Archivo de la etiqueta: Educación artística y visual

CUADERNO DE ARTISTICA

«Estamos en casa y tenemos vehículo para viajar en esta nueva singladura». Estas imágenes realizadas por un niño de segundo me han parecido muy simbólicas para representar este inicio de curso.

Comenzamos este nuevo curso con una actividad que cada año es más significativa para los alumnos, la realización del cuaderno de artística.

Este cuaderno lo realizamos en clase, renovándolo cada año con una nueva portada realizada  por ellos y nuevas hojas. De esta manera los alumnos intervienen en su confección y lo personalizan. Lo convierten en un espacio de libre creación que les va a acompañar en cualquier momento de tiempo libre y en las clases de artística.

Este cuaderno siempre está en clase, se que algunos se lo llevan casi a hurtadillas pero con el compromiso personal de traerlo a clase al siguiente día.

Muchos ya han comenzado a usarlo en los momentos de patio.

Para los adultos, cuando oímos a nuestros hijos comentar que tienen un cuaderno de artística, la imagen estereotipada de cuaderno es otra. Quizás imaginemos un cuaderno donde ordenadamente los alumnos van realizando distintas técnicas de dibujo guiadas por la maestra. Nada más lejos de  nuestro planteamiento. Esas técnicas las iremos desarrollando a lo largo de la etapa, unas veces como tema base, otras como apoyo para desarrollar otras ideas.

Este cuaderno es un espacio, como dije anteriormente, de libre creación. Un lugar donde cada alumno pueda expresar de manera gráfica cualquier imagen, idea o sentimiento que pase por su mente. Sus producciones pueden tener la forma de dibujo acabado o ser sólo bocetos.Los bosquejos trazados tras una idea, debemos integrarlos y validarlos  como parte del proceso, son propios de la tarea. De esta manera, incorporamos el término de boceto en nuestro lenguaje y entendemos que el ensayo no es un fracaso, es parte esencial del aprendizaje. Por otro lado, desbancamos  el mito de la mano movida como por arte de magia y validamos el  trabajo, el esfuerzo y la perseverancia.

Es por esto que el cuaderno de artística  siempre debe estar en el aula,  alejado de la mirada del adulto. Un trazo azorado, carente de sentido para nuestra mirada, puede responder a un estado de ánimo, a un instante de osadía, a un momento compartido con el compañero. Debemos tener paciencia y no juzgarles, ya se juzgan ellos mismos y muchos son implacables. Lo realmente importante es que puedan fluir, que sus ideas broten con facilidad tanto en su forma manual como mental.

Todo este proceso es largo, unas veces más fructífero que otras, pero de lo que estoy convencida es de que si se sienten juzgados, este impulso creativo dejará de fluir.

Renovando las hojas del año pasado me encuentro con algunos dibujos que os comparto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Bienvenidos de nuevo!

Ana Martín

TRANSVERSALIDAD ARTíSTICA

 

En esta entrada, además de despedir el trimestre y este curso que ya termina, quiero mostraros algunos ejemplos de cómo la Educación Artística funciona como catalizador de otros aprendizajes actuando como elemento de conexión de otras áreas de conocimiento.

Una distinción característica del lenguaje artístico es su interrelación e integración con los demás contenidos. Además de ser un potente y universal medio de expresión, desarrolla la capacidad de percibir, potencia la sensibilidad visual, favorece un desarrollo personal equilibrado,  contribuye a la ubicación del alumno en su medio, estimula el pensamiento divergente y ejercita la faceta creativa.

Nos encontramos ante una disciplina humanizante que se extiende o influye en la mayor parte de los aspectos de la vida del hombre y en la sociedad y, por lo tanto, de nuestros alumnos como incipientes miembros de ella.

En nuestro colegio valoramos y mimamos lo artístico con sus códigos y manifestaciones propias, pero además, por su contribución a la flexibilidad del pensamiento de nuestros alumnos, a la consolidación de su personalidad y del autocomocimiento, al equilibrio emocional  y físico, a la capacidad de resolución de problemas y a la práctica del trabajo en equipo.

El niño a lo largo de la etapa de primaria, consolida el conocimiento que tiene de sí mismo y del entorno que le rodea. Necesita experiencias en las que el diálogo y la colaboración entre varias disciplinas favorezcan la meta de un nuevo conocimiento. Promovemos estrategias de relación y conexión entre varias disciplinas curriculares que aportan, entre otros, los siguientes beneficios:

  • Generan un pensamiento flexible capaz de adaptarse a los cambios y circunstancias.
  • Desarrollan y mejoran habilidades de aprendizaje tanto individuales como grupales.
  • Facilitan el entendimiento de los diversos contenidos.
  • Mejoran habilidades para integrar contextos diferentes y acceder al conocimiento.

La educación artística y el conocimiento del entorno histórico y cultural.

La educación artística y el entorno natural

La educación artística y las matemáticas. Geometría.

La educación artística y el cuerpo humano.

La educación artística y el autoconocimiento. Emociones.

La educación artística y la captación del volumen.

La educación artística y el valor medioambiental  y creativo del reciclado.

Por último quiero mostraros algunas de las sesiones de dramatización. Alternamos sesiones de juego dramático y ejercicios de expresión, con obras propuestas en clase.

