Archivo de la etiqueta: Volumen

LA ALHAMBRA

El grupo de primero ha estado trabajando este trimestre el tema de la Alhambra. Al trabajo de investigación, conferencias y visita al monumento con su tutora, en clase de artística hemos trabajado varias técnicas.

Comenzamos la motivación con la visita de los alumnos de sexto que también estaban con este tema. Los compañeros les aportaron un resumen de los trabajos que estaban desarrollando. En el colegio disponemos de una maqueta de la Alhambra hecha en arcilla. Nos apoyamos en ella para visualizar las diferentes partes que componen el recinto de la Alhambra. La alcazaba, los palacios y la ciudadela van a ser el centro de lo que vamos hacer en volumen.

Repartimos el trabajo por equipos. Acuden a los libros de clase para documentarse mejor y fijarse en la parte que cada uno va a hacer con cartones variados.

En la primera sesión el trabajo avanzó bastante. Dedicamos otra sesión, tras la visita, para acabar las diferentes partes.

En esta sesión de trabajo, los alumnos se mostraron más motivados y más centrados en los detalles. La visita presencial a la Alhambra les había aportado más información y habían podido vivenciar, in situ, todo aquello que habían estado trabajando.

Tras la visita les pedimos que realicen un dibujo de lo que más les había llamado la atención. Para agilizar el coloreado les ofrecemos tizas pastel.

Dedicamos otra sesión al trazado y recortado de diferentes formas de alicatados en cartulina.

El trabajo en volumen se centró en las diferentes construcciones: torres, muralla, palacios. Trabajar con los alicatados, les ofrece la oportunidad de perfeccionar el recortado y de apreciar la función decorativa de los mosaicos en los diferentes zócalos del monumento, sobre todo en la zona de los palacios.

La visita transcurrió con el entusiasmo, asombro y disfrute de nuestros alumnos. Cuando estén en sexto volverán a visitarlo profundizando en cada uno de los temas trabajados.

Ana Martín

VISITA AL AEROPUERTO DE GRANADA

Los alumnos de segundo han realizado este trimestre una salida al aeropuerto de Granada. Tras la visita en  clase de artística hemos trabajado sobre aquellos elementos que más le han llamado la atención.

Comenzamos con la realización de dibujos. El halcón «que trabaja en el aeropuerto» ha sido el más dibujado. Para ellos descubrir que un ave tiene una función tan importante relacionada con la seguridad de los vuelos, les ha sorprendido. La torre de control con su altura y por supuesto los aviones han sido plasmados en sus dibujos. Además los camiones de bomberos, el helicóptero o la cinta de equipaje.

Para completar la experiencia les proponemos a los alumnos hacer en volumen diversas partes del aeropuerto.

La comprensión del volumen y del espacio proviene de las experiencias realizadas durante la infancia. Basándose fundamentalmente en los sentidos de la vista y el tacto comienzan su conocimiento del mundo. Posteriormente la experimentación con objetos y formas contribuye a que establezcan relaciones subjetivas con el espacio. Con las diversas experiencias van estableciendo determinadas conexiones entre las formas y el lugar que ocupan. En el mundo real el volumen está determinado por su tridimensionalidad, cada objeto ocupa un lugar en el espacio con las tres medidas de anchura, altura y profundidad. Nuestro propio cuerpo constituye un volumen. Ocupamos un espacio que nos sirve de referencia para situarnos y situar los diversos objetos que nos rodean. Comprobamos nuestra altura al medirnos en relación a otros objetos, somos conscientes de nuestra anchura al ocupar un espacio y por medio del desplazamiento somos conscientes de ese mismo espacio percibiendo y experimentando la profundidad.

La visita al aeropuerto ha supuesto para nuestro alumnos una nueva experiencia con el espacio y el tamaño de los objetos en relación a ellos mismos. Torres altas, grandes aviones, camiones, espacios amplios con variados objetos que añaden una nueva oportunidad de conocimiento espacial que les aporta información sobre tamaños, formas, materas, colores, texturas.

