ellas. Aprender a  regularlas , para lo que debemos estar abiertos a lo que sentimos.

Está semana trabajamos con el  botiquín  de las emociones . Nos ha ayudado a reflexionar que cosas hacemos cuando nos sentimos mal, enfadados, nerviosos, tristes. Qué hacemos en esas situaciones o qué podemos hacer para salir de ellas y encontrar la calma. Dialogamos sobre el tema y Dibujamos nuestro propio botiquín con los remedios que nos ayudan para utilizarlo cuando lo necesitemos.

CONFERENCIA DE MAX SOBRE CABALLITOS DE MAR

Max nos ha explicado muy bien su investigación sobre estos animales tan especiales.

Son peces, aunque muy diferentes a los peces que conocemos. Los caballitos de mar, también llamados hipocampos, se llaman así porque su cabeza recuerda a la de un caballo.

Hay unas 40 especies, la más pequeña tiene el tamaño de una uña y la más grande el tamaño de un folio. Nadan muy diferente a los otros peces, los caballitos de mar nadan en posición vertical, de pie.

¿Cómo es su cuerpo?

Los caballitos de mar no tienen escamas como otros peces. Su cuerpo está protegido por una armadura recubierta de piel muy dura. por lo que son muy poco apetecibles para sus depredadores.

  • Camuflaje: pueden cambiar de color y camuflarse en el entorno para no ser comidos o para sorprender a su presa.
  • Hocico:  no tienen dientes por eso tienen que aspirar sus presas enteras. Comen cualquier cosa que quepa en su pequeño hocico, como plankton, camarones, peces muy pequeños, huevos, caracoles, y otras presas vivas.
  • Ojos móviles: igual que un camaleón los caballitos de mar pueden mover cada ojo a lados diferentes, por lo que tienen muy buena vista y les ayuda a reconocer sus presas.
  • Aleta pectoral: esta aleta le sirve para moverse en vertical, arriba y abajo.
  • Aleta dorsal: esta aleta le ayuda a nadar en horizontal, hacia los lados.
  • Sus aletas son muy pequeñas por eso los caballitos de mar son muy lentos nadadores.
  • Cola prensil: es muy flexible; esta cola permite a los caballitos agarrarse a corales y plantas para no ser arrastrado por las corrientes.
  • Marsupio: es una bolsa que sólo la tienen los machos. En esta bolsa guardan a las crías.

¿Cómo es su embarazo?

El embarazo de los caballitos de mar es muy especial porque es el macho quien lleva a las crías en su barriga.

  • Primero deben encontrar pareja; los caballitos tienen la misma pareja toda su vida.
  • Cuando encuentran su pareja hacen un bonito baile, nadan al rededor uno del otro, chocan sus colas, incluso pueden cambiar de color.
  • La hembra pasa sus huevos al macho.
  • El macho guarda los huevos en el marsupio (la bolsa que tienen los machos en su barriga).
  • El macho cuida y protege los huevos.
  • A los 45 días se han convertido en pequeños caballitos de mar, ya pueden salir de la bolsa del macho.
  • Una vez que salen, ya pueden nadar libres y se separan del papá para buscar su propio sitio en el mar.

¿Dónde viven?

Los caballitos de mar viven en aguas tropicales, de temperaturas calientes,  entre corales y praderas de algas. cerca de la orilla. Estos lugares son seguros y tranquilos para ellos; también están llenos de comida.

¿Quiénes son sus enemigos ?

El cangrejo es su habitual depredador, aunque también mantarrayas, atún, pez tigre, tiburones. Aunque su principal depredador es el ser humano, es el responsable de destruir el coral, donde vive el caballito de mar, causan la contaminación de su medio ambiente, incluso cazan a los caballitos de mar para el uso medicinal o de artesanía, o los sacan de sus hogar para que la gente los compre como recuerdo.

¿Cómo podemos ayudar a los caballitos de mar?

Podemos ayudar a los caballitos de mar cuidando el mar y protegiendo su hogar.

  • Siempre debemos respetar a los animales y plantas marinas.
  • No debemos tirar basura al agua.
  • Usar menos plástico.
  • No comprar caballitos de mar.

Si no cambiamos nuestro modo de actuar, el mundo de los caballitos de mar y de otros peces dejará de existir.

Muchas gracias Max por compartir con nosotros tanta  información interesante. Nos ha encantado conocer a los caballitos de mar.

EDUCACIÓN FÍSICA 

Alberto nos transmite como está siendo el trabajo en el área de educación física:

Este curso está siendo un emocionante viaje para el grupo de primero. Desde el inicio, nos hemos centrado en crear un ambiente cálido y acogedor que facilite la integración del grupo, a las dinámicas de las clases de educación física mostrando  una excelente capacidad de adaptación a esta nueva etapa.

