Archivo de la etiqueta: Educación artística y visual

SEMANA CULTURAL- LA TIERRA

En el grupo de quinto hemos hecho diversos trabajos  relacionados con el cuidado de los árboles, concretamente con el reciclado de papel.

En el primer trimestre, como os expliqué en otra entrada, hicimos papel reciclado. Usamos este papel para crear tres escenas en donde, los árboles, las flores y las aves son sus protagonistas.

Exponemos , además, el trabajo que hicimos sobre el proceso de fabricación del papel.

Estos trabajos incluyen lecturas como:

-Los bosques boreales, como la mayoría de los que hay en Suecia, tienen una gran importancia porque regulan el clima mundial, pues almacenan grandes cantidades de carbono (incluso más que los bosques tropicales), pero también porque algunas de los países con las mayores industrias papeleras tienen bosques en zonas boreales, como Canadá, Suecia, Finlandia y Rusia.

Hoy en día, la industria papelera sigue siendo, globalmente, una de las grandes emisoras de gases de efecto invernadero.

La mayor parte de papel se fabrica a partir de árboles, aunque antiguamente se obtenía también de otras plantas.

La industria papelera española utiliza como materia prima 1,8 millones de toneladas de fibra virgen y 5,1 millones de toneladas de fibra recuperada.

-El papel ecológico es aquel que en su producción se han tomado medidas para reducir la contaminación medioambiental según el uso de recursos naturales, energía, emisiones al aire, eliminación de residuos, etc.

El grupo de quinto ha colaborado, además, en la realización del cartel que anuncia la Semana Cultural. Nos basamos en un dibujo que una compañera de tercero realizó en otra actividad. Esta representación de la Tierra como una persona que sujeta a un bebé, está cargada de un gran simbolismo y nos sirvió para manifestar esa relación de dependencia que el ser humano tiene con la madre Tierra.

Ana Martín

SEMANA CULTURAL- LA TIERRA

En el grupo de tercero hemos trabajado los camuflajes en la naturaleza. Partimos de una foto en color del rostro de cada alumno. El trabajo consistía en camuflarse en algún lugar natural.

Agua, roca, hielo, estrellas, flores, árbol, montaña, huracán, mariposas, fondo marino… Ha sido un trabajo que ha puesto a prueba la paciencia de cada uno, puesto que debían extender la misma textura por toda la superficie del papel. Surgieron paisajes variados en textura y colores, se tomaron con empeño la tarea de camuflar su cuerpo.

GRUPO DE CUARTO- PAISAJES

En el grupo de cuarto, la propuesta fue realizar un paisaje. Podían elegir qué tipo de paisaje, rural, urbano, presente o  futuro, con elementos positivos o negativos.

Para el coloreado, sugerimos poner en práctica lo que habíamos aprendido en la sesión anterior con el carboncillo y la escala de grises. Añadimos otros tonos de colores para completar las escenas.

Los alumnos eligieron libremente la temática. Muchos de ellos escogieron el tema de denuncia  medioambiental plasmando en sus dibujos la contaminación y la destrucción de la naturaleza. También dibujaron mundos fantásticos.

La comparativa de ambos paisajes, los de tercero y cuarto, nos da un contraste de color y de oscuridad respectivamente.

Pensando por el futuro de la Tierra.

¿POR QUÉ TIPO DE PAISAJE APOSTAMOS?

Ana Martín

SEMANA CULTURAL – LA TIERRA

El grupo de primero ha presentado para la Semana Cultural una serie de conferencias sobre la Tierra.

En clase de artística hicieron un trabajo colectivo donde aparecían elementos de la temática de sus conferencias. Dibujaron continentes y países.

Las grandes masas de agua, mares y océanos con sus habitantes y la gran barrera de coral.

Cadenas montañosas y volcanes

 

Las nubes, el espacio y las naves en viajes espaciales.

 

Sus habitantes.

Además compusieron, por cada conferencia,  un lab-book con lo que habían investigado.