Y como la percepción del volumen es una experiencia personal e intransferible, hemos querido ofrecer a los alumnos que expresaran a través del volumen la experiencia que habían tenido en la salida.

Así, de la misma manera que si jugaran con cajas y cartones, crean y construyen, proyectando en estas acciones sus propios sentimientos y sensaciones, consolidando su comprensión del espacio.

Ana Martín

BIOMIMÉTICA Y EMPRENDIMIENTO

A través de este proyecto hemos querido que nuestros alumnos de sexto tengan una experiencia de trabajo aunando el emprendimiento creativo y la biomímesis.

Comenzamos con la visualización de varios vídeos explicativos sobre el concepto de biomímesis y sus aplicaciones. El término de biomímesis, biomimetismo o biomimética fue acuñado en 1997 por la autora y graduada en ciencias naturales Janine Benyus. Esta disciplina que ha revolucionado los procesos de innovación de campos tan variados como la arquitectura, la medicina o la ingeniería entre otras, propone emular a la naturaleza, imitando sus diseños, organización y procesos con el propósito de solucionar los diversos desafíos del ser humano en la actualidad.

A través de los videos nuestros alumnos quedaron extraordinariamente sorprendidos por este enfoque tan creativo. La propuesta de trabajo incluye emprender un proyecto innovador en el que a través de  la creatividad, crearan propuestas originales basándose en diferentes modelos de la naturaleza. El trabajo se desarrolló en parejas o de forma individual.

ÑITANIC

CROSER 101

MECANISMO MULTIFUNCIÓN

SALVANAUFRAGIOS

SOMBRILLA

CICLOAVIÓN

DRAGON PLANE

NAUTILUS C.E.X.E.

PISTOLA I PHONE

GUANTE

COHETE TROMPO

PÁJARO

COHETE

 

Plantas, animales, ciclos naturales tienen en su propia estructura cualidades extraordinarias de las que podemos aprender e integrar no solo su utilidad si no también el concepto de sostenibilidad implícito en ellos.

La naturaleza ha demostrado ser el único modelo de sostenibilidad y autogestión. Ha demostrado además, su capacidad de reparar multitud de problemas, creando soluciones innovadoras, eficaces, con un uso eficiente de los recursos y con la habilidad de adaptarse continuamente. El modelo depredador y contaminante creado a raíz de la revolución industrial, ya no se sostiene, tenemos que encontrar soluciones innovadoras, creativas y sostenibles imitando a la naturaleza.

El trabajo que hemos realizado conlleva la idea de emprendimiento en todos los procesos de trabajo que han seguido los alumnos.

Un emprendimiento es  el esfuerzo de una persona o grupo de personas para impulsar un proyecto, crear una empresa o una solución innovadora. El emprendimiento surge a partir de  personas que tienen un espíritu inquieto, que buscan poner en juego su creatividad y ven la oportunidad de ofrecer una solución diferente a una necesidad existente. El grupo de sexto mediante este proyecto ha demostrado tener un gran espíritu emprendedor.

Se han sentido motivados desde el inicio, han reciclado materiales, han trabajado expresando toda su creatividad, asumiendo, una vez más,  todo lo que conlleva el trabajo en equipo.

¡Enhorabuena ! Habéis hecho un gran trabajo.

Ana Martín

MODELADO DE ARCILLA. CERÁMICA

¡Por fin nos ha tocado arcilla! Los alumnos de quinto expresaban su entusiasmo el día que les tocó manipular la arcilla.  Bueno, les pasa a  todos los grupos. Los de sexto aún están esperando.

Cuando comienza el curso los alumnos me demandan su libreta de artística y la arcilla. El proceso del trabajo con la arcilla es lento. Comienzo por los más pequeños, los de primero y cuando sus trabajos completan todo su proceso de elaboración y cochura, la arcilla va recorriendo todos los cursos.

