Archivo de la etiqueta: Recursos del cómic

RECURSOS DEL CÓMIC

En el grupo de tercero, trabajamos el cómic como un recurso didáctico que integra el texto, lo icónico y lo visual y que los propios alumnos están utilizando habitualmente.

Recogemos la motivación de los alumnos para trabajar los diferentes recursos que pueden utilizar en sus trabajos. Empezamos con los tipos de globos o bocadillos, sus diferentes formas según aquello que se quiera expresar. Los efectos visuales que trasmite cada bocadillo hacen fácil la comunicación de lo expresado en su interior.

Continuamos con otros efectos sonoros y su representación gráfica, las onomatopeyas. Algunas de ellas pueden estar enmarcadas dentro de globos para enfatizar su mensaje, pero también pueden aparecer independientes, cerca del objeto que emite el sonido funcionando como efectos especiales que nos aportan gran información de lo que está ocurriendo.

 

Hablamos también de las cartelas o cartuchos. Este espacio que puede estar en la parte superior o entre dos viñetas y que nos sirve para escribir texto a modo de comentario, de aviso de un lugar, suceso o tiempo.

Requisito fundamental es el dibujo de los personajes y los ambientes que van a aparecer en la historieta. Seleccionar las características de los fondos y expresar el movimiento en cada uno de los personajes, no es tarea sencilla.

 

El formato del cómic ha ido evolucionando y alternando diferentes apariencias. Nuestros alumnos se centran en las viñetas donde la secuenciación de la historia está ordenada en los sucesivos espacios. El cómic es una forma artística que tiene identidad propia, utiliza sus propias herramientas expresivas, combinando la parte gráfica y el texto.

En su obra «El último arte de Vanguardia» el historietista y autor Santiago García comenta:

«Sin embargo, el cómic como forma artística no tiene nada de vulgar ni de infantil. Por el contrario, es sofisticadísimo. El cómic no es un híbrido de palabra e imagen, un hijo bastardo de la literatura y el arte que haya sido incapaz de heredar ninguna de las virtudes de sus progenitores. El cómic pertenece a una estirpe distinta, y se realiza en un plano diferente al que se realizan cada una de esas artes. Tiene sus propias reglas y sus propias virtudes y limitaciones, que apenas hemos empezado a entender».

Ana Martín

EL CÓMIC

 

En el grupo de cuarto hemos planteado hacer un cómic en parejas. La primera tarea ha sido crear los personajes. Algunos de nuestros alumnos son habituales lectores de cómic y muestran un bagaje significativo en cuanto al conocimiento de diferentes personajes así como de los recursos propios de esta técnica.

El siguiente paso fue crear una historia que enlazara a los personajes de cada pareja de trabajo. La trama de la breve historia debe ser sintetizada incluyendo las ideas principales. A su vez esas ideas deben pasar a un estilo directo de diálogo a través de los bocadillos o globos de expresión.

Todo ese proceso de trabajo conjunto no es tarea fácil de llevar a cabo. En esta ocasión apostamos por esta forma de colaboración por la riqueza del trabajo en equipo en el que pueden surgir ideas variadas. Los alumnos deben repartirse  la tarea  y llegar a acuerdos  intercambiando cada uno sus propios planteamientos.

Trabajo previo fue también el análisis de los recursos del cómic:  viñetas, globos de expresión, figuras cinéticas, onomatopeyas. Sus trabajos se iban a plasmar en una viñeta. Estuvimos analizando el cómic 13 Rue del Percebe de Francisco Ibáñez. La estructura de esta macroviñetas, dividida en viñetas no secuenciales, nos servía para organizar el trabajo. Cada viñeta ilustra de una forma concisa las vivencias de los vecino en clave de humor.

El resultado final del cómic no muestra el desarrollo de todos estos procesos por los que han transitado. Trabajar con otro compañero supone compartir, respetar, posicionarse, llegar a acuerdos… En definitiva, conseguimos sinergias que enriquecen y potencian la creatividad.

Ana Martín

CÓMIC Y TEBEOS

El grupo de tercero ha estado haciendo un cómic en clase con Juanjo.

