Archivo de la etiqueta: Educación artística y visual

EL TRONCO DORMIDO

En nuestro jardín es muy significativo la presencia del tronco muerto, o más bien «dormido», así lo calificaron los alumnos de segundo. Me pareció genial este cambio de nomenclatura. El árbol dormido tiene una posibilidad de vida latente, aunque  sólo sea en la imaginación de nuestros alumnos. Cuando están en ese lado del jardín, el tronco es un elemento esencial de sus juegos dando cobijo a multitud de fantasías. Nos proponemos una intervención en su superficie y devolverle el beneficio que día a día nos concede.

Salimos al jardín para dibujar en la libreta de artística el aspecto actual del tronco. Captamos su aspecto desde múltiples posiciones, aún así en estas edades predomina la imagen mental que se tiene de ese elemento. Ya en clase coloreamos el dibujo recreando cómo sería la decoración que cada uno se imagina.

Posteriormente pintaremos sobre la superficie de madera lo que hemos dibujado en el cuaderno. Para hacernos una idea de la dificultad, les proporcionamos un cartón y ceras para que ensayen y perciban el hecho de pintar sobre una textura diferente.

Además hicieron un ensayo en los pequeños troncos que tenemos en el patio.

Tuvimos algunos días de lluvia, la humedad no nos permitía trabajar. Mientras, estuvimos trabajando con el color y en otra sesión imaginamos cómo fue el árbol en su juventud. Además de las ramas y hojas, su entorno se pobló de vida.

¡Por fín llegó el día para pintar!

Los diseños iniciales fueron variando para adaptarse a las ceras y tizas con las que trabajaron. La imaginación se desplegó y dejamos nuestro tronco bellamente decorado.

Ana Martín

MODELADO EN ARCILLA

El grupo de primero ha disfrutado de una sesión de modelado de arcilla. La manipulación de este material les encanta. En esta ocasión el trabajo libre no ha pasado por los requisitos de la técnica.

Hablamos de que no íbamos a cocer la arcilla, que al finalizar la clase volveríamos a reciclarla. El trabajo con arcilla, requiere seguir unas pautas: grosor, pegado, vaciado, control de la humedad…sobre todo si se va a cocer en el horno.

En esta sesión se han dedicado a crear una y otra vez, disfrutando de la manipulación, creando piezas muy imaginativas. Elementos que les inspiraban el juego simbólico: volcanes que echaban lava, un bocadillo, una pizza, una tarta, un campo de fútbol, la tortuga ninja, el prehistórico de caza, personajes varios…

Este curso no podemos llevar cosas del colegio a la casa, por eso no nos planteamos transformar la arcilla en cerámica. No obstante, y como toda experiencia conlleva a otra, hemos tenido una buena idea para la próxima sesión. Ya os la contaremos.

Así les puedo dar una respuesta cuando me pregunten:  Ana,   ¿Has cocido ya nuestros trabajos?

Ana Martín

ARTE EN LA NATURALEZA

Estas obras efímeras, son el resultado de una sesión de observación, trabajo y deleite de los alumnos de sexto curso, en el jardín.

Lo primero es observar las posibilidades que ofrece el entorno. La búsqueda de materiales variados, por su textura, su color, su estructura, nos va a dar un amplio abanico de posibilidades.

La observación de la Naturaleza, ¿Puede ser una fuente de inspiración sensorial? ¿Los materiales naturales pueden inducirnos a crear representaciones  simbólicas?

El coche, la espada, la serpiente, el nido, el rostro, el dragón, el árbol…  O sencillamente, la composición armoniosa de texturas y colores; creando un orden, estableciendo una proporción entre los diversos elementos de un todo.

Validamos la experiencia, disfrutamos y creamos en sintonía con la Madre Naturaleza, exploramos nuestras percepciones, educamos nuestra mirada.

Ana Martín

EL COLOR-COMPOSICIONES

En el grupo de segundo también hemos trabajado el color, primarios, secundarios… Les planteamos: ¿cómo obtenemos los secundarios? ¿Os acordáis del curso pasado? Una alumna sugiere: «es mejor recordarlos, ¡si yo no recuerdo ni los de infantil!»

Introducimos el color magenta, que aunque parece rosa, funciona como primario y nos da tonos de color violeta muy bonitos. Cuando los secundarios están conseguidos, siguen experimentando y comienzan a surgir nuevos colores:  dorado, granate, gris, kiwi, lava, también el color caca.

Trabajar con la pintura les encanta. Experimentar nuevas mezclas les fascina. A medida que van trabajando, se convierten en investigadores del color.

En la siguiente sesión les planteamos el  recortado de las figuras que habían pintado.

Conforme depositan las formas recortadas sobre la mesa, irremediablemente se produce el juego de las composiciones.

En esta ocasión les proponemos que las peguen en su cuaderno de artística  y que realicen tantas composiciones como quieran.

 

Añadieron detalles dibujados, recortaron las formas para adaptarlas a lo que habían pensado hacer. ¡Incluso el color caca tuvo su utilidad! Os muestro sus ingeniosos trabajos.

Ana Martín

EL COLOR, LAS FORMAS, LA COMPOSICIÓN

Estos trabajos son el resultado de una aventura que comenzamos en el jardín en busca de geometría.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De todo lo que nos rodeaba emanaba geometría: rectángulos, círculos,  cuadrados, triángulos… Además se atrevieron con formas y volúmenes más complejos y surgió el «ochógono», el » romborado», la pirámide y el medio-círculo. Hablamos de que la palabra geometría es una palabra compuesta por otras dos. Llevábamos un rato pisando la tierra del jardín, dibujando en ella. Si tuviésemos que repartir el espacio tendríamos que medirlo. Resultó como un juego  divertido al que dedicamos un ratito.

Tras el recorrido, un descanso con el cuaderno en mano, y ¡a dibujar!

Están en proceso de escritura, son valientes y les ponen nombre a las formas que han dibujado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la siguiente sesión, seguimos con las formas. Queremos hacer una prueba para ver cómo recortamos, ensayamos sobre cartulina. Queremos darle la importancia que tiene recortar bien una forma, si la recortamos mal, un círculo no será un círculo o un cuadrado dejará de ser un cuadrado si al recortar nos desviamos. Les repartimos un cartón blanco para que copiasen diversas formas y las recortaran, en otro momento les pondríamos color.

Y llegó el día dedicado al color.  Partimos de los colores primarios. Experimentaron el resultado de mezclarlos, mover el pincel en un recipiente al que has echado dos colores y ver cómo aparece otro bien distinto, les fascina.

Colorearon sus formas y las pusieron a secar. Como son muy trabajadores y aún nos quedaba un ratito de clase, les presté mis formas coloreadas para que hicieran diversas composiciones.

Les animamos a jugar con ellas. La imaginación surgió a raudales. Me hubiera gustado poder anotar todos los nombres que pusieron a sus trabajos. Os animo a que los veáis con ellos y les preguntéis. Recuerdo: un pájaro, un pingüino, un camión, un cohete, una persona, un pueblo….. Construyen, comparten, les gusta ver los trabajos de sus compañeros.  En esos momentos de creatividad se produce un ambiente extraordinario.

¡Buen trabajo chicos!

Ana Martín