Archivo de la etiqueta: Educación artística y visual

TEJIENDO COLORES

Comenzamos esta actividad construyendo un telar de arcilla. Partimos de una plancha de  gres o arcilla blanca. Cada alumno da forma a un marco y lo decora grabando en su superficie diversas texturas. Para finalizar perforan los agujeros en los que se sujetará la urdimbre.

Tras la cochura, procedemos al esmaltado.

Para completar el telar, nos hace falta crear la urdimbre. Hablamos de las fibras naturales de origen vegetal que, a lo largo de la historia, diversas civilizaciones  han  usado para tejer: semillas, tallos, hojas, frutos y raíces se procesaban para obtener diversos productos textiles con diferentes usos funcionales.

Probamos a trenzar con los tallos de papiro y con las hojas del maíz, experimentamos la dificultad.  Con los hilos tensados, comenzamos a tejer. Usaremos lana de diferentes colores  para rellenar la urdimbre.

La definición de tejer contiene la acción de entrelazar hilos, cordones, espartos u otro material flexible para formar diversos tipos de tejidos. Otra acepción de este término conlleva el hecho de discurrir, formar planes o ideas. Los alumnos de cuarto han tenido que pensar un proyecto integral que se inició dando forma y textura a un marco de arcilla y ha concluido con la acción de entrelazar, de forma estructurada, hilos de colores.

Ana Martín

LAS LEGUMBRES

Este año 2016 ha sido declarado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el Año Internacional de las Legumbres. El objetivo es concienciar sobre el valor nutricional de estas semillas y la importancia de incluirlas como parte de una dieta saludable y sostenible. Pretenden promocionar el apoyo al cultivo, entre otras razones, por su contribución ecológica al producir una fertilización natural de la tierra. En el primer ciclo hemos unificado el dibujo de estos vegetales con el objetivo de centro sobre la alimentación.

En el grupo de primero han estado estudiando los seres vivos, concretamente las plantas. En el blog del primer ciclo encontraréis información de todo lo que han experimentado. Me llamó la atención estos dibujos que habían hecho en su cuaderno de artística:

Os dejo este enlace de la página de la FAO, si queréis ampliar la información sobre este tema:

http://www.fao.org/pulses-2016/es/

Os recomiendo:

http://www.fao.org/news/audio-video/detail-video/es/?uid=11745

http://www.fao.org/pulses-2016/news/news-detail/es/c/385389/

Además, el Grupo Inovadieta de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha preparado el calendario 2016 con doce buenas razones para comer legumbres:

http://www.agenciasinc.es/Opinion/Legumbres-un-alimento-estrella

¡Buen provecho!

Ana Martín

LAS LEGUMBRES

Este año 2016 ha sido declarado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el Año Internacional de las Legumbres. El objetivo es concienciar  sobre el valor nutricional de estas semillas y la importancia de incluirlas  como parte de una dieta  saludable y sostenible. Pretenden promocionar el apoyo al cultivo, entre otras razones, por su contribución ecológica al producir una fertilización natural de la tierra. En el primer ciclo hemos unificado el dibujo de estos vegetales con el objetivo de centro sobre la alimentación.

En el grupo de segundo, la ornamentación de las mesas ofrecía para la sesión, diversos tipos de vegetales, entre ellos legumbres ( habas, guisantes, lentejas, habichuelas, lentejas). El resto de los productos (tomates, acelgas, uvas, almendras, granadas), son frutos de nuestro huerto o del jardín.

Os dejo este enlace de la página de la FAO, si queréis ampliar la información sobre este tema:

http://www.fao.org/pulses-2016/es/

Os recomiendo:

http://www.fao.org/news/audio-video/detail-video/es/?uid=11745

http://www.fao.org/pulses-2016/news/news-detail/es/c/385389/

Además, el Grupo Innovadieta de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha preparado el calendario 2016 con doce buenas razones para comer legumbres:

http://www.agenciasinc.es/Opinion/Legumbres-un-alimento-estrella

¡Buen provecho!

Ana Martín

EL COLOR

El estudio del color lo abordamos cada año. En primero hacemos hincapié en el reconocimiento de los colores primarios y las mezclas que se necesitan para hacer los secundarios. Lo aplicamos sobre formas geométricas dibujadas en una cartulina.

En la aplicación del color, practicamos la precisión de las pinceladas, teniendo cuidado para no rebasar  el contorno de cada figura.

Aprendemos el uso del color, aprendiendo a mirar, captando las comnotaciones físicas y sensoriales que nos transmite. El color es una fuente de vivencias sensoriales y, además culturales. El arte se sirve del color como un poderoso medio de comunicación. A lo largo de la etapa, serán numerosas las actividades en las que incidamos en las cualidades del color.

Para  finalizar, les dimos otra cartulina donde pintaron libremente y aprovechamos los colores que habíamos hecho.

Ana Martín

LETRAS TRIDIMENSIONALES

Planteamos esta actividad con doble finalidad. Por una parte, profundizamos en la percepción del volumen a través del diseño de letras en tres dimensiones y por otro lado, practicamos la autonomía en el manejo de los procesos de trabajo y la gestión de los materiales.

En esta propuesta de trabajo, cada alumno elige una letra o un símbolo y lo decorará en función de la finalidad para la que fue creado: como motivo decorativo, regalo; otra opción es que la decoración se relacione con la temática que la letra represente.

La experimentación del volumen, en esta ocasión, la planteamos a través de la composición de los elementos fragmentados que componen cada letra o símbolo. En la construcción de cada una de ellas, materializamos un elemento que podemos percibir desde una perspectiva multifocal. Experimentar el proceso de creación con objetos y formas conduce a profundizaren la concepción del volumen y  a establecer conexiones espaciales.

Durante las sesiones de trabajo, los alumnos se gestionan con gran autonomía y se sienten motivados por la tarea.

Ana Martín