Archivo de la etiqueta: Educación artística y visual

ARTE EN LA NATURALEZA

La naturaleza es una extraordinaria fuente de recursos. En el área de artística aprovechamos el potencial estético de nuestro bello jardín. Tras la visualización de diversas obras de Art Land, la propuesta para los alumnos de sexto comienza con otra forma de mirar. Debían de buscar las cualidades estéticas de los diversos elementos naturales que nos ofrece el entorno del jardín, observar colores, texturas y recopilar elementos con los que hacer un montaje visual .

Fue una jornada lúdica para ellos. Algunas de sus  intervenciones sufrían constantes modificaciones que se plasmaban con una foto.

Hemos hecho algunos retoques de color, tono y saturación en los resultados fotográficos de sus intervenciones para añadir un efecto mas vistoso.

Formas, texturas, colores, olores, elementos, pasaron a formar parte de una experiencia en la que se materializó la sinergia de todos los sentidos. Sin duda, a partir de ahora, el potencial estético de los elementos naturales  formará parte de sus vivencias.

Ana Martín

MIRADAS

Comenzamos esta actividad mirando los ojos del compañero o compañera para dibujarlos en la libreta de artística, a modo de bocetos. Hacemos hincapié en que observen las diferentes partes del ojo.

Observando sus dibujos encuentro una dicotomía entre lo supuestamente observado y lo que realmente han plasmado en el dibujo. De manera general, parece prevalecer el dibujo estereotipado  y simplificado que hasta ahora han venido dibujando.

Algunos se atreven a dibujar el ojo con todos sus elementos e incluso el rostro completo. Juguetean con la idea de realizar un rostro con la suma de características de varios compañeros.

En la siguiente sesión planteamos la realización de diferentes tipos de ojos, coloreados con las temperas sólidas. Ser precisos, ahora es muy complejo. Aplicar el color se convierte en una tarea divertida pero complicada.

Nos atrevemos a incluir labios y a divertirnos  con diferentes formas de asociar los elementos pintados.

Ana Martín

ÁRBOLES Y PLANTAS

El grupo de primero y segundo han estado investigando, en el área de conocimiento del medio, sobre las plantas. En  artística, el grupo de segundo, ha trabajado el relieve de los árboles. Habían dibujado unos árboles magníficos en su libreta de ciencias.

En esta ocasión  para dar relieve usamos papel y cola, ahora la técnica les requería otras habilidades. Enrollar papel es una tarea que necesita concentración y habilidad manual.

Aplicar el color es una tarea que les encanta, además dota a sus trabajos de una extraordinaria belleza.

En el grupo de primero planteamos una actividad por parejas.  En un papel del tamaño de sus mesas, dibujaron  diversos tipos de plantas. Había sido la conferencia de una compañera y estaban muy motivados.

La aplicación del color con pincel requiere también de mucha precisión. En algunas parejas el proyecto inicial planteado a lápiz, tuvo que sufrir variaciones. Aún así les encanta trabajar con las témperas. Con esta actividad nos iniciamos en el tema del color de una forma espontánea y libre. Muchos de ellos comenzaron a experimentar con las mezclas.

Abordaremos este tema en otras actividades.

Ana Martín

CUADERNO DE ARTISTICA

«Estamos en casa y tenemos vehículo para viajar en esta nueva singladura». Estas imágenes realizadas por un niño de segundo me han parecido muy simbólicas para representar este inicio de curso.

Comenzamos este nuevo curso con una actividad que cada año es más significativa para los alumnos, la realización del cuaderno de artística.

Este cuaderno lo realizamos en clase, renovándolo cada año con una nueva portada realizada  por ellos y nuevas hojas. De esta manera los alumnos intervienen en su confección y lo personalizan. Lo convierten en un espacio de libre creación que les va a acompañar en cualquier momento de tiempo libre y en las clases de artística.

Este cuaderno siempre está en clase, se que algunos se lo llevan casi a hurtadillas pero con el compromiso personal de traerlo a clase al siguiente día.

Muchos ya han comenzado a usarlo en los momentos de patio.

Para los adultos, cuando oímos a nuestros hijos comentar que tienen un cuaderno de artística, la imagen estereotipada de cuaderno es otra. Quizás imaginemos un cuaderno donde ordenadamente los alumnos van realizando distintas técnicas de dibujo guiadas por la maestra. Nada más lejos de  nuestro planteamiento. Esas técnicas las iremos desarrollando a lo largo de la etapa, unas veces como tema base, otras como apoyo para desarrollar otras ideas.

