Archivo de la etiqueta: Volumen

EL ALBAYZÍN

Con motivo de la visita al Albayzín, los alumnos de segundo curso han  hecho varios trabajos sobre la arquitectura del barrio más antiguo de la ciudad de Granada.

Comenzamos con la construcción de diferentes edificaciones. En la primera sesión los alumnos recibieron una serie de cartones para que construyeran casas, iglesias y torres. Ya en clase con Tatiana habían comenzado la investigación sobre el barrio y se habían distribuido el trabajo por grupos. Poseían algunas ideas previas. Organizaron el trabajo libremente.

Mientras trabajan van surgiendo nuevas ideas constructivas y nuevas soluciones a los problemas que se van presentando: tamaños, simetrías, pegados… La unión de las caras es algo que se les complica y surge la estrategia de la pestaña que permite solaparla con la cara opuesta de las aristas. Otra opción son los ángulos para la unión de las caras de los diferentes poliedros, que sin ser conscientes de ello, están creando.

 

La experimentación que les lleva a crear diferentes edificios, les conduce a descubrir propiedades tridimensionales en los objetos y a establecer relaciones con el espacio: verticalidad, horizontalidad, altura, anchura, profundidad, equilibrio formal, tamaño, proporción… A medida que el trabajo avanza, los edificios van tomando cuerpo  y comienzan a parecerse a torres, puertas, iglesias, casas. Mención aparte merecen los aljibes que construyeron varios.

En la siguiente sesión nos planteamos el dibujo de las diferentes edificaciones a carboncillo. Para ellos dar sombra con diferentes tonos de grises, es una novedad. Les pareció una gran idea poder abreviar en el coloreado.

Ayer hicieron la visita al barrio. Habían investigado previamente, habían experimentado con volumen y dibujo, pero aún quedaban muchas y sorprendentes cosas que aprender. Sin duda durante la visita disfrutaron y completaron los conocimientos que habían adquirido sobre este maravilloso barrio.

Ana Martín

VIVIENDAS DE CERÁMICA

Planteamos con los alumnos de tercero la elaboración de una serie de edificaciones. Se aproxima la visita de estos alumnos al Sacromonte  granadino. Inspirándonos en la arquitectura típica del barrio: casas de una o dos plantas con tejadp, cuevas-casa, les animamos para que las construyan en arcilla.

Para ellos es una nueva oportunidad de trabajar  con la arcilla. Es uno de los materiales que más demandan y disfrutan,  Cuando tienen este material entre sus manos, brotan las ideas. Siempre saben qué van a hacer.

En esta ocasión el planteamiento de trabajo es nuevo para ellos. Deben trabajar en parejas y deben hacer una construcción. En principio, la tarea parece algo más complicada. Deben de hacer una abstracción mental e imaginar de cuántas partes está formada la vivienda que van a hacer. En el primer trimestre habíamos trabajado el volumen y habían construido  diferentes prismas que se transformaron en mobiliario para sus maquetas.

En esta actividad damos un paso más allá, no nos conformamos con la estricta manipulación y dar por acabado cualquier pieza con la premisa » es que a mi me gusta así».

Además de hacerlos mas conscientes de los requisitos de la técnica para trabajar la arcilla ( amasado, grosor, pegado, humedad,,,), queremos que se planifiquen, centren su atención en lo que están haciendo, secuencien los pasos que van a seguir y apliquen nuevas estrategias de trabajo.

Manipular la arcilla, siempre es beneficioso y placentero, pero si queremos ir más allá y lo que queremos es convertirla en un objeto cerámico, es esencial seguir una serie de pautas que van a desarrollar en nuestro cerebro nuevas habilidades  y además, lograremos el éxito de una tarea planificada en todo su proceso. La última palabra la tiene el horno que nos «pasa el examen» y aquella pieza que esté bien hecha no se romperá

Ana Martín

 

SEMANA CULTURAL

Los alumnos de sexto han contribuido con diversos trabajos para la Semana Cultural. Elaborar el cartel anunciador de la semana ha sido uno de ellos. Siempre están dispuestos a colaborar. Trabajan bien en equipo, se distribuyen las tareas y se responsabilizan de acabar el cartel para exponerlo.

La costura y el bordado parece también de la época de los abuelos. Hoy en día la aguja es un instrumento casi olvidado. Cierto es que las costumbres han cambiado y las ocasiones para utilizarla van disminuyendo. Les proponemos bordar la inicial de sus nombres sobre un cartón, perforado previamente.

