Archivo de la etiqueta: Educación artística y visual

URDIR LA TRAMA

Urdir la trama en términos literarios o cinematográficos hace alusión a todas aquellas tareas que hay que planificar y ejecutar para llevar a cabo los objetivos del creador del guión o la narración. En esta ocasión, para llevar a cabo esta tarea de tejer, hemos tenido que «urdir la trama».    Ha sido un proyecto en el que la planificación y la ejecución han estado condicionadas por circunstancias adversas  a las que hemos tenido que adaptarnos y solventar diversos factores  que han contribuido a que la tarea se ralentizase.

Comenzamos a mediados de Octubre realizando un marco  de arcilla que nos serviría de telar. Partimos de una plancha de arcilla, dimos algunas orientaciones sobre el grosor, el número de perforaciones para la urdimbre, la manera de manipular el marco… En la libreta de artística, cada alumno realizó un diseño de cómo sería la forma de su telar. Surgieron diseños muy originales.

Tras el proceso de secado y cochura en el horno, tuvimos algunas roturas. Volvemos a hacer los marcos que se habían roto y a mediados de Noviembre esmaltamos. El final del primer trimestre llegó, teníamos  cocidas las piezas esmaltadas. Aun así hubo nuevas roturas que decidimos afrontar a la vuelta de vacaciones.

Comenzamos el segundo trimestre. Nos faltaban cuatro marcos. Abordamos las actividades de  geometría y los trabajos para la Semana Cultural mientras solventábamos las roturas.

¡Por fin!, llega Marzo y podemos ponernos a realizar la urdimbre (hilos verticales) e incluso a realizar la trama (hilos verticales). De lo que no éramos conscientes es que aún nos quedaba otra circunstancia por la cual esta tarea aún está sin terminar.

Hemos ido trabajando  en esta tarea durante varios meses,  no nos importa esperar de nuevo. Este hecho, en estas circunstancias, es ahora irrelevante.

Durante este periplo de circunstancias que os he descrito,  lo he comentado también en clase, reflexionaba sobre el valor implícito en el factor tiempo-trabajo de diferentes actividades. La premura en la ejecución de nuestras actividades es un factor intrínseco de eficacia. Lejos de subestimar este concepto también podemos volver la mirada y pararnos a experimentar acciones en las que el tiempo no está en la cúspide de nuestros objetivos. Valorar los procesos, disfrutar las vivencias,  aprender de los tropiezos, adaptarse a los contratiempos, apostar por la creatividad para inventar nuevas soluciones.

Cuando retomemos este trabajo, quizás nos hayamos fortalecido y terminemos nuestra tarea con satisfacción de haber aprendido del tiempo pausado y de las dificultades que hemos solventado en el camino.

Por último y hasta que os pueda hacer otras sugerencias os recomiendo que hagáis un telar en casa junto a alguno de vuestros padres o mayores que tengáis a vuestro alrededor. Sólo necesitáis un cartón duro y algunos hilos, el proceso ya lo sabéis. Os puede ayudar esta actividad para que practiquéis cómo hacer un nudo, cómo repartir los agujeros en el cartón y dónde hacerlos para que no se rompa, hacer un cálculo de la medida del hilo para la urdimbre, agilizar nuestros dedos para contener el hilo y que la urdimbre esté tensa, gestionar la trama para que el hilo pase por encima y por debajo y así sucesivamente, controlar la tensión de la lana para que no se contraiga el tejido, incluso os podéis inventar otros nudos  o bien otros elementos para incluir en el tejido. ¡Ah!, aunque os acompañen, hacedlo vosotros.

¡Ánimo!, seguro que si practicáis, a la vuelta os será más fácil.

Ana Martín

CÓMIC

En el grupo de tercero hemos estado trabajando sobre el cómic durante varias sesiones. Aunque el contenido estaba previsto, los alumnos hicieron una propuesta para trabajar este tema. Muchos estaban haciendo cómic en sus ratos libres y les motivaba seguir trabajando.

Iniciamos la andadura colectiva recordando los recursos del cómic: viñetas, cartelas, tipologías de globos o bocadillos, figuras cinéticas…incluso vimos la posibilidad de un cómic sin viñetas. Hablamos sobre algunos autores, me enseñaron sus libros de cómic y yo les enseñé los míos: personajes de tebeos que algunos conocían por su universalidad o bien por el mundo del cine.

Se motivaron a dibujarlos. Hubo quien dibujó más de un personaje. Estos trabajos, una vez acabados los expusimos en el tablón de entrada al colegio

De forma paralela, estuvieron trabajando en sus cómic grupales. El agrupamiento fue flexible y cada alumno eligió con quien trabajar. Se repartieron el trabajo sin conflictos, disfrutando con lo que estaban creando. Hubo también trabajos individuales.

Ésta es una muestra de esos trabajos. Para algunos grupos ha sido importante dotar al trabajo de un buen acabado. La temática es variada, historias muy ligadas la personalidad de cada grupo.

