Archivo de la etiqueta: Volumen

LA ALHAMBRA

El grupo de primero ha estado trabajando el tema de la Alhambra. En clase de artística hemos tratado el volumen del conjunto arquitectónico a partir de diversas cajas de cartón. Comenzamos con el coloreado bermellón de torres y muralla, haciendo alusión al significado del término Al-Hamrá. 

En esta sesión de coloreado predomina el disfrute de los alumnos al aplicar la pintura sobre las diferentes estructuras . A medida que el trabajo avanza,  la experiencia de manipular la pintura sumerge a los alumnos en un deleite individual y compartido. El coloreado  se amplía al papel base, a las bandejas y las manos.

En la siguiente sesión procedemos a dar identidad a cada módulo, dependiendo del volumen o la altura se convierten en la Torre de la Vela, la de Comares o las Infantas. La Puerta de la Justicia la caracterizamos a partir de sus arcos de herradura. El almenado remata la parte superior de torres y murallas. Cada grupo de investigación trabaja en una parte de su tema.

El equipo de decoración realiza el cartel para la exposición, animados por el mapa que están realizando  los alumnos de sexto, elaboran, a su vez, un mapa con una visión aérea del recinto.

Tener la Alhambra entre nuestras manos, no sólo contribuye a desarrollar conceptos arquitectónicos o percepciones espaciales, crea en el grupo de primero la necesidad de conquistarla.

Ana Martín

LA CIUDAD-EXPERIENCIA DEL ESPACIO VIVIDO

Abordamos esta actividad para completar la experiencia del volumen y la perspectiva. Además de aplicar los conocimientos adquiridos sobre los cuerpos geométricos, la realización de maquetas aporta una oportunidad para modelar el espacio utilitario de acuerdo con los valores de quien las construye. Organizamos nueve grupos de trabajo, en cada uno de ellos hay niños y niñas. Nos interesa el trabajo en equipo y la visión que cada uno y cada una pueden aportar al trabajo conjunto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mientras trabajan crean una realidad compartida, van originando contextos llenos de contenido.

En ciudad Canela, hay una casita solitaria donde viven robots que limpian, tiene una iglesia porque la gente es religiosa y rascacielos con asientos arriba, ¡es la ciudad más fantástica del Universo!.

En la ciudad Tiza, hay una pista de fútbol, otra de pádel, un parking , un semáforo y una piscina, si venís a esta ciudad, venís a la ciudad más rara del mundo.

En la ciudad de Los Locos, debes pagar para salir de la ciudad, tiene dos torres, una está hecha de queso, un polideportivo, un mar de sangre, un banco con productos de droguería, gusanos y un campo de fútbol, si vienes, ven con dinero.

En la ciudad de La Torre, hay un campo de fútbol y una fuente, un pozo, tiene dos torres en una de ellas antes se hacía azúcar, en esta ciudad se celebran mundiales con la torre de fondo.

En la ciudad Guipeca, viven los mejores cantantes del mundo los mejores nadadores, también tienen un mini campo de fútbol, tiene pizzería y hay un hotel para visitantes, es mejor venir en verano.

En la ciudad Megatrópolis, hay grandes pisos, un campo de fútbol con los mejores jugadores, pizzería con comida rápida y un pozo con el mejor agua del mundo. Tiene también un helipuerto y un parque para niños, Aquí siempre es primavera, tendréis las mejores vacaciones.

En la ciudad Geometritrópolis, encontramos campos de fútbol y baloncesto, piscina, parque,edificios y hotel, la ciudad está dividida por una carretera, sus papeleras son de muy buena calidad. Si venís, los niños se divertirán porque tiene la mejor tienda de juguetes del mundo.

En la Ciudad Real, podéis encontrar un campo de fútbol, un hotel de cinco estrellas, una fuente con agua en la plaza un semáforo con una carretera, tiene además un parque que es el mejor del mundo con pájaros y aves.

En la ciudad de la Señorita Cartón, encontramos un edificio con enredaderas, un Mercadona, un hotel, una piscina, una casa antigua en la intersección de las calles, si quieres conocer el cartón en todo su esplendor, ¡ven a la ciudad de la Señorita Cartón!

Construyen, imaginan, recrean vivencias; mientras tanto, toman conciencia del espacio vivido.

Ana Martín

MODELADO DE ARCILLA

Ha pasado un mes, desde que el grupo de primero tuvo una sesión de modelado con arcilla. Durante este tiempo me han ido preguntando, casi diariamente: ¿Está seca la arcilla?, ¿La has cocido ya?, ¿Cuando la vamos a pintar?. Sin duda, convertir un trozo de arcilla en una pieza de cerámica, les enseña a tener paciencia.

Disfrutan la sesión de modelado, amasan la arcilla, la estiran, experimentan con sus cualidades físicas. Perciben cualidades táctiles, de humedad y textura, que les indica el estado del material que manipulan. Aprenden las estrategias necesarias para plasmar sus ideas con un resultado satisfactorio.

EL esmaltado lo realizamos tras haber cocido la arcilla, aplicando los esmaltes con pincel. Les encanta combinar pinceladas de distintos colores. Luego el horno hace que se transformen, algunos incluso, de una forma inesperada.

¡Buen trabajo!

Ana Martín

ENSAMBLAJES ARTÍSTICOS

El ensamblaje artístico es una técnica de creación escultórica, caracterizada por la unión de diferentes piezas que puede estar realizada con materiales diversos. Está emparentado  con el collage, pero en su versión tridimensional. En esta actividad hemos usado cartón como único material para la elaboración de las esculturas

El uso del ensamblaje artístico, surgió dentro de la experimentación de los movimientos abstractos de primeros del S.XX, tuvo su apogeo a mediados de ese siglo; Louise Nevelson; Jean Dubuffet, Pablo Picasso («Naturaleza muerta con Guitarra». 1913. Construida de cartón, papel, cuerda, y cable pintado.  MoMa de Nueva York), son algunos de los artistas que experimentaron con esta técnica.

Los alumnos de primero y segundo, recortaron piezas de cartón para realizar esta actividad. Nos basamos en las formas geométricas, que son los elementos con los que estamos trabajando. En el grupo de primero, copian las formas con diversos moldes, posteriormente las recortan y las colorean con ceras.

En el grupo de segundo, el primer paso fue aplicar el  color sobre el cartón base, dedicamos una sesión a la práctica del color.  En otra sesión procedieron a copiar las figuras y a recortarlas.

El montaje de las esculturas lo realizan en parejas. Es un momento de juego e imaginación en el que van solventando los inconvenientes en cuanto a las muecas para el ensamblado, el pegado de las piezas o el equilibrio de la escultura.

Ana Martín

MÁSCARAS

Iniciamos esta actividad como una propuesta de PESK, artista que colaboró el pasado año en la Semana Cultural de nuestro colegio.

Jugar con un folio de papel, dibujar una cara de animal, hacerle unos cuantos cortes, plegarlo, decorarlo, sumerge a los alumnos en una creación de volumen con un gran componente lúdico. La simpatía que despierta el mundo animal entre los niños es muy generalizada, la motivación está garantizada.

Mientras trabajan fantasean y más aún, cuando la máscara adquiere volumen.

El empleo de la máscara ha sido una práctica muy utilizada por el ser humano.  Las máscaras se usan en rituales religiosos o sociales, en ceremonias y festividades, como forma de protección real o imaginaria ante una amenaza o peligro. Con el objeto de cubrir el rostro, la máscara, adquiere una función de representación cargada de gran simbolismo.

En algunas culturas, usar la máscara de un animal permite que el portador adquiera las cualidades del animal representado.

Ana Martín