Archivo de la etiqueta: Educación artística y visual

LA MIRADA PENSANTE

Adoptamos el nombre de la exposición «La mirada pensante» del artista contemporáneo Tony Oursler. En las imágenes de sus vídeos y esculturas trata, de forma crítica, temas actuales de nuestra sociedad como la alienación social, la fragmentación de la memoria colectiva  y la manipulación mediática.

En el grupo de  tercero, pretendemos trabajar varios aspectos con esta actividad:

  • Partimos  de las  obras del autor,  que nos ofrecen una oportunidad para hacer una reflexión sobre la mirada.
  • Como trabajo previo miramos los ojos de un compañero y analizamos la forma, el color del iris y sus matices, el tamaño, diferenciamos e identificamos cada parte. Trabajamos la simetría de los ojos y tratamos de plasmarla en un papel tamaño cuartilla.
  • En otro papel, trabajamos los labios, inducimos a los alumnos a que los realicen grandes. Ambos dibujos deben ubicarlos en un papel DIN A-3 en el que se ha señalado un gran círculo y su eje de simetría.
  • En la siguiente fase eligen la forma exterior de su dibujo, de los elementos que desean añadir y de los colores a utilizar.
  • A través de la expresión de los ojos, esta mirada nos induce a percibir otra realidad real o imaginada, aún cuando la realidad aparezca desordenada o dislocada.

Ana Martín

GRANDES PINTORES

Pablo Picasso, Van Gogh, Paul Klee, Salvador Dalí, Octavio Ocampo, Piet Mondrian, Ángeles Agrela, Julien Opie, Fernando Botero, Henri Matisse…

Una de la experiencias plásticas que mas le divierten a los niños es ponerse en la piel del propio creador, reproducir su obra y hacerla un poquito suya. Cada alumno elige un cuadro para reproducir. El calmado ambiente de trabajo se apodera del aula, tras plantear el dibujo a lápiz, eligen los colores que mas se adaptan al original. Son unos expertos con el color, si no atinan con un tono, acuden y me lo describen para que les ayude a conseguirlo.

Necesito tres tonos de azul, un tono carne rosada, un blanco grisáceo….. Ha sido un placer compartir todos estos «matices» con vosotros.

¡Buen trabajo !

Ana Martín

 

 

 

INTERPRETAMOS A JULIEN OPIE

Seguimos trabajando el cuerpo humano. Para esta actividad elegimos al artista británico  Julien Opie, al que llamamos el pintor de la gente moderna.

Cada alumno elige dos obras para dibujar. Tratamos de imitar la estética de los originales mediante el color de las figuras y los fondos.

Nos inclinamos por este autor debido a que su obra se centra en la figura humana. Usa como modelos a personas de su entorno, modelos cotidianos en sus quehaceres diarios, gente que cualquier persona puede ver en su día a día. El poder de la línea, el esquematismo y los colores vivos definen su pintura y la hacen cercana a nuestros intereses.

Ana Martín

INTERPRETAMOS A MIQUEL BARCELÓ

Elegimos un autor, Miquel Barceló, para trabajar la figura humana. Escogemos algunas obras de su libro “Cuadernos de Africa” que  contiene dibujos, bocetos, pinturas y reflexiones donde, el autor,  se plantea la experiencia y la propia esencia del arte.  

Miquel Barceló viaja a Africa en 1988 y se pregunta qué ha venido a hacer a esta parte del mundo.“Pintamos porque la vida no basta… En cualquier caso, aquí la vida sí basta. Es casi excesiva”. Esta obra es una reflexión sobre la vida y el lugar que el arte ocupa en el mundo.

Nuestra compañera Mamendiarra, nos ayudó en el análisis de las imágenes. Centramos nuestra atención en  las figuras, su posición en el cuadro y las acciones que representan. Nos fijamos en las vestimentas, en los atuendos y en los colores de los que el autor se sirve para transmitir costumbres, actividades, acciones cotidianas del continente que le cautivó en su visita. Comprobamos que podemos percibir el viento del desierto, las tormentas de arena, o el regocijo de las actividades acuáticas.

“Hay mucho polvo y moscas grandes como palomas y mosquitos, y todas las enfermedades del mundo, y la muerte todo el tiempo, por lo que ha de ser justificable que coja un pincel ”. M. Barceló.

Ana Martín