Les encanta manipular la arcilla. Tienen que esperar varios días hasta que sus trabajos salgan terminados. Los modelan, esperamos a que se sequen, los cocemos en el horno cerámico a 980º, los esmaltamos con pigmentos y esmalte transparente y los volvemos a cocer.  A veces pueden pasar varias semanas. La arcilla les enseña a saber esperar, a percibir procesos lentos tan contrapuestos a los ritmos  acelerados que vivimos día a día, aún así. la arcilla es su material favorito.

Les enseña otras muchas cosas, mientras trabajan, pueden hacer lo que quieran, pero no de cualquier manera. Hay que tener en cuenta el grosor, el vaciado, el pegado, el control de la humedad… toda esta tarea se une a la idea inicial de llevar a cabo lo que sus mentes han proyectado. En muchas ocasiones hay que superar la frustración e integrar la lentitud de todos los procesos que la tarea requiere.

En este proceso alquímico de convertir el «barro» en cerámica, intervienen los cuatro elementos de la naturaleza, la tierra, el agua, el aire y el fuego. ¿Puede que esto les resulte tan atractivo?

Por último la magia de los esmaltes que experimentan un gran cambio cuando salen del horno.

El ser humano y concretamente la infancia necesita del asombro para sentir la motivación, el atractivo por una tarea. Experimentar ese sentimiento que, ante algo a veces enigmático como son los cambios  en  el proceso cerámico, les desafíe en la comprensión  de una tarea que trasciende los límites imaginados.

 

Ana Martín

ESCULTURAS NATURALES

Con la llegada del otoño se produce un efecto especial en la naturaleza, todo se prepara para la llegada del cambio que concluirá con el reposo del invierno. En nuestro colegio, inmerso en la Vega de Granada y rodeado de especies vegetales, podemos apreciar de manera especial la evolución de este ciclo estacional. Los árboles se desprenden de sus hojas en un acto de renovación y generosidad que alimentará el ciclo de la vida. Las aves respondiendo a su periodo de muda, se despojan de algunas de sus plumas. Los últimos frutos de temporada se afanan por madurar para ser recogidos o aprovechados antes de la estación invernal. Con todo este ciclo de renovación en marcha, el suelo de nuestro jardín nos ofrece una alfombra variada compuesta por infinidad de hojas, palitos semillas, pequeñas bayas, semillas, plumas… Los alumnos de primero han estado recogiendo algunos materiales. Después de su salida a la Vega, la mirada se les enfoca en aquellos elementos naturales que configuran el paisaje. Podemos hablar de paisaje a gran escala, pero existe un paisaje a vista de niños, cercano al suelo, rico en elementos y posibilidades.

Comenzamos depositando encima de las mesas el material que disponemos. Les animamos a observar la variedad de elementos e imaginar las diferentes posibilidades.

Con esta actividad de crear esculturas naturales, pretendemos estimular la imaginación y la inventiva de los alumnos. Nos ponemos como objetivo la creación de animales. Pueden ser inventados e incluir su hábitat en lo que hagamos. También caben otras posibilidades.

 

A través de la imaginación, ponemos en marcha la capacidad de nuestros alumnos para crear imágenes, ideas y procesos mentales que les lleven a convertir en esculturas, los materiales naturales que les mostramos.

Iniciada ya  la tarea,  damos paso a la creatividad como puesta en práctica de todo aquello que han imaginado, transformando la imaginación en realidad, construyendo, creando.

Mariquitas, serpientes, conejo, árbol, coche, caballito de mar, cangrejo, erizo, pato de carreras, también algunos barcos, arco con flecha, casa de totoro y, ¿porqué no? un mini titanic.

Los alumnos de primero han disfrutado de esta actividad que les ha permitido construir lo imaginado. En el proceso de crear han incorporado conocimientos, sensaciones y experiencias a través de materiales reciclados del mundo natural.

Ana Martín