Archivo de la etiqueta: El cómic

RECURSOS DEL CÓMIC

En el grupo de tercero, trabajamos el cómic como un recurso didáctico que integra el texto, lo icónico y lo visual y que los propios alumnos están utilizando habitualmente.

Recogemos la motivación de los alumnos para trabajar los diferentes recursos que pueden utilizar en sus trabajos. Empezamos con los tipos de globos o bocadillos, sus diferentes formas según aquello que se quiera expresar. Los efectos visuales que trasmite cada bocadillo hacen fácil la comunicación de lo expresado en su interior.

Continuamos con otros efectos sonoros y su representación gráfica, las onomatopeyas. Algunas de ellas pueden estar enmarcadas dentro de globos para enfatizar su mensaje, pero también pueden aparecer independientes, cerca del objeto que emite el sonido funcionando como efectos especiales que nos aportan gran información de lo que está ocurriendo.

 

Hablamos también de las cartelas o cartuchos. Este espacio que puede estar en la parte superior o entre dos viñetas y que nos sirve para escribir texto a modo de comentario, de aviso de un lugar, suceso o tiempo.

Requisito fundamental es el dibujo de los personajes y los ambientes que van a aparecer en la historieta. Seleccionar las características de los fondos y expresar el movimiento en cada uno de los personajes, no es tarea sencilla.

 

El formato del cómic ha ido evolucionando y alternando diferentes apariencias. Nuestros alumnos se centran en las viñetas donde la secuenciación de la historia está ordenada en los sucesivos espacios. El cómic es una forma artística que tiene identidad propia, utiliza sus propias herramientas expresivas, combinando la parte gráfica y el texto.

En su obra «El último arte de Vanguardia» el historietista y autor Santiago García comenta:

«Sin embargo, el cómic como forma artística no tiene nada de vulgar ni de infantil. Por el contrario, es sofisticadísimo. El cómic no es un híbrido de palabra e imagen, un hijo bastardo de la literatura y el arte que haya sido incapaz de heredar ninguna de las virtudes de sus progenitores. El cómic pertenece a una estirpe distinta, y se realiza en un plano diferente al que se realizan cada una de esas artes. Tiene sus propias reglas y sus propias virtudes y limitaciones, que apenas hemos empezado a entender».

Ana Martín

CÓMIC DEL ABSURDO

 

Esta propuesta que hacemos en el grupo de quinto, pretende hacer en forma de cómic un manual de instrucciones de cómo realizar algo absurdo, cotidiano o inusual.

El humor de lo absurdo, la sátira de situaciones rutinarias, la ironía de explicar algo cotidiano y sencillo de realizar, son formas de expresión que queremos abordar a través de un cómic de seis viñetas donde los alumnos puedan desplegar su ingenio.

 

El humor absurdo ha sido abordado por diferentes artistas en diferentes épocas. En muchas ocasiones pretendía solo divertir, en otras funcionaba como crítica social. El estadounidense Dan Piraro y el español Gerardo Vílchez son un ejemplo de ello.

Escribiendo esto se me viene a la cabeza las populares carocas granadinas, que en fechas cercanas a los festejos del Corpus, adornan las céntricas plazas de nuestra ciudad. Imágenes en una sola viñeta que nos sacan una sonrisa por su ingenio y su sencillez.

Este tipo de humor se vale de situaciones disparatadas o incoherentes para generar la risa en el público, muchas veces, su comicidad, se basa en la irracionalidad de sus planteamientos.

Con esta propuesta, pretendemos que los alumnos exploren diversas posibilidades creativas a través del lenguaje del cómic. Deben traducir sus imágenes mentales sobre el tema que elijan, sintetizar las ideas y expresarlas con formas visuales.

Hay muchos temas recurrentes que surgen en el imaginario de los alumnos: “Cómo escabullirse de una clase de inglés, cómo quedarse dormido, cómo volar, cómo hacer que el teacher se enfade, cómo falsificar un hueso, cómo coger la goma del otro compañero, cómo disimular que no te gusta un regalo, cómo poner de los nervios a cualquiera….”

Una propuesta en defensa del humor ingenioso, basado en el análisis de diferentes hechos o situaciones que pueden ser observadas desde otro punto de vista.  Vivimos una época en la que el humor parece una distorsión o una amenaza por centrarse  en las personas. Necesitamos  aportar otros patrones del humor que, como catalizador de emociones, es capaz de estimular nuevas conexiones cerebrales y nos ayuda a mantener una actitud más positiva.

Ana Martín