Archivo de la etiqueta: Volumen

MODELADO EN ARCILLA

El grupo de primero ha disfrutado de una sesión de modelado de arcilla. La manipulación de este material les encanta. En esta ocasión el trabajo libre no ha pasado por los requisitos de la técnica.

Hablamos de que no íbamos a cocer la arcilla, que al finalizar la clase volveríamos a reciclarla. El trabajo con arcilla, requiere seguir unas pautas: grosor, pegado, vaciado, control de la humedad…sobre todo si se va a cocer en el horno.

En esta sesión se han dedicado a crear una y otra vez, disfrutando de la manipulación, creando piezas muy imaginativas. Elementos que les inspiraban el juego simbólico: volcanes que echaban lava, un bocadillo, una pizza, una tarta, un campo de fútbol, la tortuga ninja, el prehistórico de caza, personajes varios…

Este curso no podemos llevar cosas del colegio a la casa, por eso no nos planteamos transformar la arcilla en cerámica. No obstante, y como toda experiencia conlleva a otra, hemos tenido una buena idea para la próxima sesión. Ya os la contaremos.

Así les puedo dar una respuesta cuando me pregunten:  Ana,   ¿Has cocido ya nuestros trabajos?

Ana Martín

CUERPOS GEOMÉTRICOS

En el grupo de cuarto hemos estado trabajando el volumen durante varias sesiones. Comenzamos con la realización de una maqueta de una casa o de una habitación. El trabajo lo realizaron en parejas o tríos, a priori el primer objetivo que nos propusimos fue la coordinación, la toma de decisiones o la resolución de dificultades dentro de cada grupo. La actividad sobrepasó las expectativas, los alumnos se implicaron en la tarea y disfrutaron  con el trabajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la realización de los elementos de las maquetas, tuvieron que crear elementos en volumen.

En esta ocasión les proponemos elaborar diferentes cuerpos geométricos a partir de la unión de sus aristas.

Completamos la experiencia con una sesión de dibujo de cuerpos geométricos, practicando la técnica del volumen con líneas y sombras.

Utilizamos carboncillo y lápices de distintas durezas. Fijamos la atención en la intensidad de la aplicación y el difuminado creando así, una  escala de tonos  grises. Esta experiencia nos servirá como práctica para otras actividades.

Ana Martín

ESCULTURAS-ENSAMBLAJES

En el grupo de primero nos planteamos crear esculturas con cartón reciclado.  Lo peculiar de este trabajo será que uniremos las piezas a modo de ensamblajes realizando pequeños cortes para encajar las piezas.

Repartimos el cartón y pedimos a los alumnos que piensen en lo que quieren hacer y lo decoren con color liso o haciendo texturas. La primera reacción de los alumnos fue realizar un dibujo en el cartón de lo que habían imaginado. Hay que transitar el paso de lo bidimensional a lo tridimensional a través de una serie de experiencias. El cartón no es un elemento moldeable como la arcilla. La espontaneidad no da resultados inmediatos.Tener en cuenta los elementos de los que se compone el «dibujo imaginado», no es tarea sencilla.

El ensamblaje artístico, es una técnica compositiva, en la que se consigue la tridimensionalidad situando diversos materiales superpuestos. En esta ocasión usamos sólo cartón. A priori, queríamos no usar pegamento o cola para las uniones, pero algunos cartones se doblaban y al final tuvimos que reforzar los ensambles con silicona.

El término de ensamblaje artístico lo usó el artista francés Jean Philippe Arthur Dubuffet en 1953 para una serie de pequeñas obras realizadas con alas de mariposa. Dubuffet superó los límites de los soportes tradicionales, empleó materiales variados como tierra, hojas, arena, cáscaras de fruta. Fue impulsor del denominado arte bruto, realizado por personas que no estaban influenciadas por la cultura artística. «El arte auténtico está siempre allí donde no se le espera. Allí donde nadie piensa en él ni pronuncia su nombre «,  escribió el autor. «Al arte le horroriza ser reconocido y que le saluden. En cuanto eso ocurre, sale corriendo».

La huella de sus obras alcanzó a destacados artistas españoles de la segunda mitad del siglo XX, como Saura, Tàpies, Gordillo, Arroyo, Millares o Barceló.

Ana Martín

ESCULTURAS

El grupo de sexto ha trabajado en un proyecto de volumen que  lo han desarrollado durante varias sesiones.

Planteamos la idea de hacer una escultura que estaría recubierta con papel reciclado. En el grupo de quinto habíamos estado haciendo papel  y teníamos pulpa suficiente.

Comenzamos haciendo la estructuras base utilizando principalmente tubos de cartón, botellas y algunos tetrabrick, bolas, periódico o cartón. Cada alumno elige qué quiere representar.

Antes de su aplicación, la pulpa de papel reciclado necesitaba escurrirse  para soltar el exceso de agua.

Mezclamos la pulpa de papel con cola y procedemos a recubrir las estructuras con la masa resultante.

El proceso de secado es un poco lento y aprovechamos para adelantar los trabajos para el encuentro literario de la fiesta de otoño. Completado el secado pasamos a pintar las esculturas e incluso añadir algunos detalles.

Para la exposición les pedimos a los alumnos que hiciesen una ficha con un dibujo, el nombre y una descripción de su escultura.

Ha sido un trabajo muy gratificante, se han mostrado  muy motivados implicándose en todo el proceso. Ha habido momentos de tarea individual y muchos otros de colaboración entre ellos. ¡Buen trabajo!

Ana Martín

CERÁMICA

Los trabajos de cerámica del segundo ciclo ya están terminados. El entusiasmo por trabajar la arcilla les desbordaba, cada vez que se cruzaban conmigo la pregunta era: » ¿Cuando nos toca?».

Ha sido grato constatar que controlan bastante bien la técnica, han tenido en cuenta el grosor de las paredes, el vaciado y la unión de las diferentes partes. Las roturas que ha habido han sido pocas.

 

La técnica del modelado cumple una valiosa función en el desarrollo de la motricidad fina, las percepciones táctiles y las emociones estéticas al percibir su suavidad, la aspereza cuando se seca, la ductilidad y la maleabilidad cuando la estiran, comprimen o laminan.

El modelado estimula el desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas, sensoperceptuales y psicomotrices relacionadas con la motricidad fina.  Con el modelado se estimula la capacidad de percibir e interanalizar las relaciones de masa, volumen, cuerpo y forma, lo que ayudará posteriormente a la adquisición de otros conceptos y experiencias espaciales y cognitivas.

Cuando aplastan, estiran, pellizcan, estrujan o golpean la arcilla, disfrutan mientras dan respuesta a sus necesidades expresivas. Es un material extraordinario que ayuda a que reduzcan sus niveles de ansiedad,  estimulando su capacidad de aprendizaje.

Ana Martín