Archivo de la etiqueta: Geometría.

ALICATADOS DE LA ALHAMBRA

Un ejemplo claro de teselación del plano son los alicatados de la Alhambra. El alicatado (al-qataa) hace referencia a la acción de revestir una pared o un pavimento con azulejos. La teselación se basa en un patrón repetitivo, en este caso, de figuras geométricas intercaladas, que no dejan espacios entre sí y están ordenadas de forma continua sin superponerse. Las diferentes piezas forman figuras geométricas de manera intrincada y podrían rellenar el plano de forma infinita y precisa.

En geometría es común el estudio de diferentes simetrías en las que aplicando la traslación o la rotación, dejan invariable una figura. Rellenar un plano de forma periódica y completa, en este caso los zócalos de las paredes de la Alhambra, es ir más allá en el estudio de las teselaciones del plano.

Se requiere de matemáticas, de geometría y de arte para crear los diferentes diseños. Y en esa tesitura se encuentran los alumnos cuando les planteo este tema. ¿Si estamos en artística porqué hacemos matemáticas?, me comentan.

Las diversas explicaciones que les doy para hacerles ver la parte artística, no convencen demasiado hasta que realizan los polígonos y los trasladan a la arcilla.

Para poder trabajar el tema con soltura y llegar a realizar los polígonos, comenzamos con una serie de ejercicios básicos para que recuerden e interioricen algunas nociones básicas a la hora de trabajar la geometría. Además es tarea imprescindible que adquieran soltura con el manejo de herramientas como la regla o el compás. Aquí la precisión en la medida es determinante, equivocarnos en unos milímetros puede hacer variar nuestro diseño.

Nos centramos en la elaboración de la estrella de ocho puntas, el aspa y la pajarita, que es sin duda el polígono preferido de nuestros alumnos. La división del círculo en cuatro, seis y ocho partes nos posibilita la realización de cada diseño.

 

Mediante el proceso deben ir superando algunas dificultades, la mayoría relacionadas con la precisión y la medida. El trabajo realizado en papel, se recorta y se traslada a un cartón fino y duro que va a servir de molde para recortar las piezas en arcilla.

 

La sesión de arcilla es la más esperada. Ya son conscientes de la importancia del grosor, del grado de humedad de la arcilla, de cómo utilizar cada herramienta para que las piezas queden bien cortadas y luego puedan encajar unas con otras. Por cuestiones de tiempo, no esmaltamos, utilizamos varios arcilla de varios colores para combinar las piezas.

Algunos amplían el trabajo investigando en la construcción de otros polígonos: hueso, avión.

El mundo de la perfección no se expresa de forma evidente en la naturaleza por su apariencia inabarcable y su finitud. A través del diseño simbólico de lo matemático y geométrico, podemos aproximarnos a esa estructura inabarcable e insondable que sustenta la creación.

Contar entre nuestro patrimonio con un conjunto monumental como la Alhambra, nos proporciona  una oportunidad extraordinaria para trabajar diferentes  disciplinas y aproximar a nuestros alumnos a esta rica experiencia que les ayudará en la valoración del legado cultural de nuestra tierra.

Ana Martín

ALICATADOS DE LA ALHAMBRA

El grupo de sexto del Colegio Alquería, realiza cada año un trabajo de geometría sobre los alicatados de la Alhambra. A través de este trabajo pretendemos que los alumnos amplíen sus experiencias  y lleguen a tomar conciencia de las estructuras y las relaciones que rigen la unión del diseño geométrico con el arte ornamental.

Algunos alumnos protestaban los primeros días dedicados al repaso de nociones geométricas básicas. Decían no estar en clase de matemáticas, ahora tocaba artística. Subsanadas estas resistencias, comprendieron que en las estructuras que subyacen  en el diseño  geométrico rigen las leyes matemáticas de la proporción y la forma.

Los ejercicios básicos, además de recordar algunos  términos: segmento, mediatriz, arco, radio… pretenden practicar con instrumentos como la regla, la escuadra, el cartabón o el compás de forma que los alumnos comprendan la importancia de la precisión en la medida y en el trazo.

El diseño de los polígonos se concretó con la pajarita, la estrella de ocho picos y el aspa. Cada alumno pasa su diseño a cartón para facilitar el trabajo con  la arcilla.  El objetivo final se materializa con la realización de los alicatados en arcilla.

 

El alicatado granadino es un ejemplo muy significativo de la decoración mural con la que los nazaríes embellecieron diferentes espacios de sus edificaciones, principalmente lo usaban como revestimiento de zócalos y fachadas. Las diferentes piezas de cerámica vidriada se combinan entre sí, formando una red de polígonos que, tras su multiplicidad cubren la totalidad de la superficie.

En la actividad que hemos realizado, por abreviar el proceso,  no hemos vidriado. las piezas. Hemos utilizado tres tipos de arcilla: roja, blanca y negra, los alumnos  combinarán los diseños según sus propios gustos.  Una vez cocidas todas las piezas los alumnos proceden al lijado y al montaje sobre cartulinas de colores.

