Archivo de la etiqueta: Educación artística y visual

EL PODER DE LA PALABRA

Palabras importantes

Palabras inteligentes

Palabras bonitas

Palabras alegres

Palabras tristes

Palabras superlargas

Palabras terroríficas

Palabras divertidas

Palabras familiares

Palabras amorosas

Comenzamos trabajando con los alumnos de primero la rotulación de letras. Aunque están en sus primeros pasos de la escritura formal, les encanta hacer letras de manera diferente, letras que por su forma y color, llaman la atención del que las mira.

La propuesta artística va más allá de las letras, buscamos palabras. Queremos que nuestras alumnos encuentren palabras cargadas de significados, les pedimos que rotulen palabras: importantes, inteligentes, amorosas, tristes, alegres. terroríficas, superlargas, divertidas y familiares.

 

La palabra es una concreción del pensamiento, una manifestación exterior de nuestro ser que funciona como herramienta de comunicación. A los diversos conceptos que manejamos, nuestra mente asigna una palabra para expresarlos.

Rotuladas la palabras. les pedimos que las sitúen en un mural y que completen con dibujos relacionados con las palabras. Os muestro algunos de ellos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Observo lo que han escrito. Palabras que, como concreción de sus pensamientos, nos dicen que es importante el respeto, la salud, la felicidad, el ser humano y el mundo. ¡Pero qué sabios son!

Las palabras amorosas centradas en el amor y los abrazos, inundan los carteles de corazones.

Las palabras terroríficas proliferan como si los miedos escapasen al ser dibujados. La muerte, representada por los zombis, las tumbas y las momias, convive con miedos más cercanos como las arañas y la oscuridad.

Las palabras familiares son aquellas que expresamos entre la familia. Fueron las niñas quienes expresaron más palabras familiares: mi vida, princesa, cielo, eres mi reina. Sugiero: practicad con frecuencia estas palabras, suben la autoestima, te posicionan entre los tuyos y crean lazos afectivos. ¡Decidles palabras familiares  también a los niños!

Mahatma Gandhi, expresó:

«Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras. Cuida tus palabras, porque se convertirán en tus actos. Cuida tus actos, porque se convertirán en tus hábitos. Cuida tus hábitos, porque se convertirán en tu destino».

Es esencial entender el valor de las palabras, son la expresión de nuestros pensamientos y lo que nos vincula con los que convivimos. Las palabras del adulto funcionan como un espejo donde nuestros pequeños se van a ver reflejados.

Ana Martín

CON OTRA MIRADA

“Todo es según el color del cristal con que se mira” Ramón de Campoamor.

En la clase de quinto nos hemos preparado para percibir nuestro entorno con otra mirada. Para poder enfocar y adiestrar la visión los alumnos han diseñado sus propias  gafas.

Comenzaron con el dibujo de los diferentes diseños en la libreta de artística. El siguiente paso fue hacerlas en cartulina. Tuvieron que hacer algunos cambios en los diseños, para adaptarlos a la cartulina que iban a usar.

En el proceso vieron la utilidad de emplear la simetría bilateral para que ambos lados fuesen iguales, el recortado con doble cartulina es más complejo, pero eficaz en este caso. Completan  el trabajo con unos cristales de colores con papel celofán.

Concluido el trabajo, nos disponemos a mirar en nuestro entorno, a través del color  del cristal. Hacemos algunos ensayos y podemos percibir los matices de la luz, los diferentes contrastes y la atmósfera neblinosa que despierta la imaginación y nos sumerge en la fantasía.

Con las gafas en mano, los alumnos buscan múltiples usos y elementos en las que utilizarlas.

Hacemos una ronda por el patio, la pista deportiva y el jardín, explorando diversas posibilidades.

Planteamos con esta actividad el desarrollo de estrategias de pensamiento visual,  explorarando diferentes perspectivas, transformando la mirada, descubriendo nuevos significados. A través de la observación, el descubrimiento y la construcción de significados, se entretejen nuevas relaciones neuronales que desarrollan la plasticidad propia del pensamiento divergente,  inherente a la creatividad y a la actividad artística.

Tras interactuar con los elementos, nos disponemos a mirarnos como artífices de otra realidad. El cristal a través del cual miramos, el espejo en el que nos reflejamos, nos brinda nuevas oportunidades de expresión.

 

El actual esquema de cultura fomenta, cada vez más, la homogeneidad de pensamiento generando  una narrativa global, que explica conocimientos y experiencias a través de diferentes expresiones artísticas: vídeos, juegos on Line, contenidos diversos a través de las redes; todo un despliegue  de lenguaje visual que funciona como un gran gestor cultural. Es fundamental salir de vez en cuando de esa narrativa y crear nuestras particulares formas de imaginar, de fomentar otros puntos de vista, de expresar y  concebir realidades más propias y menos virtuales.

