Archivo de la etiqueta: Volumen

GEOMETRÍAS VACÍAS

Comenzamos esta actividad en el grupo de cuarto, con el objetivo de crear volumen, concretamente cuerpos geométricos cuyas caras vamos a imaginar. Nos centramos solo en las aristas y los vértices. El uso de la regla como herramienta a manejar y como instrumento determinante de la medida aporta a los alumnos una doble función. La utilización de herramientas para el desarrollo de la motricidad fina es tarea necesaria a lo largo de toda la etapa. Cualquier herramienta que aporte una función diferente requiere de las estrategias necesarias en su manejo. Damos una medida determinada, los alumnos dibujarán las tiras con la mayor exactitud en la medida y las recortarán con la mejor precisión posible.

El montaje requiere de cierta habilidad y de alguna paciencia. Colaboran entre ellos haciendo posible que surjan las tres dimensiones alto, ancho y largo, aunque en el caso de hexaedro estas medidas coinciden.

Montamos los diferentes cuerpos acabados colgados del techo. Sus livianas estructuras y sus interiores vacíos nos invitan a imaginar otras posibilidades: caras de papel celofán de colores o bien, otros cuerpos más pequeños en el interior. Ha sido un trabajo de gran precisión con el que hemos hecho una colorida instalación que ha embellecido la clase.

Ana Martín

CONSTRUCCIONES.ENSAMBLAJES

ENSAMBLAJES DE PRIMERO

Éstos son los trabajos grupales de los alumnos de primero  hechos con la técnica del ensamblaje. Tanto en el grupo de primero como en el grupo de segundo hemos trabajado el volumen a partir de cartón reciclado.

Comenzamos la sesión comentando a los alumnos que íbamos a trabajar con cartón pero que no íbamos a usar ningún adhesivo para pegar las diferentes piezas. ¿Tiene alguien una idea de cómo lo podemos hacer? Nacho se levantó, cogió dos piezas de cartón hizo una ranura en una de ellas y las encajó. Efectivamente,  uniremos las piezas a modo de ensamblajes realizando pequeños cortes para encajar las piezas.

Repartimos el cartón y  diferentes objetos para copiar. El recortado es un poco complejo por la dureza del cartón, pero se esfuerzan y consiguen  recortar bastantes piezas. Después, pedimos a los alumnos que piensen en lo que quieren hacer y lo decoren con color liso o haciendo texturas.

Las primeras formas comienzan a surgir.

El término de ensamblaje artístico lo usó el artista francés Jean Philippe Arthur Dubuffet en 1953 para una serie de pequeñas obras realizadas con alas de mariposa. Dubuffet superó los límites de los soportes tradicionales, empleó materiales variados como tierra, hojas, arena, cáscaras de fruta. Fue impulsor del denominado arte bruto, realizado por personas que no estaban influenciadas por la cultura artística. «El arte auténtico está siempre allí donde no se le espera. Allí donde nadie piensa en él ni pronuncia su nombre «,  escribió el autor. «Al arte le horroriza ser reconocido y que le saluden. En cuanto eso ocurre, sale corriendo».

La huella de sus obras alcanzó a destacados artistas españoles de la segunda mitad del siglo XX, como Saura, Tàpies, Gordillo, Arroyo, Millares o Barceló.

Decidimos hacer una composición grupal uniendo todos los trabajos encima de unos soportes.

CONTRUCCIONES DE SEGUNDO

El grupo de segundo estaba deseando hacer objetos tridimensionales, en este grupo si empleamos adhesivos como la cola o la cinta de carrocero. Los alumnos tienen autonomía para construir y colaboran entre ellos haciendo algunos trabajos comunes.

La primera reacción de los alumnos fue realizar un dibujo en el cartón de lo que habían imaginado. Hay que transitar el paso de lo bidimensional a lo tridimensional a través de una serie de experiencias. Algunos objetos requerían una copia de la otra cara para poder hacerlos con un fondo que les proporcionaría el volumen. El cartón no es un elemento moldeable, requiere pensar en cada uno de los elementos que se van a necesitar. La espontaneidad da paso a la reflexión. Tener en cuenta los elementos de los que se compone el «dibujo imaginado», no es tarea sencilla.

