Archivo de la etiqueta: Geometría de la Alhambra

ALICATADOS DE LA ALHAMBRA

Un ejemplo claro de teselación del plano son los alicatados de la Alhambra. El alicatado (al-qataa) hace referencia a la acción de revestir una pared o un pavimento con azulejos. La teselación se basa en un patrón repetitivo, en este caso, de figuras geométricas intercaladas, que no dejan espacios entre sí y están ordenadas de forma continua sin superponerse. Las diferentes piezas forman figuras geométricas de manera intrincada y podrían rellenar el plano de forma infinita y precisa.

En geometría es común el estudio de diferentes simetrías en las que aplicando la traslación o la rotación, dejan invariable una figura. Rellenar un plano de forma periódica y completa, en este caso los zócalos de las paredes de la Alhambra, es ir más allá en el estudio de las teselaciones del plano.

Se requiere de matemáticas, de geometría y de arte para crear los diferentes diseños. Y en esa tesitura se encuentran los alumnos cuando les planteo este tema. ¿Si estamos en artística porqué hacemos matemáticas?, me comentan.

Las diversas explicaciones que les doy para hacerles ver la parte artística, no convencen demasiado hasta que realizan los polígonos y los trasladan a la arcilla.

Para poder trabajar el tema con soltura y llegar a realizar los polígonos, comenzamos con una serie de ejercicios básicos para que recuerden e interioricen algunas nociones básicas a la hora de trabajar la geometría. Además es tarea imprescindible que adquieran soltura con el manejo de herramientas como la regla o el compás. Aquí la precisión en la medida es determinante, equivocarnos en unos milímetros puede hacer variar nuestro diseño.

Nos centramos en la elaboración de la estrella de ocho puntas, el aspa y la pajarita, que es sin duda el polígono preferido de nuestros alumnos. La división del círculo en cuatro, seis y ocho partes nos posibilita la realización de cada diseño.

 

Mediante el proceso deben ir superando algunas dificultades, la mayoría relacionadas con la precisión y la medida. El trabajo realizado en papel, se recorta y se traslada a un cartón fino y duro que va a servir de molde para recortar las piezas en arcilla.

 

La sesión de arcilla es la más esperada. Ya son conscientes de la importancia del grosor, del grado de humedad de la arcilla, de cómo utilizar cada herramienta para que las piezas queden bien cortadas y luego puedan encajar unas con otras. Por cuestiones de tiempo, no esmaltamos, utilizamos varios arcilla de varios colores para combinar las piezas.

Algunos amplían el trabajo investigando en la construcción de otros polígonos: hueso, avión.

El mundo de la perfección no se expresa de forma evidente en la naturaleza por su apariencia inabarcable y su finitud. A través del diseño simbólico de lo matemático y geométrico, podemos aproximarnos a esa estructura inabarcable e insondable que sustenta la creación.

Contar entre nuestro patrimonio con un conjunto monumental como la Alhambra, nos proporciona  una oportunidad extraordinaria para trabajar diferentes  disciplinas y aproximar a nuestros alumnos a esta rica experiencia que les ayudará en la valoración del legado cultural de nuestra tierra.

Ana Martín

LA ALHAMBRA

El grupo de primero ha estado trabajando este trimestre el tema de la Alhambra. Al trabajo de investigación, conferencias y visita al monumento con su tutora, en clase de artística hemos trabajado varias técnicas.

Comenzamos la motivación con la visita de los alumnos de sexto que también estaban con este tema. Los compañeros les aportaron un resumen de los trabajos que estaban desarrollando. En el colegio disponemos de una maqueta de la Alhambra hecha en arcilla. Nos apoyamos en ella para visualizar las diferentes partes que componen el recinto de la Alhambra. La alcazaba, los palacios y la ciudadela van a ser el centro de lo que vamos hacer en volumen.

Repartimos el trabajo por equipos. Acuden a los libros de clase para documentarse mejor y fijarse en la parte que cada uno va a hacer con cartones variados.

En la primera sesión el trabajo avanzó bastante. Dedicamos otra sesión, tras la visita, para acabar las diferentes partes.

En esta sesión de trabajo, los alumnos se mostraron más motivados y más centrados en los detalles. La visita presencial a la Alhambra les había aportado más información y habían podido vivenciar, in situ, todo aquello que habían estado trabajando.

Tras la visita les pedimos que realicen un dibujo de lo que más les había llamado la atención. Para agilizar el coloreado les ofrecemos tizas pastel.

Dedicamos otra sesión al trazado y recortado de diferentes formas de alicatados en cartulina.

El trabajo en volumen se centró en las diferentes construcciones: torres, muralla, palacios. Trabajar con los alicatados, les ofrece la oportunidad de perfeccionar el recortado y de apreciar la función decorativa de los mosaicos en los diferentes zócalos del monumento, sobre todo en la zona de los palacios.

La visita transcurrió con el entusiasmo, asombro y disfrute de nuestros alumnos. Cuando estén en sexto volverán a visitarlo profundizando en cada uno de los temas trabajados.

Ana Martín

ALICATADOS DE LA ALHAMBRA

En la entrada anterior os conté el proceso que los alumnos de sexto habían seguido para realizar los patrones de los polígonos nazaríes.