Desde las primeras sesiones de Educación Física, hemos podido observar cómo el grupo ha asumido los nuevos retos con entusiasmo, curiosidad y sobre todo muchas ganas de aprender jugando y divirtiéndose con sus compañeros y compañeras en las sesiones de educación física.

Algunos cambios significativos que se producen al pasar de Infantil a Primaria es el incremento de la autonomía y la responsabilidad.

Les pedimos seguir instrucciones más detalladas. Las actividades son más estructuradas y requieren que presten atención a varios pasos o reglas al mismo tiempo.

Participar en dinámicas grupales: En esta etapa, promovemos más juegos en equipo, donde aprenden a colaborar, respetar turnos y valorar el esfuerzo colectivo.

Más allá de los aprendizajes motrices, queremos destacar la excelente actitud del grupo en esta etapa de transición, han creado un ambiente de compañerismo y cooperación , han aprendido a enfrentarse a los retos con valentía, a celebrar sus logros y a apoyarse mutuamente cuando algo no sale como esperaban.

Se han adaptado a esta nueva etapa abrazando los cambios con ilusión y disfrutando de cada sesión.

Seguiremos trabajando para que esta experiencia sea enriquecedora y para que todos y todas continúen desarrollándose en todos los aspectos. ¡El primer año en Primaria es sólo el comienzo de muchas aventuras por delante!

Podéis ver  algunas imágenes de vuestros hijos e hijas en acción. Estas fotos reflejan no sólo su progreso en habilidades motrices, sino también su alegría y compañerismo durante las actividades.

Maestro Especialista de Educación Física: Alberto Castro Gracia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Simulacro

Tras la formación recibida en semanas anteriores sobre como actuar  en caso de emergencia, en esta ocasión hemos realizado un simulacro que nos ha demostrado que hemos aprendido muy bien cómo llevarlo a cabo.

   ️CINE

Damos cierre a nuestra participación en el festival de cine a través de la ventana cinéfila. Nos ha ofrecido  la oportunidad de ver  seis cortos de animación especialmente seleccionados.

Las técnicas artísticas utilizadas en los dibujos y el trabajo sonoro de cada corto nos permiten conocer varias maneras de trabajar. Con esta diversidad tanto en la forma como en el contenido, podemos reflexionar sobre las infinitas posibilidades de narrar las historias.

Lejos del ritmo rápido y la cantidad de estímulos visuales que ofrecen algunas grandes producciones de cine infantil (como, por ejemplo, las películas de acción o de superhéroes), estos cortometrajes ponen en valor un ritmo tranquilo, que da espacio a la contemplación del trabajo artístico de las
animaciones, a la conexión con la historia a través de un sonido envolvente y a la construcción de personajes con los que las criaturas se pueden identificar.

Dos niñas valientes, curiosas y sensibles son las protagonistas de los cortos:

«Susi en el jardín», la protagonista descubre un jardín misterioso en el que vive alguien que le despierta miedo y curiosidad a la vez.

La música ha sido el hilo conductor de las emociones que se han ido sintiendo durante la narrativa de la historia. Pasar del miedo o la  curiosidad al alivio o descubrimiento de los acontecimientos a través del lenguaje musical. Reflexionamos sobre como nos sentimos bajo estás situaciones y como resolvemos lo que nos despiertan esas emociones.

«La isla de las aves» ,donde los pájaros son la pasión de la protagonista Eli,  otra historia que nos ayuda a buscar cuál es nuestra actividad favorita.

Un elemento a  destacar es la sensibilidad artística que  se muestra  en las diferentes técnicas, desde pinturas al óleo hasta la animación digital en 2D.

Nos han encantado las distintas sesiones de cine ,  dándonos la oportunidad  de conocimiento de este arte como expresión  y comunicación. Aprovecharemos esta experiencia durante la celebración de la semana cultural que tendremos en febrero con la temática del ️ CINE ️ .

ARTÍSTICA

Los animales han sido los protagonistas de nuestra sesión de artística de esta semana. Estamos recogiendo mucha información del reino animal a través de las conferencias y nuestra investigación. Aprovechando todos estos conocimientos nos atrevemos a dibujar animales como si de auténticos científicos se tratará, intentando reflejar lo máximo posible sus características.

Posteriormente otra actividad muy creativa nos divierte imaginando y creando animales que juntan sus características e incluso sus cuerpos.️

Nuestro huerto está espectacular, está semana hemos sembrado las semillas  de habas . Ahora toca cuidarlo para que todas las plantas crezcan fuertes y sanas.

Disfrutad  la nueva semana.

Daría F.