Ana Martín

JUEGO DRAMÁTICO

Comenzamos la sesión emulando nuestra forma de dormir. Nos situamos en la alfombra respondiendo a la premisa: así dormimos.

Poco a poco, atendiendo a mis indicaciones se van despertando, imitando las posturas que normalmente adoptan. Algunos tratan de ser fieles al tiempo y a los ritmos de su despertar, otros les añaden algún efecto de fantasía.

Les gustó la idea y quisieron mostrarnos, uno a uno, cómo se despertaban. Este juego se prolongó puesto que algunos nos mostraron incluso, cómo es el despertar de sus mascotas.

Nos situamos en parejas y hacemos el juego de las marionetas. Desarrollamos la atención y la coordinación para lograr acompasar los movimientos a las directrices del compañero.

Pasamos a imitar el movimiento de los compañeros que se situaban en el centro de la alfombra. Todos nos ofrecieron sus opciones de movimiento. El ritmo de actividad se iba acrecentando.

Para finalizar la sesión les proponemos hacer improvisaciones en pequeños grupos. Les damos un tiempo para que cada grupo se organizase, antes se habían provisto con algo de ropa y algún que otro atrezzo para usar en sus actuaciones.

Mientras actuaban, sin diálogo, sus compañeros permanecían en la alfombra como espectadores.

Tras la actuación, intervenían y adivinaban el tema que sus compañeros habían desarrollado en la improvisación.

Como objetivo, nos planteamos lograr una experiencia basada en el juego y en el protagonismo de los niños que posibilite la expresión personal y enriquezca sus experiencias comunicativas.

Tratamos de proporcionarles un espacio de exploración personal y colectiva, donde puedan compartir experiencias que impulsen su capacidad creativa. La dinámica de juego genera situaciones de creación, de descubrimientos vitales que se sustentan en la falta de rigidez que surge de los momentos espontáneos. El mundo adulto trasmite a los niños rutinas, en las que incluso el tiempo libre está programado, dejamos pocos momentos para la improvisación.

Ana Martín

MARIONETAS

La clase de primero se ha llenado de animales: zorro, unicornio, cebra, lince, toro, oso…. Bueno, estos animales los hemos caracterizado nosotros y les daremos vida en próximas sesiones.

Comenzamos a trabajar aunando la propuesta de reciclaje de tetra bricks, tras la salida a la fábrica de la PULEVA, y nuestro propósito de hacer algunas sesiones de dramatización.

Cortamos los envases y los forramos con papel blanco, cada alumno va caracterizando el animal que ha elegido mediante el color y los elementos de la cara: ojos, orejas, cuernos, bigotes…

Tras la sesión estaban tan motivados que no querían desprenderse de sus marionetas. Las ubicamos en el corcho del fondo de la clase hasta que hagamos los primeros ensayos.

En la siguiente sesión canalizamos esa energía creadora con la realización de los primeros esbozos para un guión y el fondo de decorado.

Les encanta trabajar en grupo, se ayudan, se organizan para que el trabajo quede bien hecho, colaboran en las diferentes tareas. Tras el trabajo sobre la Alhambra, retomaremos esta actividad.

Ana Martín

SEMANA CULTURAL- LA TIERRA

El trabajo expositivo del grupo de sexto para la Semana Cultural, ha sido fotográfico. Queremos que los alumnos lleven a cabo una experiencia cercana al Art Land aprovechando los espacios naturales que disponemos en el colegio. Comenzamos haciendo un recorrido visual por diversas obras de autores que han trabajado esta manifestación artística Edward Burtynsky, Andy Goldsworthy, Chris Jordan, Robert Smithson… En las obras de Land Art los espacios naturales son transformados por las acciones o el pensamiento de los artistas.

Salimos al jardín, con la disposición de observar los elementos naturales con otra mirada.

Pretendemos tener una mirada activa que sea capaz de intervenir en los elementos para ordenarlos y que esa alteración que efectuamos en nuestro entorno natural, tenga la facultad de producir efectos y sensaciones en el espectador.

Utilizamos la naturaleza como material (madera, tierra, arena, hojas, piedras, ramas, flores, viento, agua etc.) para intervenir en sí misma o incluso crear obras con esos elementos y que pueden ser trasladadas. Encontramos elementos naturales que, sin necesidad de intervención, nos provocan metáforas mentales.

Arroyo de hojarasca.

Casacada arbórea.

Perfecta concentricidad.

Enraizado aéreo.

Púrpura fugaz.

Coronado en verde.

 

La experiencia ha sido gratificante, disfrutamos del precioso entorno de nuestro jardín y hemos podido experimentar otra mirada artística muy ligada con la naturaleza.

Los alumnos de sexto crearon obras efímeras, cargadas de gran implicación personal que no han pasado desapercibidas durante su exposición.

Ana Martín