Archivo de la etiqueta: Modelado en arcilla blanca

CERÁMICA

Estos son los trabajos en cerámica del grupo de sexto. Han sido los últimos de toda primaria en poder practicar con la arcilla. Este material siempre es bien recibido en el aula.

En el colegio llevan seis años trabajando con la arcilla, en cada sesión han ido perfeccionando la técnica, siendo más hábiles a la hora de diseñar aquello que han imaginado. El esmaltado también les gusta. Son conscientes que para que esa arcilla obtenga un resultado idóneo, lo mejor es aplicar el color y hacer una nueva cochura. La arcilla se convierte en cerámica vidriada a través de toda esta transformación.

Y quizás esté en esa transformación la magia que tanto atrae a nuestros alumnos.  Tal vez ese proceso alquímico, les enlaza con una tradición ancestral que ha acompañado al ser humano en muchos de los quehaceres y tareas de su vida.

Para entender esto os voy a recomendar una exposición muy interesante sobre la cerámica nazarí y nuestra historia. Os aconsejo que no os la perdáis. Está organizada por el Patronato de la Alhambra en el Palacio de Carlos V hasta el 12 de enero.

A través del recorrido podéis hacer una gymkana con vuestros hijos para adivinar el nombre y el uso de las diferentes piezas que allí están expuestas. El recorrido ofrece una gran variedad: tinajas, orzas, ollas, lebrillos, marmitas, cazuelas, jarras, cantaros, cantimploras, tinas, escudillas, candiles…

Y otras piezas de nombre menos conocido: Redoma, tabal, escudilla, jofaina, trébedes, atifle, anafre, zafa, ataifor, alcadafe, arcaduz, alambique, pichel, bacín, ungüentario, albarelo……

Un silbato, un tambor, un tintero y juguetes….

¡Anímense y vayan a verla!

Ana Martín

MODELADO DE ARCILLA – CERÁMICA

SEGUNDO

PRIMERO

CUARTO

Los alumnos de primero y segundo siempre acogen con gran entusiasmo el modelado de la arcilla. En este trimestre han sido dos las sesiones que hemos dedicado a esta tarea.

 

Algunos de los trabajos  de la primera sesión habían estallado en el horno durante la primera cocción. Decidimos dedicar otro día para poder trabajar con la arcilla e incidir en aquellos factores que habían producido las roturas.

Cada vez que empezamos a trabajar recordamos aquellas cuestiones técnicas que hay que cuidar para evitar roturas: El grosor de las paredes, el control  de la humedad para que no aparezcan grietas, el vaciado de las piezas muy gruesas, el pegado de las diferentes partes con la barbotina, el amasado o alisado de las piezas… Son muchas las indicaciones a las que prestar atención en plena fase de creación. ¿Para hacer mi muñeco favorito tengo que hacer todo eso? El horno pasa el examen y todo aquello que no esté correcto se rompe. Los alumnos ya empiezan a entenderlo.

El la segunda sesión se hicieron más conscientes de todo lo  que la técnica requiere.

De manera general, los niños están acostumbrados al modelado de plastilina, muy usada en la etapa de infantil. La arcilla es un material muy diferente. Cuando les inicio en este tema, les explico que la arcilla es un material natural fruto de la descomposición de las rocas y que «está vivo». Esa «vida» la fundamento en su capacidad de cambiar.  Los cuatro elementos de la naturaleza; tierra, agua, aire y fuego intervienen en un proceso transformador hasta llegar a la pieza cerámica.

El esmaltado completa el proceso. La pieza de arcilla cocida queda cubierta por un vidriado de color que le da versatilidad y la capacita para ser usada,  incluso como contenedor de alimentos.

¡Que buena experiencia es poder comer en un plato elaborado por tí mismo y que además es una excelente alternativa al plástico contaminante!

¡Estas experiencias son siempre bien recibidas por  los alumnos!

Ana Martín

CUENCOS JAPONESES

Estos bonitos trabajos responden a una actividad donde integramos caligrafía y cerámica en un mismo trabajo.

Como sabéis, una de las culturas elegidas para la fiesta de fin de curso, por el tercer ciclo de primaria, ha sido la cultura japonesa.