Cuando planteas una actividad de costura con los alumnos percibes, a través de sus dificultades, todas aquellas habilidades de motricidad fina y coordinación ocular que se desarrollan con esta tarea. El enhebrar la aguja, el hacer nudos, el trazo adecuado de la puntada, para algunos es una ardua e inabordable tarea.

Otra de las contribuciones de sexto ha sido la confección de maceteros de arcilla. El trabajo con la arcilla es siempre bien recibido. En esta ocasión trabajan con placas a medida. Deben hacer un buen montaje con un pegado adecuado para que el macetero se sostenga.  Completan con decoración exterior elaborada en sobre relieve.

 

Una vez cocidos los maceteros en el horno cerámico,  los completamos con unas plantas que servirán como regalo para los abuelos que nos visitan con sus experiencias  y talleres durante esta semana.

Ana Martín

CUERPOS GEOMETRICOS-EL HEXAEDRO

En la clase de cuarto hemos planteado la construcción de un poliedro regular: el cubo o hexaedro, compuesto por seis caras cuadradas. Antes de comenzar, reflexionamos y hacemos el análisis de la forma para que puedan identificar e interpretar los patrones  que se repiten y que están presentes en el cuerpo geométrico, en este caso el cuadrado.

La representación gráfica deben hacerla en cartulina usando la regla con precisión para tomar medidas y centrar el diagrama en la cartulina. Desarrollan el diagrama del hexaedro, a través  del despliegue de todos sus planos, unidos por un lado común y sobre un plano único.

Antes de proceder al recortado y a la construcción del cubo, decoran el exterior del plano aplicando la técnica de textura visual que ya habíamos trabajado en otras ocasiones. La tarea del recortado , al igual que la de tomar las medidas, requiere precisión. La precisión en la realización de ambas,  garantiza un buen acabado.

 

La decoración es muy variada, desde complejos diseños y dibujos a sencillas texturas a base de rayas o puntitos, aún así, la intención de crear una textura visual se refleja en los diferentes trabajos.

Posteriormente realizamos pliegues sobre las líneas de sus aristas,  a las que hemos agregado pestañas que les permitirán unirlas con la cara opuesta  haciendo coincidir los bordes.

Queremos que los alumnos conozcan la relación entre la representación gráfica de cada uno de los planos que lo componen y la construcción volumétrica. La experimentación que les lleva a crear el hexaedro, les conduce a descubrir propiedades tridimensionales en los objetos y a establecer relaciones con el espacio y adquirir las nociones de profundidad, forma y tamaño.

Ana Martín

MI HABITACIÓN- EL ESPACIO PRIVADO

Estos bonitos trabajos se han llevado a cabo tras experimentar varios procesos. En primer lugar, les pedimos a los alumnos de tercero que hagan un dibujo de su habitación. El objetivo final será hacer una maqueta de la habitación de cada uno de los alumnos.

¿Qué elementos componen la habitación? Camas, estanterías, sillas, mesas, armarios, objetos decorativos… Nos hacemos el siguiente planteamiento: ¿Cómo vamos a convertir esos diseños  dibujados en objetos de tres dimensiones? Les damos a los alumnos reglas y cartulinas para que diseñen en volumen los objetos de su habitación.

En estos primeros ensayos hay un análisis de los cuerpos geométricos y comienzan a aflorar problemas de ensamblaje y medidas. A su vez van surgiendo  estrategias que ayudan a solucionarlos. Las proporciones topológicas que se dan en dos dimensiones en el mismo plano, son diferentes a las relaciones proyectivas que se dan en tres dimensiones donde se necesitan procesos mentales de relación entre objetos para adquirir las nociones de profundidad, forma y tamaño.

El aspecto geométrico matemático no es tarea baladí  y lo han afrontado como un reto.  Con esta  tarea también trabajamos otros aspectos vinculados más bien, a lo lúdico, a lo afectivo.

El espacio privado reúne expresiones personales vinculadas a la privacidad de aquellos momentos vividos con los blanditos peluches, con los miedos nocturnos bajo las sábanas, con la suavidad de la alfombra bajo los pies descalzos, con las aventuras de los libros de lectura previa al descanso, con regalos especiales que conservamos con esmero….

La apropiación del espacio más privado de los alumnos tiene lugar como una extensión del propio yo, en contraste con los demás espacios comunes de la casa.

A través de estas recreaciones posibilitamos una recomposición significativa de todos aquellos elementos vinculados a la privacidad. Elementos y momentos cargados de afectividad, de identidad, apegos y significados asociados al espacio habitado, que se va resignificando mientras lo construyen.

Este trabajo, aún con sus dificultades les ha resultado muy motivador y han disfrutado mientras construían sus maquetas.

Ana Martín