En Artística, apoyamos esta actividad e introducimos a los alumnos en la iconografía de  los tebeos, concretamente con la 13 Rue del Percebe de Francisco Ibáñez.  La primera publicación se hizo en la revista Tío Vivo en 1961. Les comentamos que la palabra tebeo, se generalizó en España para denominar las revistas de historietas ilustradas. Deriva de una revista infantil de historietas y chistes dibujados T.B.O.  que se publicó en Barcelona  desde 1917 hasta 1998 y que tuvo gran importancia en la historia del cómic español. 13, Rue del Percebe  es una macroviñeta que ocupa una página, dividida a su vez en viñetas no secuenciales, y que muestra en clave de humor un edificio de apartamentos y la comunidad que lo habita. Nos es grato comprobar cómo Irene sabe de este Tebeo y controla quien vive en cada piso.

Buscando información me sorprende comprobar que el régimen de aquella época, montó en cólera ante el personaje que vivía en el segundo derecha, «el científico loco que se dedicaba a crear monstruos horripilantes», con el argumento de «solo Dios puede crear vida».  Debido a la presión, Ibáñez fue obligado por la censura a retirar dicho personaje, lo que motivó el único cambio de inquilino en toda la historia del 13, Rue del Percebe. ¡Dónde queda el sentido del humor! ¡Los actuales robot humanices y los cyborg también hubieran sido censurados! ¡Impensable en la actualidad!

Nuestros alumnos de tercero sí tienen sentido del humor e inventiva. Se agruparon en parejas y disfrutaron con esta actividad.

Trabajaron desarrollando su imaginación, proyectando a sus personajes en situaciones varias. Os muestro las demás viñetas para que podáis leer los diálogos.

Completamos esta sesión con el dibujo de distintos personajes del cómic universal: Mafalda y Libertad, Odis del granadino Sergio García, Leo Verdura, el profesor Tornasol, el profesor Bacterio, Lucky Luke, Filemón.

Dibujaron también algunos bocadillos con onomatopeyas.¡Les encanta! ¡Eso de representar el ruido es muy divertido!

Ana Martín

CÓMIC

En el grupo de tercero hemos estado trabajando sobre el cómic durante varias sesiones. Aunque el contenido estaba previsto, los alumnos hicieron una propuesta para trabajar este tema. Muchos estaban haciendo cómic en sus ratos libres y les motivaba seguir trabajando.

Iniciamos la andadura colectiva recordando los recursos del cómic: viñetas, cartelas, tipologías de globos o bocadillos, figuras cinéticas…incluso vimos la posibilidad de un cómic sin viñetas. Hablamos sobre algunos autores, me enseñaron sus libros de cómic y yo les enseñé los míos: personajes de tebeos que algunos conocían por su universalidad o bien por el mundo del cine.

Se motivaron a dibujarlos. Hubo quien dibujó más de un personaje. Estos trabajos, una vez acabados los expusimos en el tablón de entrada al colegio

De forma paralela, estuvieron trabajando en sus cómic grupales. El agrupamiento fue flexible y cada alumno eligió con quien trabajar. Se repartieron el trabajo sin conflictos, disfrutando con lo que estaban creando. Hubo también trabajos individuales.

Ésta es una muestra de esos trabajos. Para algunos grupos ha sido importante dotar al trabajo de un buen acabado. La temática es variada, historias muy ligadas la personalidad de cada grupo.

Ana Martín

EL LENGUAJE DEL CÓMIC

A lo largo del mes pasado, hemos dedicado varias sesiones al cómic y los recursos que se utilizan en su elaboración. Lo primero que deben tener claro es el relato que quieren construir, a partir de ahí tendrán que dibujarlo y acompañar con texto las imágenes.

El texto del cómic se enmarca en cartelas y bocadillos. Realizamos algunos en cartón adaptando su forma al contenido.

Algunas alumnas sugirieron la idea de hacer un guión. Todos defendían la temática de su cómic y sus personajes. Intentamos darle forma a partir del cómic que cada uno había elaborado. Lucía se había ofrecido de directora, así que hicimos un ensayo. La experiencia fue divertida, pero el texto no tenía coherencia, rozaba el formato del teatro del absurdo.

Hicieron además una viñeta cada uno, en un formato que reflejó de nuevo la falta de lógica.

Con esta experiencia hemos aprendido que para realizar un trabajo común hay que tomar acuerdos y ceder la parte más individualista, en favor del trabajo conjunto. El curso que viene retomaremos la idea.

Les animé para que terminaran su trabajo individual. Habían elegido libremente el número de viñetas y la temática para su cómic, el coloreado es una tarea que les cuesta afrontar.

Ana Martín