El grupo de segundo representando la obra «Las brujas»

El grupo de quinto representando pequeñas obras inventadas por ellos y en las que se han tratado temas como la igualdad, la empatía, la flexibilidad…

El grupo de primero ha trabajado el teatro de sombras con personajes y texto inventados por ellos mismos.

Las actividades de dramatización y  el juego dramático contribuyen de manera significativa, a desarrollar el auto concepto en relación a sí mismo y en  la interacción con los demás y  promocionar las relaciones interpersonales. En estas dinámicas se generan situaciones de creación individual y coyunturas grupales en las que tienen que resolver determinadas circunstancias. Se trata de proporcionarles un espacio de exploración personal y colectiva, de compartir experiencias que impulsan la capacidad creativa de los alumnos.

¡Os deseo que paséis buen verano!

Ana Martín

ALICATADOS DE LA ALHAMBRA

Este trimestre hemos experimentado, en el grupo de sexto, un intenso recorrido a través de la geometría hasta realizar estos alicatados en arcilla de tres colores.

Comenzamos con nociones tan básicas como la de distinguir una recta de un segmento o una semirrecta.  Recordaron la diferencia entre una circunferencia y un círculo. Aprendieron a hallar la mediatriz de un segmento o la bisectriz de un ángulo. Realizaron diferentes polígonos regulares usando la escuadra, el cartabón, el compás y la regla. El manejo de estos instrumentos de la geometría es fundamental para la consolidación de la psicomotricidad fina y el desarrollo de la precisión. En este trabajo un milímetro cuenta, es fundamental para que la figura que realizamos tenga las medidas exactas.

Los polígonos más complejos los realizaron inscritos en la circunferencia. De este modo llegaron a la realización de la pajarita que es uno de los diseños que más les llama la atención. De hecho muchos de ellos la eligieron para su realización en arcilla.

El contacto con la arcilla siempre es gratificante para ellos. Con sus diseños realizados en moldes de cartón, procedieron a reproducirlos con diferentes arcillas. Elegimos arcilla roja, blanca y negra para que pudieran hacer combinaciones diferentes. El proceso del esmaltado hubiera alargado la terminación de este trabajo.

Estuvieron visitando la Alhambra. Con esta actividad pudieron hacer ellos mismos todo el proceso de diseño y fabricación de algunos de los diseños que aparecen en la decoración de los zócalos del recinto palaciego.

Ana Martín

ILUSTRACIONES

Al comenzar la clase planteamos dos temas, por un lado las cuestiones de amor-desamor y por otra la defensa de los animales.

Les pedimos a los alumnos que escriban algunas frases relacionadas con los temas planteados, posteriormente las podrían incluir en sus dibujos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos hemos inspirado en ilustraciones de la artista plástica Paula Bonet. Los rostros de mujeres y hombres, nos servirán para poner en práctica todo lo que hemos aprendido sobre el rostro humano. Los momentos de inseguridad e insatisfacción surgen y más aún cuando tienen que aplicar el color.

La mejor manera de superar las inseguridades es enfrentándose a ellas. Para mejorar y dominar un tema, hay que trabajarlo cuánto más veces mejor. Si se pone la voluntad,  la determinación y el esfuerzo necesarios, podemos lograr la satisfacción y la aceptación por el trabajo realizado.

Estas actividades, como tantas otras, pretenden que los alumnos trabajen todas esos procesos. El esfuerzo y la constancia son dos habilidades que debemos potenciar. Los resultados inmediatos solo se dan en las pantallas. Trabajar  la resistencia a la frustración y la falta de esfuerzo es cada vez más necesario en estas generaciones dominadas por la inmediatez.

Ana Martín

¿DÓNDE ESTAN LAS EMOCIONES?

En el contexto social, el reconocimiento de las emociones en los demás,  supone la captación e integración de los aspectos físicos relativos a los movimientos de los músculos faciales de aquellas personas con las que convivimos.

Llevamos tiempo parapetados tras una máscara que, para relajación de los tímidos, nos ha privado de la mayoría de los indicativos de las expresiones faciales.

Lo que no vemos, parece que no existe. ¿Acaso nuestras emociones han desaparecido a los ojos de los demás? ¿Está influyendo esta hibernación facial en la comunicación con los otros? Cada día somos más conscientes del camuflaje al que se han visto sometidas las señales emocionales.

Cierto es que la percepción visual no se produce de manera pasiva y automática y que construimos la información que recibimos y, participamos en la percepción de aquello que estamos viendo a través de nuestras motivaciones,  de las expectativas que proyectamos o, incluso,  de las experiencias previas que tengamos.

Necesitamos indagar y localizar nuestras propias efervescencias emocionales, de tal manera que el contexto de entrega y recepción se enriquezca.

Los alumnos de tercero han indagado sobre aquellas emociones que forman parte de sus vivencias.  Hablamos de la diferencia entre los sentimientos y las emociones y decidimos dibujar aquellas que son significativas para cada uno de los alumnos.

El reconocimiento de nuestros estados emocionales nos proporciona información sobre nosotros mismos, impulsa el auto-conicimiento. Como seres sociales que somos, la regulación y el autocontrol emocional facilitan la adaptación externa al medio cultural y contribuyen  en la construcción de la identidad social.

Ana Martín