Tras el montaje y el acople de los detalles, colorean con temperas los objetos: barco, pirámide, submarino, surfista, catalejo, antorcha, alicates, caja fuerte, ukelele… todo un despliegue de imaginación compartida que disfrutaron grandemente.

Ana Martín

MODELADO DE ARCILLA

¡Llegó, por fin, la tan ansiada sesión de arcilla! Los alumnos de tercero esperaban este momento con ilusión. Desde el pasado curso no habían palpado su extraordinaria textura. La amasaban, la pellizcaban, la aplastaban, hacían bolas, churros, placas y volvían a empezar. Cuando pasaba a su lado me decían:  «es que estoy pensando qué voy a hacer». Puede ser, que se sintieran en la disyuntiva de tener que elegir entre acabar un objeto o seguir manipulando la arcilla.

¿Por qué este material es tan apetecible para los niños? La arcilla como material y la evolución de la cerámica han ido paralelas a la historia de la humanidad. Los primeros objetos modelados en barro aparecen  en el Paleolítico Superior; el material cerámico ha servido a los arqueólogos para  la datación y la clasificación de los hallazgos arqueológicos. Desde entonces, hasta nuestros días, cada cultura ha desarrollado técnicas cerámicas características. Los objetos cerámicos, en muchas culturas, han formado parte de su identidad cultural. Tal vez ese hilo conductor, tan antiquísimo, les atrae y les atrapa, conectando con la parte más primigenia.

Habíamos decidido trabajar en el exterior, hacía buena tarde. Salimos con un proyecto de grupo que, empezaron a olvidar, en cuanto tuvieron la arcilla entre sus manos.

Por mi parte dejé que la experiencia fluyera de esa manera. Necesitaban manosear la arcilla, experimentar sensaciones, fantasear con posibilidades,  proyectar un objeto, planificar su realización.

El trabajo de grupo consistía en realizar un recipiente con forma de cubo. Antes de salir al patio, cada alumno había realizado el plano de uno de los lados del recipiente que íbamos a hacer. Concluidos los trabajos individuales, se pusieron a realizar el trabajo grupal. Partiendo de placas, cortaron cada una de las caras del poliedro.

Para este trabajo hacían falta varias manos, mientras uno pegaba la arcilla, otro sujetaba, otro hacía un churro para las juntas o ayudaba en el alisado. Para concluir el trabajo, decoraron y rubricaron con sus nombres. Quedaron satisfechos de los objetos que habían creado.

Ana Martín

SUTILES ESCULTURAS

Estas diversas esculturas son el resultado de la creación de lo que yo llamo, un “volumen sutil» . Es el ojo del espectador quien completará los espacios insinuados por estas formas. El montaje de los diferentes elementos, es para ellos como un juego. Se imbuyen tanto en la creación que se olvidan de la importancia de la medida y el recortado. Hay que recordarles continuamente: «mide bien», «recorta bien». La actividad que en esta ocasión les planteamos al grupo de tercero, tiene como eje fundamental la medida y el recortado.

Debemos ir  interiorizando el valor de la medida. Medir incorrectamente tiene sus consecuencias. Superado ya el proceso que transitó secuencialmente desde la percepción de la medida a la comparación, nos entrenamos para una fase de instrumentalización. La precisión que necesitamos conseguir con la medida, en este caso de longitud, la vamos a trabajar, a partir de ahora, mediante el uso del metro o de la regla, como es este caso.

Es muy importante que los niños vayan comprendiendo la importancia de medir con precisión. Son muchas las acciones de la vida cotidiana en las que usamos medidas: las horas en el reloj, el peso de objetos o su propio cuerpo, la longitud de un material para construir un objeto o las diferentes mediciones que hay que hacer en un objeto tridimensional.

Por otro lado, con esta actividad pretendemos potenciar un correcto recortado.

El recortado es una excelente tarea de coordinación viso-manual y entrenamiento motriz de los  pequeños músculos de la mano. La tarea del recortado requiere de gran destreza. El desarrollo y perfeccionamiento de esta habilidad se va potenciando a través de actividades en las que el alumno tenga que conseguir un buen resultado, para que su trabajo adquiera la calidad necesaria.

