Archivo de la etiqueta: Educación artística y visual

FUENTES DE GRANADA

Los alumnos de primero han estado trabajando concienzudamente sobre la historia, emplazamiento y características de diversas fuentes de la ciudad de Granada. Podéis encontrar más información en el blog del primer ciclo.

Tras realizar varias visitas para ver la fuente, realizaron los bocetos.

Finalmente, en clase de artística, hicieron el trabajo definitivo que colorearon con acuarela.

Con la acuarela encima de la mesa dieron rienda suelta a su imaginación y pintaron, además, diferentes experiencias relacionadas con el agua.

Ana Martín

AGUAS MIL

Nos estamos preparando para disfrutar  de nuestra Semana Cultural, que este año la dedicamos  al AGUA. Aunque no estemos en Abril, hemos convertido a Febrero en el mes del agua.

Cuando hablamos de este esencial elemento no nos cabe duda de su vital importancia, la vida en nuestro planeta es posible, entre otros factores, por la presencia de agua.

De las grandes masas de agua emana la vida. Nosotros conocemos bien sus movimientos que nos mecen cada verano. Con frecuencia el entusiasmo colectivo se expresa en forma de ola.

Algunos alumnos preguntan: ¿de dónde viene el agua del mar?. De los acuíferos, de las nubes, de la lluvia…..

La primera gota que cae, da paso a la llovizna.

O a un aguacero.

Puede seguir un  buen chaparrón.

E incluso si es «gota  fría», una tormenta o una buena «manta de agua». «Nunca llueve a gusto de todos»

Lluvia que cae y nos deja su rastro.

Nosotros lejos de «ahogarnos en este charco de agua». Nos encanta chapotear en él.

Seguimos con la «lluvia de ideas». Nuestras actividades diarias están muy ligadas al uso del agua. En nuestras casas llega ya potabilizada, ésta no es «agua que hay que dejar correr».

Nos sirve para hidratarnos. En este caso no nos importa que «la gota colme el vaso», sobre todo si tenemos mucha sed.

Para asearnos y lavar a nuestras mascotas. Con una ducha es más fácil que «el agua no nos llegue al cuello», así además, gastamos menos.

Para regar las plantas, que nos alimentan, nos acompañan  y «aguantan chaparrones».

Podíamos seguir, pero por ahora esta «lluvia» nos va a servir para reflexionar sobre su uso. Concienciarnos de lo importante que es para la vida. Y nos preocupa que los polos se derritan, o que el mar se enfade.

Llegamos a la conclusión de que aunque  sea «gota a gota el agua se agota» y, como no queremos que nuestra relación con ella sea «agua pasada», vamos a seguir cuidándola.

La próxima semana os mostraré los trabajos que han venido realizando relacionados con este tema.

Son muchas las expresiones  y refranes relacionados con el agua, sus diversas cualidades,  sus estados y manifestaciones, es un elemento que forma parte de nosotros y de nuestro entorno; fundamental para la vida.

He manifestado en muchas ocasiones mi preocupación por la contaminación del mar con los plásticos que llegan a él. Quiero terminar usando también otro refrán, algo modificado, para incidir en mi objetivo.

«Agua fresca la del jarro, no de plástico sino de barro».

Ana Martín

HISTORIA EN ZOOM

Crear una historia ilustrada con la mirada en zoom, nos obliga a pensar en perspectiva. Planteamos la narración de una historia con el objetivo enfocado en lo más próximo. Los alumnos, en cada viñeta, deben ir ampliando el objetivo, por lo tanto deben incluir más elementos y reducir el tamaño de los que ya había, de forma paulatina.

Es un trabajo complejo, cada una de las escenas contiene los elementos que han decidido que formen parte de su relato, pero deben ir seleccionando qué aparece ante la vista del espectador según el objetivo que se va alejando y adaptar el tamaño. Algunos elementos se reducen tanto que parecen que no estuvieran, pero si nos fijamos bien intuimos dónde permanecen contenidos.

¡Buen trabajo, chicos!

Ana Martín

PERSONAJES EN MOVIMIENTO

Queremos dibujar la figura humana en movimiento. En el grupo de primero decidimos trabajar en parejas de manera que uno dibuje y el otro haga de modelo. Esta colaboración originó gran entusiasmo y variedad de posturas para dibujar.

Una segunda sesión, nos sirvió para crear una historieta con todos los personajes. Utilizamos  bocadillos para incluir los diálogos.

Antes de realizar este trabajo comenzamos recordando los huesos y articulaciones de nuestro cuerpo .

En el grupo de segundo también comenzamos recordando huesos y articulaciones. Los dibujos sobre el esqueleto humano, son muy variados; mientras trabajan comparten impresiones y los conocimientos que tienen sobre el tema.

En la siguiente sesión planteamos crear un personaje en movimiento. El deporte es una actividad humana que necesita del movimiento. Cada uno de los alumnos debe elegir un deporte y dibujar su personaje realizando cada una de las secuencias que necesitaría para llevar a cabo esa acción.

Natación

Baloncesto

Fútbol

Esgrima

Gimnasia rítmica

Street dance

Surf

Tenis

Parkú

Con estas actividades queremos que los alumnos se acostumbren,  a expresar la movilidad de lo que estén realizando. En esta ocasión nos hemos centrado en el cuerpo humano.

Ana Martín

PERSONAJES

Queremos crear un personaje. Para empezar reparto tres papeles por alumno, en cada uno hay representado unos ojos, una nariz y una boca, (los modelos están inspirados en personajes del cómic). A partir de ahí deben imaginar un personaje. La primera reacción creó una inesperada exaltación colectiva en toda la clase.

Comparaban lo que cada uno tenía con lo de sus compañeros y estuvieron barajando diversas posibilidades e intercambiando sus papeles.

Incluso bromean personalizando con su rostro otras alternativas.

Comienzan a surgir los personajes.

La exaltación inicial originó sentimientos y expectativas variadas. Hubo reacciones de entusiasmo, de dudas y de turbación. En esta ocasión lo que se les pedía era que dejasen su  mente en blanco, que no eligieran el personaje que siempre suelen dibujar. El personaje debía de surgir a partir de los tres elementos que ellos habían combinado.

Romper las estructuras mentales y tratar de encontrar nuevos caminos les pone en situación de conflicto, pues deben dejar sus fórmulas ya establecidas ( estereotipos sobre la figura humana)  y decidir nuevas posibilidades. Les relajó cuando les dije que podía ser un personaje irreal, sacado de su fantasía. Llegados a este punto la situación fluyó de forma más relajada y divertida.

Ana Martín