Con esta práctica hemos pretendido acercar a los alumnos a una histórica tradición  japonesa,  como es el ritual en torno a la ceremonia del té. Esta ceremonia se hace en diferentes versiones en buena parte del este de Asia, destacando además de Japón, Corea, China, Taiwan y Vietnam.  En esta ocasión Japón centra nuestra atención. En esta ceremonia la cerámica se convierte en uno de los elementos fundamentales ya que representa el elemento tierra.

El Chawan «Taza o cuenco para el té» se considera en Japón una parte muy importante de su patrimonio nacional. Tener uno hace que beber el té sea una experiencia especial. Eleva el tazón cotidiano a una obra de arte. Los chawans tienen forma de tazón, pero difieren entre sí, unos son más cilíndricos ( Tsutsu Chawan) y otros más cónicos ( Hira Chawan).

Nuestros cuencos son de este último tipo, ésta forma hace que el té se enfríe antes, lo que es de agradecer en climas más templados. Además se puede ver con más facilidad el té que estamos tomando.

Nuestros alumnos no están en edad de tomar té por sus cualidades estimulantes. Lo pueden usar para otro tipo de infusión o incluso para beber agua y hacer también de ello una experiencia muy especial, bebiendo en un recipiente hecho por ellos mismos.

Quise transmitirles otros aspectos que están ligados a esta ceremonia. Representa una oportunidad para el encuentro,  que debería ser atesorado porque podría no volver a repetirse. Se crea para ello un ambiente tranquilo, sin prisas y rodeado de materiales dotados de significado.  Son de gran importancia en este ritual cuatro principios fundamentales:

La armonía. Entre las personas y la naturaleza (wa).

El respeto igualmente hacia las personas y la naturaleza (kei).

La pureza mental y sensorial (sei).

La tranquilidad derivada de la paz mental y la percepción de abundancia en la naturaleza (jaku).

La ceremonia del té puede hacer la vida más natural, agradable y contemplativa, te ayuda a vivir en armonía en las diversas estaciones del año, añade un cierto refinamiento en la forma de pensar, mejorando las relaciones con otras personas, ser más honesto, no dejarse llevar por el miedo y tener buena educación.
Quietud, sobriedad, humildad, moderación, simplicidad, naturalidad, profundidad son adjetivos que me surgen cuando pienso en ello. Adjetivos que contrastan con ritmos y experiencias que reproducimos en la cultura occidental en la que nos desenvolvemos.
En la sesión donde  hicimos esta actividad, los alumnos estaban muy distraídos y excitados por un mercadillo que hicieron ese día. Soy consciente que nada de esto les llegó. Estamos inmersos en el mundo de las prisas y lo superficial  que no nos deja ver otros ritmos.

Como padres y educadores está en nuestras manos, no hablo de hacer la ceremonia del té, pero si de cualquier otra, que nos aporte otros ritmos, otras energías que contrarresten la vorágine de acontecimientos que nuestra vida cotidiana atrae cada día.

LA CASA DEL TÉ

“En las ciudades actuales donde no hay mucho espacio, la ceremonia del té puede hacerse en cualquier lugar de la casa adaptado para ello, puesto que lo importante es ofrecer un entorno tranquilo con el espíritu de la ceremonia. 

Originalmente, el chashitsu o la «casa de té» está situada en el jardín, los invitados esperan en el jardín y caminan a través de un sendero llamado roji, que ha sido rociado con agua. Esto significa la limpieza de todos los embrollos mentales. Además, los invitados aclaran su boca y se lavan las manos en un recipiente de piedra.

La «casa de té» es una pequeña cabaña construida con materiales naturales, tiene una entrada pequeña a través de la cual los invitados entran de rodillas, lo que significa que cualquier tipo de arrogancia es dejada fuera, solo los humildes pueden entrar.

Los invitados dejan fuera los zapatos y normalmente se ponen unos calcetines blancos llamados tabi. Se acercan al tokonoma, una alcoba con un rollo suspendido en la pared. Hay dos tipos de rollos: de caligrafía o de pintura. El rollo representa el espíritu de su creador, también se elige en función de la persona invitada, y ésta se inclina ante él. Además hay un adorno de flores siempre naturales que tiene relación con la estación del año, y se llama chabana.

