Archivo de la etiqueta: Educación artística y visual

MODELADO DE ARCILLA

¡Llegó, por fin, la tan ansiada sesión de arcilla! Los alumnos de tercero esperaban este momento con ilusión. Desde el pasado curso no habían palpado su extraordinaria textura. La amasaban, la pellizcaban, la aplastaban, hacían bolas, churros, placas y volvían a empezar. Cuando pasaba a su lado me decían:  «es que estoy pensando qué voy a hacer». Puede ser, que se sintieran en la disyuntiva de tener que elegir entre acabar un objeto o seguir manipulando la arcilla.

¿Por qué este material es tan apetecible para los niños? La arcilla como material y la evolución de la cerámica han ido paralelas a la historia de la humanidad. Los primeros objetos modelados en barro aparecen  en el Paleolítico Superior; el material cerámico ha servido a los arqueólogos para  la datación y la clasificación de los hallazgos arqueológicos. Desde entonces, hasta nuestros días, cada cultura ha desarrollado técnicas cerámicas características. Los objetos cerámicos, en muchas culturas, han formado parte de su identidad cultural. Tal vez ese hilo conductor, tan antiquísimo, les atrae y les atrapa, conectando con la parte más primigenia.

Habíamos decidido trabajar en el exterior, hacía buena tarde. Salimos con un proyecto de grupo que, empezaron a olvidar, en cuanto tuvieron la arcilla entre sus manos.

Por mi parte dejé que la experiencia fluyera de esa manera. Necesitaban manosear la arcilla, experimentar sensaciones, fantasear con posibilidades,  proyectar un objeto, planificar su realización.

El trabajo de grupo consistía en realizar un recipiente con forma de cubo. Antes de salir al patio, cada alumno había realizado el plano de uno de los lados del recipiente que íbamos a hacer. Concluidos los trabajos individuales, se pusieron a realizar el trabajo grupal. Partiendo de placas, cortaron cada una de las caras del poliedro.

Para este trabajo hacían falta varias manos, mientras uno pegaba la arcilla, otro sujetaba, otro hacía un churro para las juntas o ayudaba en el alisado. Para concluir el trabajo, decoraron y rubricaron con sus nombres. Quedaron satisfechos de los objetos que habían creado.

Ana Martín

EL CUERPO EN MOVIMIENTO

Estos trabajos son el resultado final de un proceso que el grupo de segundo ha recorrido para practicar el movimiento del cuerpo humano. Nos pareció una divertida idea aprovechar los palitos del jardín y plasmar, con un fondo colorido, a diferentes personajes en movimiento.

Tras la recogida de material, se pusieron a trabajar muy motivados con la idea.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El comienzo de todo este proceso comenzó con el dibujo de personajes representando diversas acciones. Disponían de cuatro viñetas para mostrar la secuenciación de cada movimiento.

Es extraordinario el despliegue de actividades que han plasmado: baloncesto, natación, fútbol, tenis, padel, danza, gimnasia rítmica, patinaje sobre hielo, esquí, waterpolo, tiro con arco, esgrima, carrera de cuadrigas, cetrería, ciclismo, boxeo, kárate, escalada, esgrima, equitación.

Y, ¿por qué no?, pasear al perro o hacer volteretas en el sofá, también requiere del movimiento de nuestro cuerpo.

¡Disfrutad de las imágenes!

Ana Martín

EL COLOR

En el grupo de primero, dedicamos una sesión a trabajar  el color. Partimos de los colores primarios, recordamos cuáles son y cómo se deben de mezclar entre sí para obtener los secundarios.

En cada mesa distribuimos una serie de tapones, unos con los tres colores primarios, y otros vacíos para que sean ellos mismos los que hagan las mezclas.

Les entusiasma, la tarea de mezclar los colores es tremendamente atractiva para ellos. Dependiendo de la cantidad de color que utilicen,  existe un elemento sorpresa que toma cuerpo a medida que  remueven la mezcla con el pincel. «Me ha salido verde aguacate», «A mí amarillo dorado», » Este parece color caca».

