Archivo de la etiqueta: Educación artística y visual

ALICATADOS DE LA ALHAMBRA

Este trimestre hemos experimentado, en el grupo de sexto, un intenso recorrido a través de la geometría hasta realizar estos alicatados en arcilla de tres colores.

Comenzamos con nociones tan básicas como la de distinguir una recta de un segmento o una semirrecta.  Recordaron la diferencia entre una circunferencia y un círculo. Aprendieron a hallar la mediatriz de un segmento o la bisectriz de un ángulo. Realizaron diferentes polígonos regulares usando la escuadra, el cartabón, el compás y la regla. El manejo de estos instrumentos de la geometría es fundamental para la consolidación de la psicomotricidad fina y el desarrollo de la precisión. En este trabajo un milímetro cuenta, es fundamental para que la figura que realizamos tenga las medidas exactas.

Los polígonos más complejos los realizaron inscritos en la circunferencia. De este modo llegaron a la realización de la pajarita que es uno de los diseños que más les llama la atención. De hecho muchos de ellos la eligieron para su realización en arcilla.

El contacto con la arcilla siempre es gratificante para ellos. Con sus diseños realizados en moldes de cartón, procedieron a reproducirlos con diferentes arcillas. Elegimos arcilla roja, blanca y negra para que pudieran hacer combinaciones diferentes. El proceso del esmaltado hubiera alargado la terminación de este trabajo.

Estuvieron visitando la Alhambra. Con esta actividad pudieron hacer ellos mismos todo el proceso de diseño y fabricación de algunos de los diseños que aparecen en la decoración de los zócalos del recinto palaciego.

Ana Martín

ILUSTRACIONES

Al comenzar la clase planteamos dos temas, por un lado las cuestiones de amor-desamor y por otra la defensa de los animales.

Les pedimos a los alumnos que escriban algunas frases relacionadas con los temas planteados, posteriormente las podrían incluir en sus dibujos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos hemos inspirado en ilustraciones de la artista plástica Paula Bonet. Los rostros de mujeres y hombres, nos servirán para poner en práctica todo lo que hemos aprendido sobre el rostro humano. Los momentos de inseguridad e insatisfacción surgen y más aún cuando tienen que aplicar el color.

La mejor manera de superar las inseguridades es enfrentándose a ellas. Para mejorar y dominar un tema, hay que trabajarlo cuánto más veces mejor. Si se pone la voluntad,  la determinación y el esfuerzo necesarios, podemos lograr la satisfacción y la aceptación por el trabajo realizado.

Estas actividades, como tantas otras, pretenden que los alumnos trabajen todas esos procesos. El esfuerzo y la constancia son dos habilidades que debemos potenciar. Los resultados inmediatos solo se dan en las pantallas. Trabajar  la resistencia a la frustración y la falta de esfuerzo es cada vez más necesario en estas generaciones dominadas por la inmediatez.

Ana Martín

¿DÓNDE ESTAN LAS EMOCIONES?

En el contexto social, el reconocimiento de las emociones en los demás,  supone la captación e integración de los aspectos físicos relativos a los movimientos de los músculos faciales de aquellas personas con las que convivimos.

Llevamos tiempo parapetados tras una máscara que, para relajación de los tímidos, nos ha privado de la mayoría de los indicativos de las expresiones faciales.

Lo que no vemos, parece que no existe. ¿Acaso nuestras emociones han desaparecido a los ojos de los demás? ¿Está influyendo esta hibernación facial en la comunicación con los otros? Cada día somos más conscientes del camuflaje al que se han visto sometidas las señales emocionales.

Cierto es que la percepción visual no se produce de manera pasiva y automática y que construimos la información que recibimos y, participamos en la percepción de aquello que estamos viendo a través de nuestras motivaciones,  de las expectativas que proyectamos o, incluso,  de las experiencias previas que tengamos.

Necesitamos indagar y localizar nuestras propias efervescencias emocionales, de tal manera que el contexto de entrega y recepción se enriquezca.

Los alumnos de tercero han indagado sobre aquellas emociones que forman parte de sus vivencias.  Hablamos de la diferencia entre los sentimientos y las emociones y decidimos dibujar aquellas que son significativas para cada uno de los alumnos.

El reconocimiento de nuestros estados emocionales nos proporciona información sobre nosotros mismos, impulsa el auto-conicimiento. Como seres sociales que somos, la regulación y el autocontrol emocional facilitan la adaptación externa al medio cultural y contribuyen  en la construcción de la identidad social.

Ana Martín

GEOMETRÍA ARTÍSTICA

Comenzamos la actividad con la visualización de obras de diferentes artistas: Piet Mondrian, Vasily Kandinsky, Joan Miró, Paul Klee, Sonia Delaunay. Queremos que los alumnos experimenten con la creación artística abstracta basada en las formas geométricas y el color. Al igual que los artistas anteriormente mencionados, los alumnos nos ofrecen en sus trabajos fórmulas muy diferentes mostrándonos gran variedad de modelos, configurando estéticas muy peculiares y diversas.

Históricamente, las formas geométricas han servido de base y  estructura de muchas creaciones artísticas. Las artes plásticas han combinado la geometría con el diseño para crear armonía e inestabilidad, y han utilizado sus bases de forma consciente para comunicar un mensaje o sencillamente con fines estéticos.

La abstracción geométrica basada en las leyes de la geometría y las matemáticas, busca la simplificación de las formas hasta su presentación más elemental y genérica. Líneas curvas, rectas, espacios cromáticos o espacios vacíos, dotan a cada obra de un ritmo y una peculiar armonía.

Ana Martín

EXTRAÑOS PERSONAJES

De manera general, cuando queremos dibujar, formamos una idea en nuestra cabeza y después la plasmamos en el papel. Cualquier concepto ( animal, paisaje, persona…)  o forma ( círculos, espirales, líneas…) aparece en nuestro pensamiento, fruto de una motivación, del deseo de expresar algo. Estos seis dibujos están realizados así. Les pedí a los alumnos que dibujasen lo que ellos quisieran. Sus temáticas tienen una clara distinción de género.

Estos dos los realizó Miguel usando el ordenador.

Los dibujos del comienzo de esta publicación están realizados de otra manera. Repartimos a los alumnos tres tipos de papeles en los que hay dibujados ojos, nariz y boca, sacados de diversos personajes del cómic y de la literatura infantil.

Partiendo de esos tres elementos, les pedimos que se dejen llevar, que los observen y que dibujen un personaje al que puedan ponerle esos tres elementos. Que acallen su mente, sus ideas previas y sean ellos, los elementos, los que les inspiren la idea.

Al comienzo, el planteamiento les parece extraño. Lo más común es dibujar aquello que les apetece. Cuando miraban los ojos, nariz y boca juntos, se reían, la inquietud inicial se fue convirtiendo poco a poco en fuente de inspiración. Los personajes «llamaron a la puerta de su imaginación» y se fueron plasmando, incluso de forma atrevida, en sus blancas cartulinas. A veces, hacer las cosas de otro modo resulta estimulante para nuestro cerebro.

Ana Martín