Ana Martín

ARTE PREHISTÓRICO

El recorrido a lo largo de la historia que el grupo de segundo realizó el pasado trimestre, concluyó con una inmersión en el arte de la prehistoria. Dedicamos una sesión en la que el carboncillo y las tizas hicieron emerger la iconografía del arte rupestre. Mamuts, bisontes, ciervos, manos, personajes en rituales de caza… iban surgiendo bajo sus manitas que quedaron, tras el difuminado, profusamente coloreadas.

Observo sus trabajos y una misteriosa sensación inunda mis sentidos. Los tonos de color, las icónicas imágenes, las escenas cinéticas, los rituales representados me llevan a una experiencia casi sinestésica. Me impresiona ese gran mamut enfrentado a unos diminutos humanos; puedo oir barritar a otro mamut amenazado por un arco con su flecha. Algunas manos  enfatizan la representación albergando en su interior escenas de danza, de caza. Luz , sonido, color, se funden en estos improvisados lienzos describiendo las costumbres de las colectividades prehistóricas y su interacción con las criaturas del entorno e incluso sus rituales mágicos.

¡Bonitos trabajos!

Ana Martín

DIBUJOS

Trabajos sobre las «super mamis»

Trabajos con modelos

 

Trabajos sobre Paula Bonet

 

 

Os muestro las últimas sesiones de dibujo que hemos realizado en el grupo de quinto. Los primeros dibujos corresponden a las composiciones que hicieron relacionadas con el día de la mujer trabajadora. Jorge  os mostró los trabajos completos en una entrada del blog de ciclo.

Mientras trabajan, observo que la mayoría de ellos dibujan nariz y ojos realistas; en el primer trimestre hicimos algunos ensayos de cómo se hacían. Es magnífico que extrapolen la experiencia y la adapten en sus dibujos libres. Observé además, que los cuerpos se aproximaban a esquemas más infantiles, en ocasiones faltos de movimiento.

Pensé que les podía ayudar trabajar viendo diferentes modelos del cuerpo humano. Cada alumno se motiva por algo concreto, bien porque quiera superarse en algo, o por que le sea atractivo pintarlo. Así que hice una gran selección de dibujos de personas, la mayoría en movimiento, caras, elementos del rostro y los llevé a clase para la siguiente sesión.

Cada alumno eligió libremente aquello que quería copiar. Copiar y no calcar. Es algo que ocurre de vez en cuando,  «calcar no sirve de nada»,  «el cerebro no tiene ningún trabajo que hacer», les digo. En la copia, al menos hay que fijar la atención y tomar medidas, lo que vemos lo hacemos nuestro y lo adaptamos, no tiene porqué ser idéntico. Hubo quien así lo hizo, adaptó su dibujo o hizo uno original.

Por último realizamos otra sesión en la que les llevo láminas de dibujos de la artista valenciana Paula Bonet. Pensaron que era el «más difícil todavía». Son alumnos de quinto curso, es lógico que  tengan que enfrentarse a sus miedos cuando se les presentan nuevos retos. En el transcurso de la actividad les animo a que los superen , a que acepten sus propias producciones, a que no se desanimen, que lo que tienen que hacer es intentarlo una y otra vez y disfrutarlo.

Siempre es bueno tener referencias de superación, salir de la zona de confort, esforzarse, superar los temores  y que en la mente quede la satisfacción de haberlo intentado.

¡Habéis hecho un gran trabajo!

Ana Martín

GEOMETRÍAS VACÍAS

Comenzamos esta actividad en el grupo de cuarto, con el objetivo de crear volumen, concretamente cuerpos geométricos cuyas caras vamos a imaginar. Nos centramos solo en las aristas y los vértices. El uso de la regla como herramienta a manejar y como instrumento determinante de la medida aporta a los alumnos una doble función. La utilización de herramientas para el desarrollo de la motricidad fina es tarea necesaria a lo largo de toda la etapa. Cualquier herramienta que aporte una función diferente requiere de las estrategias necesarias en su manejo. Damos una medida determinada, los alumnos dibujarán las tiras con la mayor exactitud en la medida y las recortarán con la mejor precisión posible.

El montaje requiere de cierta habilidad y de alguna paciencia. Colaboran entre ellos haciendo posible que surjan las tres dimensiones alto, ancho y largo, aunque en el caso de hexaedro estas medidas coinciden.

Montamos los diferentes cuerpos acabados colgados del techo. Sus livianas estructuras y sus interiores vacíos nos invitan a imaginar otras posibilidades: caras de papel celofán de colores o bien, otros cuerpos más pequeños en el interior. Ha sido un trabajo de gran precisión con el que hemos hecho una colorida instalación que ha embellecido la clase.

Ana Martín