Archivo de la etiqueta: Educación artística y visual

AUTORRETRATO

En el grupo de segundo, para el diseño del autorretrato, realizamos una combinación entre la  prosopografía y la etopeya literaria.

Los rasgos físicos, la apariencia externa se resuelven mediante el dibujo; además, cada alumno añade debajo de su rostro, una descripción de sus rasgos psicológicos, su manera de ser, de actuar, sus gustos…

Indagamos de esta forma, en lo personal, en temas relacionados con la vida de los alumnos, en sus ideas o sentimientos sobre ellos mismos; y todo ello  en un intento de autoconocimiento.

-«Pienso en hacer lo correcto»- «Lo mío es sonreír»- «Lo que más me  gusta es estar con mi hermana y mis titas favoritas»-  «Soy nervioso» -«Me gusta ser buena»- «Me gusta quedarme sentado leyendo»- «Soy tranquilo y amable.»

«Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.

El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.

Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo….

 Minicuento “El Otro Yo”, Mario Benedetti

Ana Martín

AUTORRETRATO

En primero, el dibujo del autorretrato se realiza con una gran dosis de ingenuidad y frescura. Son pocos los casos de bloqueo a la hora de abordar el dibujo de sus rostros. Se miran al espejo, se tocan la cara, hacen muecas, todo ello en un intento de recordar sus características para dibujarlas.

«Lord Henry se lo quedó mirando. Sí; no había la menor duda de que era extraordinariamente bien parecido, con labios muy rojos debidamente arqueados, ojos azules llenos de franqueza, rubios cabellos rizados. Había algo en su rostro que inspiraba inmediata confianza. Estaba allí́ presente todo el candor de la juventud,…»

 Retrato de Dorian Grey, Oscar Wilde

Ana Martín

AUTORRETRATO

Antes de abordar la tarea del autorretrato, el grupo de cuarto también visita el espejo para mirarse. Además de acicalarse, se centran en tomar medidas de las distintas partes de su rostro y comprobar sus peculiaridades.

Las características físicas en los dibujos del grupo de cuarto, comienzan a emerger: los ojos claros, la tez morena, el pelo liso…, incluso la timidez o la aflicción se intuyen en algunos rostros.

«Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso, a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra…»

Novelas Ejemplares, Miguel de Cervantes.

El retrato literario, descubre al personaje mediante palabras, lo hace visible, cercano. Los alumnos de cuarto se han hecho visibles mediante sus dibujos.

Ana Martín

AUTORRETRATO

Antes de comenzar a dibujar, todos quisieron ir a mirarse al espejo.

Un sentimiento, mezcla de euforia y nerviosismo, se apodera de ellos. Cuando se asoman al espejo, les gusta hacerlo en grupo, se miran los unos a los otros y se acicalan como si les fuésemos a hacer una fotografía. «Me llevo el papel y me copio», decían algunos, pronto desisten y vuelven a la clase.

En el retrato literario, el autor, mediante un  recurso teórico nos presenta al personaje, su físico y su personalidad quedará reflejada en un espejo de palabras.

Tichborne era un esbelto caballero de aire envainado, con los rasgos agudos, la tez morena, el pelo negro y lacio, los ojos vivos y la palabra de una precisión ya molesta; Orton era un palurdo desbordante, de vasto abdomen, rasgos de una infinita vaguedad, cutis que tiraba a pecoso, pelo ensortijado castaño, ojos dormilones y conversación ausente o borrosa”.

Fragmento de El impostor inverosímil Tom Castro, Historias universal de la infamia, de Jorge Luis Borges.

Mediante el dibujo artístico los trazos, las sombras y el color son las únicas herramientas para tratar de reflejar nuestra personalidad física, no es tarea fácil, por ello la abordamos cada año.

Ana Martín

CUADERNO DE ARTÍSTICA

Una de las primeras tareas con las que hemos comenzado el curso, ha sido la  elaboración del cuaderno de artística, como podéis ver en las portadas, los títulos son cada vez más variados.

Cada alumno personaliza su cuaderno, lo hace suyo mediante el diseño de la portada, las hojas de colores que incluye y el título que elige para nombrarlo; intervenir en su elaboración lo hace importante para ellos. Los mayores colaboran en las tareas de taladrado de las hojas y en la encuadernación.

En entradas anteriores del mes de septiembre, os he comentado la finalidad de este cuaderno. Funciona como un cuaderno de bitácora de la trayectoria gráfica de los alumnos. Su uso en primaria, cada vez tiene más aceptación.

En algunas ocasiones, en  momentos de patio, utilizan el cuaderno.

-¿Qué significa el cuaderno para ti?, les pregunto. Éstas son algunas de las respuestas que me dieron:

El lugar donde imagino.

Invento cómics, me gusta crear mis propios personajes.

Comparto imágenes que me gustan con mis amigas.

Expreso mis ideas.

Hago líneas, después se que quiero dibujar.

Si un dibujo no me sale bien no me preocupo, en mi libreta puedo hacer bocetos.

En mi libreta dibujo, dibujo y dibujo, cuánto más practico mejor me siento.

Donde puedo expresar mis sentimientos, porque dibujando también se expresan.

Ana Martín