Este cuaderno es un espacio, como dije anteriormente, de libre creación. Un lugar donde cada alumno pueda expresar de manera gráfica cualquier imagen, idea o sentimiento que pase por su mente. Sus producciones pueden tener la forma de dibujo acabado o ser sólo bocetos.Los bosquejos trazados tras una idea, debemos integrarlos y validarlos  como parte del proceso, son propios de la tarea. De esta manera, incorporamos el término de boceto en nuestro lenguaje y entendemos que el ensayo no es un fracaso, es parte esencial del aprendizaje. Por otro lado, desbancamos  el mito de la mano movida como por arte de magia y validamos el  trabajo, el esfuerzo y la perseverancia.

Es por esto que el cuaderno de artística  siempre debe estar en el aula,  alejado de la mirada del adulto. Un trazo azorado, carente de sentido para nuestra mirada, puede responder a un estado de ánimo, a un instante de osadía, a un momento compartido con el compañero. Debemos tener paciencia y no juzgarles, ya se juzgan ellos mismos y muchos son implacables. Lo realmente importante es que puedan fluir, que sus ideas broten con facilidad tanto en su forma manual como mental.

Todo este proceso es largo, unas veces más fructífero que otras, pero de lo que estoy convencida es de que si se sienten juzgados, este impulso creativo dejará de fluir.

Renovando las hojas del año pasado me encuentro con algunos dibujos que os comparto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Bienvenidos de nuevo!

Ana Martín

TRANSVERSALIDAD ARTíSTICA

 

En esta entrada, además de despedir el trimestre y este curso que ya termina, quiero mostraros algunos ejemplos de cómo la Educación Artística funciona como catalizador de otros aprendizajes actuando como elemento de conexión de otras áreas de conocimiento.

Una distinción característica del lenguaje artístico es su interrelación e integración con los demás contenidos. Además de ser un potente y universal medio de expresión, desarrolla la capacidad de percibir, potencia la sensibilidad visual, favorece un desarrollo personal equilibrado,  contribuye a la ubicación del alumno en su medio, estimula el pensamiento divergente y ejercita la faceta creativa.

Nos encontramos ante una disciplina humanizante que se extiende o influye en la mayor parte de los aspectos de la vida del hombre y en la sociedad y, por lo tanto, de nuestros alumnos como incipientes miembros de ella.

En nuestro colegio valoramos y mimamos lo artístico con sus códigos y manifestaciones propias, pero además, por su contribución a la flexibilidad del pensamiento de nuestros alumnos, a la consolidación de su personalidad y del autocomocimiento, al equilibrio emocional  y físico, a la capacidad de resolución de problemas y a la práctica del trabajo en equipo.

El niño a lo largo de la etapa de primaria, consolida el conocimiento que tiene de sí mismo y del entorno que le rodea. Necesita experiencias en las que el diálogo y la colaboración entre varias disciplinas favorezcan la meta de un nuevo conocimiento. Promovemos estrategias de relación y conexión entre varias disciplinas curriculares que aportan, entre otros, los siguientes beneficios:

  • Generan un pensamiento flexible capaz de adaptarse a los cambios y circunstancias.
  • Desarrollan y mejoran habilidades de aprendizaje tanto individuales como grupales.
  • Facilitan el entendimiento de los diversos contenidos.
  • Mejoran habilidades para integrar contextos diferentes y acceder al conocimiento.

La educación artística y el conocimiento del entorno histórico y cultural.

La educación artística y el entorno natural

La educación artística y las matemáticas. Geometría.

La educación artística y el cuerpo humano.

La educación artística y el autoconocimiento. Emociones.

La educación artística y la captación del volumen.

La educación artística y el valor medioambiental  y creativo del reciclado.

Por último quiero mostraros algunas de las sesiones de dramatización. Alternamos sesiones de juego dramático y ejercicios de expresión, con obras propuestas en clase.

El grupo de segundo representando la obra «Las brujas»

El grupo de quinto representando pequeñas obras inventadas por ellos y en las que se han tratado temas como la igualdad, la empatía, la flexibilidad…

El grupo de primero ha trabajado el teatro de sombras con personajes y texto inventados por ellos mismos.

Las actividades de dramatización y  el juego dramático contribuyen de manera significativa, a desarrollar el auto concepto en relación a sí mismo y en  la interacción con los demás y  promocionar las relaciones interpersonales. En estas dinámicas se generan situaciones de creación individual y coyunturas grupales en las que tienen que resolver determinadas circunstancias. Se trata de proporcionarles un espacio de exploración personal y colectiva, de compartir experiencias que impulsan la capacidad creativa de los alumnos.

¡Os deseo que paséis buen verano!

Ana Martín