Es fundamental que el niño aprenda a usar la tijera de forma correcta. Es una tarea que no solemos darle importancia y, aunque se sitúe entre los 3 y 6 años el periodo de aprendizaje, esto en la práctica no es así. El proceso de aprendizaje puede durar más o menos  tiempo, dependiendo de  cada niño y de lo que haya practicado. Debemos darle a esta habilidad manual la importancia que tiene y potenciar actividades para que los niños practiquen. En el tercer ciclo hay muchas actividades relacionadas con el volumen y la geometría que van a requerir de mucha precisión. Un milímetro deja de ser un milímetro si recortamos por  encima del milímetro dos.

Como ya he comentado el recortado fortalece la psicomotricidad fina y la coordinación ojo-mano, va a ayudar  a combatir la laxitud de los músculos de los dedos y manos reforzando su habilidad para otras tareas como escribir, pintar, comer con cubiertos, atarse los cordones de los zapatos, abrocharse un abrigo, coger o lanzar una pelota.

Otra función importante del recortado reside en la potenciación del desarrollo bilateral.  Cortar estimula en los niños el uso de ambos lados del cuerpo al mismo tiempo mientras cada mano realiza su propia tarea. Una mano sujeta el papel mientras la otra se concentra en abrir y cerrar las tijeras, todo ello dirigido por la atención de sus ojos. Es esencial para realizar todo esto que la atención esté enfocada y la concentración sea correcta.

¡Os animo a que en vuestra casa sigáis recortando!

Ana Martín

NIDOS PARA PÁJAROS

Concluimos el trabajo de la construcción de nidos. En la anterior entrada os expliqué el comienzo de esta actividad.

Pájaros: Los guardianes del aire

Con la construcción de nidos hemos trabajado varios objetivos:

Construcciones en volumen

La relación entre el volumen y el espacio se produce de una manera secuencial. La asimilación de la relación entre las medidas de los objetos y el espacio que ocupan se va configurando en la mente de los alumnos a través de las experiencias. Les hacemos una propuesta inicial en la que ellos puedan hacer tangible una experiencia relacionada con el volumen. Repartimos cartón y les proponemos que construyan una maqueta de nido para pájaro.

Surgieron algunas dudas y dificultades, sobretodo a la hora de unir diversas partes. Esta práctica nos ayudó a entender que necesitábamos un método. El trabajo definitivo no lo podemos unir con cinta adhesiva. También surgieron algunas ideas interesantes. Comprendimos que necesitamos varias medidas para montar un  habitáculo con forma de poliedro. Decidimos hacer los planos  de las construcciones.

Trabajo en equipo.

Formamos varios grupos de trabajo. Tras realizar los planos de las caras y las bases del cuerpo geométrico, copiamos las medidas sobre cartón de proyecto.  Posteriormente revestimos la superficie con listones de madera que pegamos con cola de carpintero.

 

Habitáculos para los pájaros del jardín

La idea inicial que nos motivó fue ofrecerle a los pájaros del jardín un espacio donde refugiarse. Quisimos tener la experiencia de hacer un nido con materiales naturales, igual que lo haría un pájaro. Recogimos ramas. plumas, hojas… en el jardín.

Dos de los grupos que se formaron quisieron vivir la experiencia. Comprobaron que no es tan fácil montar una estructura compacta solamente entretejiendo los materiales.

El viernes estaba siendo un día lluvioso. En el momento de comenzar la clase,  sólo percibíamos  la caricia de algunas pequeñas gotas sobre nuestros rostros. Era una espléndida tarde en la que la lluvia había aliviado el agostamiento de la vegetación y el suelo. Decidimos salir al jardín y colocar los nidos ya  acabados.

Estando en el jardín y animados por el mensaje de nuestros compañeros de cuarto sobre el abrazo a los árboles, decidieron probar la experiencia.

Os quiero mostrar también los detalles de los murales que cada grupo hizo recreando el entorno donde iban a colocar los nidos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ha sido un gran proyecto que ha integrado varias experiencias. Os habéis implicado en el trabajo y ha merecido la pena. Los pájaros tendrán un lugar donde pasar el invierno.

Ana Martín