El anfitrión alimenta el fogón, cuyos cinco elementos representan el mundo material del taoísmo: el metal de la tetera, la madera del carbón, la tierra de la cerámica, el fuego y el agua.”

Ana Martín

CERÁMICA . GRABADO EN ARCILLA

Los alumnos tercero han trabajado con dos tipos de arcilla usando diferentes técnicas. El modelado con arcilla blanca comenzó con una sesión de amasado. La consistencia de la arcilla era muy variada. Algunos trozos estaban endurecidos por la pérdida de agua y otros estaban demasiado blandos. El trabajo consistía en homogeneizar la consistencia de la arcilla mediante el amasado.

Mientras manipulaban el material iban surgiendo las ideas. La sesión se convirtió en una terapia manipulativa, además de percibir las cualidades de la arcilla, hacían y deshacían aquello que habían modelado. Se llevaron a cabo algunos trabajos que posteriormente  esmaltaron.

En otra sesión, trabajamos con arcilla negra la técnica del grabado o bajorrelieve. Hicieron un diseño en su libreta , que posteriormente trasladaron a una placa de arcilla con ayuda de un punzón.

Contorneamos el dibujo con engobe blanco. El pincel para aplicarlo era muy fino. Necesitaban mucha precisión y control para que el trazo fuese homogéneo.

Tras el esmaltado en transparente obtuvimos este bonito resultado.

Ana Martín

CERÁMICA.TRABAJOS CON ARCILLA

Siempre os cuento que la arcilla es uno de los materiales más demandados por los alumnos. El grupo de sexto ha aprovechado su última sesión de modelado, para dar rienda suelta a su imaginación y crear libremente.

La mayoría muestra un gran nivel de modelado y se atreven a hacer diferentes esculturas. Algunas de ellas, a pesar de su buena ejecución, no pasaron el examen del horno. Las piezas en el proceso de cochura, muchas veces se rompen. La principal causa son las burbujas de aire que con el calor tienden a salir y rompen las paredes. El grosor  inadecuado y el comprimir la arcilla inadecuadamente está en la base de estos fallos.

Aunque parezca una simple actividad manual, el trabajo con la arcilla requiere de una serie de requisitos técnicos necesarios para que las piezas no se rompan: control de la humedad, la maleabilidad, el  grosor, el pegado de las piezas, el vaciado …. son muchos los factores técnicos que deben tener en cuenta, además de llevar a cabo la idea inicial que habían proyectado.

A pesar de todo ello, les encanta y en general les proporciona una «visión» diferente a todas aquellas técnicas y procesos de rápida ejecución. La arcilla, para convertirla en cerámica requiere de perseverancia y paciencia, cualidades muy necesarias para  cualquier otra actividad.

Estos trabajos de personajes esféricos con pinchos responden, para las alumnas que los han creado, a peces globo también denominados puercoespines de mar; curiosamente considerado el tercer vertebrado más venenoso del mundo. No se porqué lo eligieron pero al verlos así de juntos me han recordado al cuento de los Erizos y la convivencia.

Como colofón a este periplo de producciones con ellos, me complace compartirlo con vosotros.

«Durante la era glacial, muchos animales morían por causa del frío. Los  puercoespines, percibiendo esta situación, acordaron vivir en grupos; así se daban abrigo y se protegían mutuamente. Pero las espinas de cada uno herían a los vecinos más próximos, justamente a aquellos que le brindaban calor. Y por eso, se separaban unos de otros. Pero volvieron a sentir frío y tuvieron que tomar una decisión puesto que desaparecerían de la faz de la tierra sino aceptaban las espinas de sus vecinos.

Con sabiduría, decidieron volver a vivir juntos. Aprendieron así a vivir con las pequeñas heridas que una relación muy cercana les podía ocasionar, porque lo realmente importante era el calor del otro, y así sobrevivieron.»

La mejor relación no es aquella que une a personas perfectas, es aquella donde cada uno acepta los defectos del otro y consigue compasión para los suyos propios. Donde el respeto es fundamental.

Ana Martín