Nos proponemos, además, reconocer nuestra identidad cultural y social a través de las manifestaciones artísticas de nuestra tierra. La Alhambra, como conjunto monumental, nos brinda infinitas posibilidades de experiencias artísticas.

 

“La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. “ Convención de 2003 para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía

Ana Martín

MI HABITACIÓN- EL ESPACIO PRIVADO

Estos bonitos trabajos se han llevado a cabo tras experimentar varios procesos. En primer lugar, les pedimos a los alumnos de tercero que hagan un dibujo de su habitación. El objetivo final será hacer una maqueta de la habitación de cada uno de los alumnos.

¿Qué elementos componen la habitación? Camas, estanterías, sillas, mesas, armarios, objetos decorativos… Nos hacemos el siguiente planteamiento: ¿Cómo vamos a convertir esos diseños  dibujados en objetos de tres dimensiones? Les damos a los alumnos reglas y cartulinas para que diseñen en volumen los objetos de su habitación.

En estos primeros ensayos hay un análisis de los cuerpos geométricos y comienzan a aflorar problemas de ensamblaje y medidas. A su vez van surgiendo  estrategias que ayudan a solucionarlos. Las proporciones topológicas que se dan en dos dimensiones en el mismo plano, son diferentes a las relaciones proyectivas que se dan en tres dimensiones donde se necesitan procesos mentales de relación entre objetos para adquirir las nociones de profundidad, forma y tamaño.

El aspecto geométrico matemático no es tarea baladí  y lo han afrontado como un reto.  Con esta  tarea también trabajamos otros aspectos vinculados más bien, a lo lúdico, a lo afectivo.

El espacio privado reúne expresiones personales vinculadas a la privacidad de aquellos momentos vividos con los blanditos peluches, con los miedos nocturnos bajo las sábanas, con la suavidad de la alfombra bajo los pies descalzos, con las aventuras de los libros de lectura previa al descanso, con regalos especiales que conservamos con esmero….

La apropiación del espacio más privado de los alumnos tiene lugar como una extensión del propio yo, en contraste con los demás espacios comunes de la casa.

A través de estas recreaciones posibilitamos una recomposición significativa de todos aquellos elementos vinculados a la privacidad. Elementos y momentos cargados de afectividad, de identidad, apegos y significados asociados al espacio habitado, que se va resignificando mientras lo construyen.

Este trabajo, aún con sus dificultades les ha resultado muy motivador y han disfrutado mientras construían sus maquetas.

Ana Martín

GEOMETRÍA ARTÍSTICA

Comenzamos en el grupo de sexto el tema de la Geometría. «¡Pero Ana!, la geometría se da en matemáticas», me dicen algunos. «La geometría es una parte de las matemáticas y tiene una estrecha relación con el arte», les comento.

Las formas geométricas, las figuras en el espacio o en el plano, las conexiones y relaciones entre líneas y puntos, han jugado un poderoso papel en el arte y en  las representaciones visuales.

De manera evidente o bien encubierta, volúmenes, proporciones, simetrías, perspectivas y elementos tridimensionales representados mediante trazos, forman parte esencial del dibujo.

En esta ocasión nos centramos en la abstracción geométrica. Líneas rectas, curvas, quebradas, espacios vacíos o con texturas visuales comienzan a emerger en el plano.

Completan el trabajo con el color de las acuarelas. En algunos trabajos, se convierte en protagonista, dando vida y emoción a los espacios. En otros trabajos el color supone un complemento de las formas. Hay en otros un asomo de formas figurativas, en estas edades es algo complejo la total abstracción.

Ana Martín

TRAMA DE KAMAL

Cada curso los alumnos de quinto trabajan a partir de la Trama de Kamal. El trabajo consiste en colorear atendiendo a la simetría de las formas y del color. Mediante la decoración de esta trama las formas geométricas que subyacen en su estructura, comienzan a surgir y aparecen ante nuestros ojos, estrellas, cuadrados, triángulos, hexágonos que configuran un dibujo geométrico personalizado.

Este trabajo no consiste solo en colorear, es una tarea que necesita de gran concentración para elegir determinadas formas dentro de la estructura y hacerlas aflorar mediante el color.

Dependiendo de la elección de formas y color cada alumno obtiene un diseño diferente.

Les hablo del origen de esta trama. Karl Gerstner (1930)  un artista suizo interesado por la geometría del arte islámico, compró un diseño a KAMAL ALÍ, un alarife – ́arif- (albañil), en Fez, Marruecos. Gerstner introdujo el diseño en un programa informático y se quedó admirado al ver que originaba un enorme número de módulos diferentes formados por distintas estructuras y formas. Aquel no era un simple diseño, sino un patrón, una base estructural, capaz de generar un número ilimitado de módulos y por lo tanto, de diseños. Esta red modular fue custodiada con esmero por los mudéjares andalusíes durante el destierro de los hispanomusulmanes.

Es de vital importancia  la transmisión de todas aquellas manifestaciones que forman parte de nuestro legado cultural.

Ana Martín