Cada uno de ellos aportó un elemento de su tema. Entre todos contribuyeron a crear un planeta, en el que la cantidad de elementos se antepuso a la exactitud, pero realizaron un trabajo grupal de gran riqueza y gran belleza.

GRUPO DE SEGUNDO- EL ORIGEN DE LAS ESPECIAS

Loa alumnos  de segundo realizaron un dibujo de las especies, cuyo origen habían investigado como contribución a la temática de la Semana Cultural.

Para poder obtener mayor realismo en sus producciones, comenzamos efectuando  pruebas de color. Trabajamos con varios tonos del mismo color para dar los efectos de la luz y de las zonas más oscuras. Usamos lápices acuarelables que nos ofrecen la posibilidad de extender y matizar las tonalidades.

Realizamos los primeros bocetos, que fuimos mejorando para adaptarlos lo más posible a la realidad.

Para el trabajo definitivo elegimos un papel especial, con una tonalidad de «libro antiguo»; los dibujantes de botánica de segundo se lo merecían, habían trabajado mucho y con gran motivación.

¡Su trabajo quedó espectacular!

Ana Martín

 

CUERPOS GEOMÉTRICOS

En el grupo de cuarto hemos estado trabajando el volumen durante varias sesiones. Comenzamos con la realización de una maqueta de una casa o de una habitación. El trabajo lo realizaron en parejas o tríos, a priori el primer objetivo que nos propusimos fue la coordinación, la toma de decisiones o la resolución de dificultades dentro de cada grupo. La actividad sobrepasó las expectativas, los alumnos se implicaron en la tarea y disfrutaron  con el trabajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la realización de los elementos de las maquetas, tuvieron que crear elementos en volumen.

En esta ocasión les proponemos elaborar diferentes cuerpos geométricos a partir de la unión de sus aristas.

Completamos la experiencia con una sesión de dibujo de cuerpos geométricos, practicando la técnica del volumen con líneas y sombras.

Utilizamos carboncillo y lápices de distintas durezas. Fijamos la atención en la intensidad de la aplicación y el difuminado creando así, una  escala de tonos  grises. Esta experiencia nos servirá como práctica para otras actividades.

Ana Martín

ESCULTURAS-ENSAMBLAJES

En el grupo de primero nos planteamos crear esculturas con cartón reciclado.  Lo peculiar de este trabajo será que uniremos las piezas a modo de ensamblajes realizando pequeños cortes para encajar las piezas.

Repartimos el cartón y pedimos a los alumnos que piensen en lo que quieren hacer y lo decoren con color liso o haciendo texturas. La primera reacción de los alumnos fue realizar un dibujo en el cartón de lo que habían imaginado. Hay que transitar el paso de lo bidimensional a lo tridimensional a través de una serie de experiencias. El cartón no es un elemento moldeable como la arcilla. La espontaneidad no da resultados inmediatos.Tener en cuenta los elementos de los que se compone el «dibujo imaginado», no es tarea sencilla.

El ensamblaje artístico, es una técnica compositiva, en la que se consigue la tridimensionalidad situando diversos materiales superpuestos. En esta ocasión usamos sólo cartón. A priori, queríamos no usar pegamento o cola para las uniones, pero algunos cartones se doblaban y al final tuvimos que reforzar los ensambles con silicona.

El término de ensamblaje artístico lo usó el artista francés Jean Philippe Arthur Dubuffet en 1953 para una serie de pequeñas obras realizadas con alas de mariposa. Dubuffet superó los límites de los soportes tradicionales, empleó materiales variados como tierra, hojas, arena, cáscaras de fruta. Fue impulsor del denominado arte bruto, realizado por personas que no estaban influenciadas por la cultura artística. «El arte auténtico está siempre allí donde no se le espera. Allí donde nadie piensa en él ni pronuncia su nombre «,  escribió el autor. «Al arte le horroriza ser reconocido y que le saluden. En cuanto eso ocurre, sale corriendo».

La huella de sus obras alcanzó a destacados artistas españoles de la segunda mitad del siglo XX, como Saura, Tàpies, Gordillo, Arroyo, Millares o Barceló.

Ana Martín