La realización de los procesos  por ellos mismos, les lleva al entendimiento de las relaciones geométricas que son la base para la realización de los polígonos. Con los patrones resultantes se consigue la teselación de las superficies en forma de mosaico con piezas que encajan en correcta armonía de forma y color. En la Alhambra se usan piezas más grandes que las teselas para decorar sus zócalos de azulejos, estos reciben el nombre de alicatados por estar recortados con alicates para que encajen a la perfección. La variedad es enorme en cuanto a modelos, composición, tamaño de las piezas  y colorido.

Para este trabajo con arcilla hemos usado tres colores: blanco, negro y rojo. El proceso de esmaltado lo hemos descartado en esta ocasión por no prolongar la actividad mucho más. Aún así, a algunas piezas se les ha dado color aprovechando el esmaltado de otros trabajos que han realizado.

El montaje de los diseños ha sido variado, sobre todo con las diversas posibilidades que nos ofrece la pajarita. Ésta ha sido el polígono que más les ha llamado la atención.

 

Los zócalos de la Alhambra están revestidos de teselas  de azulejos esmaltados. El trabajo que cada año realizan nuestros alumnos de sexto, responde por una parte a la resolución de los procesos geométricos y por otra al conocimiento de esta parte de nuestro patrimonio.

Ana Martín

GEOMETRÍA. DISEÑO DE POLÍGONOS REGULARES

En el grupo de sexto hemos dedicado varias sesiones al tema de la geometría. Tenían programada una visita a la Alhambra y estaban investigando sobre el monumento y su historia. Este tema, en artística,  lo abordamos con el objeto de crear los diseños de los alicatados que forman parte de la decoración de los muros, situados principalmente en la zona de los palacios.

El tema de la geometría lo habían estado trabajando en clase. En artística hacemos unos ejercidos previos  fundamentales para afianzar conceptos básicos y así adentrarnos paulatinamente, en el diseño de los alicatados.

Otro objetivo que nos marcamos es ejercitar con instrumentos como la regla, el compás, la escuadra y el cartabón o el transportador de ángulos.Tras el repaso de nociones básicas, los alumnos aprenden a hacer un cuadrado, un triángulo o un círculo usando las herramientas. Es fundamental trabajar con la mayor precisión en cuanto a las medidas o la unión de dos puntos, teniendo en cuenta medir bien, siendo muy precisos con los milímetros.

Todo este trabajo requiere de concentración y de un control oculo-manual de gran nivel. A veces me dicen que estamos trabajando en matemáticas. Les cuento la relación directa que tiene esta parte de las matemáticas con el diseño en general y concretamente con el diseño de los alicatados realizados con patrones geométricos de gran complejidad y precisión.

Nos acercamos al objetivo de los alicatados. Ensayamos para crear los patrones de la estrella de ocho puntas, el aspa y la pajarita. Para la estrella y el aspa aprenden a hacer la división del círculo en ocho partes y para la pajarita en seis partes.

 

Una vez creado el diseño en papel, lo trasladan a un cartón que será la base para posteriormente trabajar con la arcilla. Nuestro objetivo final será la reproducción de los alicatados tal y como lo hicieron los artesanos que trabajaron en el recinto de la Alhambra y que dotaron a los zócalos de tan bellos diseños geométricos.

Tras varias sesiones de práctica, el diseño de la pajarita supone un reto, no solo por el diseño en sí, además hay que trabajar con mucha precisión para que las líneas coincidan.

Algunos probaron con otros diseños y se motivaron a incluir una estrella de seis puntas dentro de la pajarita.

A la vuelta de la vacaciones realizaremos los alicatados con arcilla. Os mostraré el resultado de tan laboriosa tarea.

Ana Martín

ALICATADOS DE LA ALHAMBRA

Este trimestre hemos experimentado, en el grupo de sexto, un intenso recorrido a través de la geometría hasta realizar estos alicatados en arcilla de tres colores.

Comenzamos con nociones tan básicas como la de distinguir una recta de un segmento o una semirrecta.  Recordaron la diferencia entre una circunferencia y un círculo. Aprendieron a hallar la mediatriz de un segmento o la bisectriz de un ángulo. Realizaron diferentes polígonos regulares usando la escuadra, el cartabón, el compás y la regla. El manejo de estos instrumentos de la geometría es fundamental para la consolidación de la psicomotricidad fina y el desarrollo de la precisión. En este trabajo un milímetro cuenta, es fundamental para que la figura que realizamos tenga las medidas exactas.

Los polígonos más complejos los realizaron inscritos en la circunferencia. De este modo llegaron a la realización de la pajarita que es uno de los diseños que más les llama la atención. De hecho muchos de ellos la eligieron para su realización en arcilla.

El contacto con la arcilla siempre es gratificante para ellos. Con sus diseños realizados en moldes de cartón, procedieron a reproducirlos con diferentes arcillas. Elegimos arcilla roja, blanca y negra para que pudieran hacer combinaciones diferentes. El proceso del esmaltado hubiera alargado la terminación de este trabajo.

Estuvieron visitando la Alhambra. Con esta actividad pudieron hacer ellos mismos todo el proceso de diseño y fabricación de algunos de los diseños que aparecen en la decoración de los zócalos del recinto palaciego.

Ana Martín