Recordamos que aunque sea una actividad divertida, deben estar atentos y echar la cantidad adecuada de cada color. Si tratamos de mezclar todos los colores sin un criterio, es cuando sale el color caca y otros colores con aspecto de suciedad.

De los dos colores que mezclamos,  debe haber más cantidad del color más clarito si queremos obtener tonos claros; por el contrario si queremos tonos oscuros deben echar más cantidad del color más oscuro.

Poco a poco la euforia desordenada del comienzo, se convirtió en una labor de laboratorio, de auténticos científicos del color. Esta actividad la volveremos a repetir, además del deleite sensorial lograremos desarrollar un método para nuestras mixturas.

Ana Martín

 

EL MEDITERRÁNEO. SEMANA CULTURAL

Hoy se ha clausurado la Semana Cultural que este curso  ha estado centrada en las diversas culturas del Mediterráneo. A través de los blogs de ciclo habréis podido seguir las diversas actividades que cada grupo ha preparado, disfrutado y compartido.

Este curso, como sabéis no exponemos trabajos en los expositores. Aún así  muchas de las actividades que han realizado tienen un soporte del área de artística, os quiero mostrar algunos de los trabajos.

El grupo de primero, centrado en los fenicios y la triada mediterránea.

Momentos de ensayo teatral y  el atrezzo para la escenografía.

El grupo de segundo, ha investigado en diversos temas de historia, arte, escritura, civilizaciones, dieta mediterránea, música…

Tras la exposición de Raúl sobre la escritura, realizaron una práctica escribiendo su nombre con letras de diversos alfabetos.

Tercero y cuarto prepararon las teselas para el taller de mosaicos.

Los trabajos han quedado magníficos.

En sexto realizaron los dibujos de las plantas aromáticas que cada alumno había investigado.

Enhorabuena a todos por el magnífico trabajo que habéis realizado no solo en la preparación, si no también, durante toda esta semana.

Os remito a los blogs de ciclo para que podáis disfrutar, con más detalle, de todo lo que han hecho.

Ana Martín

TRAMAS GEOMÉTRICAS

Os muestro los diseños que los alumnos de quinto han realizado mediante la decoración de la Trama de Kamal. Cuando les presento la plantilla y les digo que tienen que colorear, muchos de ellos protestan: «no me gusta colorear».  Les digo que no se trata solo de colorear. Para que las formas geométricas que subyacen en esta estructura emerjan tienen que usar el color, pero sobre todo la mente. Deben buscar la simetría, las relaciones entre los diferentes polígonos y hacerlos aflorar mediante el coloreado.

El espacio, la medida y las diferentes relaciones que se producen en el plano son los protagonistas de infinitas relaciones y que ellos tienen el poder de crearlos mediante el coloreado. Esto convence a la mayoría de los alumnos.

Este trabajo requiere gran concentración y esfuerzo y aunque no es necesario rellenar todos los espacios; unos se cansan y otros, aún rellenándolo todo, lo hacen de forma asimétrica.

Esta red modular fue custodiada con esmero por los mudéjares andalusíes durante el destierro de los hispanomusulmanes. Queremos que nuestros alumnos se introduzcan  en el funcionamiento de las redes modulares a través de esta trama.

Completamos la sesión con la decoración de otras redes modulares.

La práctica que habían hecho con la trama de Kamal, les ayudó para comprender las relaciones de simetría y las estructuras geométricas que se generan con estos patrones.

Los patrones modulares han sido utilizados en muchas ramas del diseño. Estas estructuras geométricas que generan multitud de posibilidades, tienen además la particularidad de poder teselar el plano. La teselación del plano mediante polígonos regulares constituye la base de la decoración de los zócalos de la Alhambra. Esta técnica de «alicatado» se sigue utilizando en la actualidad y forma parte de una herencia ancestral.  Es primordial que conozcan aquellas manifestaciones artísticas que forman parte de nuestro patrimonio cultural.

Ana Martín