Archivo de la etiqueta: Educación artística y visual

LA ESTÉTICA DE LAS PALABRAS

Los alumnos de primero han trabajado en esta actividad de composición artística que se ha desarrollado en distintas fases.

Lo primero que hicimos fue el diseño de letras y palabras.

Les hablamos de la importancia de las palabras. Con las palabras creamos nuestra propia realidad, expresamos pensamientos que pueden influir en uno mismo y en los demás.

Les muestro mis «cajas de palabras favoritas». En una de ellas tengo guardadas las palabras  que me hacen sentir bien:  amor, cariño, amistad, naturaleza,  arte, empatía,   … En otra tengo palabras que me dan paz: silencio, melodía, armonía, equilibrio… En otra tengo aquellas que me fastidian: tristeza, miedo, injusticia, hambruna, enfermedad… casi siempre la tengo cerrada, aunque no me gusten hay que reconocer que existen y a veces es bueno hablar de ellas.

Les invito a que cada uno pueda tener sus cajas de palabras. Pueden ser de distintos tipos: palabras que suenen bien, palabras tristes, palabras coloridas, palabras geniales, palabras mágicas….. Puede ser un juego muy divertido y un aliciente ahora que están aprendiendo a escribir.

Las palabras sobre todo sirven para comunicar, exteriorizar, dar cuerpo a nuestros pensamientos y comunicarnos con los demás; es lo que queremos con esta actividad. Varias palabras juntas construyen frases y a través de ellas comunicamos un pensamiento, un deseo,  una inquietud, un gusto o una situación personal concreta. Animamos a los alumnos a construir diferentes frases partiendo de las letras rotuladas.

Completamos este trabajo con una nota de color. En unos trocitos de papel de acuarela, hemos pintado una pequeña obra abstracta. En estas edades cuando pintan o dibujan tienden a lo figurativo. En esta ocasión queremos darle relevancia al mensaje escrito con las diferentes tipografías ( hemos añadido letras recortadas de revistas, periódicos y elaboradas en cartulinas de colores). La obra abstracta añadirá un toque de color y se integrará en la composición.

Al comienzo de este trabajo, cuando les dije que íbamos a trabajar con letras me preguntaban que cómo se hacía arte con las letras. Esta actividad ha supuesto también una oportunidad de entender que el diseño de diferentes tipografías, integrado en una composición, nos puede dar como resultado una obra artística.

Ana Martín

CUANDO LA GEOMETRÍA SE CONVIERTE EN ARTE

La Geometría no ha estado restringida a las matemáticas o demás disciplinas científicas. Si observamos las obras artísticas, desde la antigüedad podremos apreciar que la geometría ha estado inmersa en las formas representadas.

Las formas geométricas han jugado un poderoso papel en el arte y las representaciones visuales. La trama de Kamal nos ofrece la posibilidad de crear diversos diseños, usando como base la misma trama geométrica.  Cada diseño está definido mediante el coloreado de las formas que el alumno elige.

A lo largo de la historia las bases de la geometría han ofrecido a los artistas diferentes modos de representación, brindándoles la posibilidad de obtener nuevos instrumentos para representar la realidad.

En el grupo de quinto hemos dedicado varias sesiones a transformar elementos geométricos en diseños artísticos. El trabajo que os muestro a continuación es también una prueba de ello.

Ana Martín

CERÁMICA

Los grupos de 3º, 5º y 6º han trabajado durante este trimestre con arcilla. La realización de todo el proceso es un trabajo lento. Los alumnos en una primera sesión modelan la arcilla. Los trabajos realizados tienen que secarse a temperatura ambiente  antes de poder cocerlos por primera vez en el horno. Pasada esta fase, los alumnos proceden a esmaltar los trabajos que nuevamente se han de cocer en el horno cerámico a 980º de temperatura, tienen que pasar unas quince horas antes de poder abrir el horno tras la cocción.

Entre el proceso de modelado de la arcilla y el proceso final con la doble cochura deben de pasar muchos días. Los alumnos saben lo que la técnica cerámica requiere, aun así de vez en cuando me preguntan por sus trabajos. ¿Qué actividad de la que realizamos en la actualidad requiere tanto tiempo para ver los resultados? ¿Cuántos procesos necesitan del poso de nuestra paciencia?. Sin duda la realización de piezas cerámicas requiere de tiempo y paciencia.

Hay otro aspecto que aporta como valor añadido. Es el horno el que va a evaluar si una pieza está realizada adecuadamente. Los trabajos estallan en el horno si no se ha amasado bien la arcilla o  si se han dejado zonas con burbujas de aire.  Paulatinamente los alumnos van a ir atendiendo a los requisitos de la técnica para que sus trabajos resistan el paso por el horno.

En esta ocasión ha habido una gran cantidad de roturas. Los alumnos de sexto trajeron bocetos dibujados de lo que querían hacer, apostaron alto. Seguiremos trabajando el próximo trimestre.

El momento de ver sus trabajos terminados es espectacular, siempre los reciben con gran asombro.

Ana Martín

ÁRBOLES Y SECADEROS. PAISAJE DE LA VEGA

Los alumnos de cuarto han estado realizando dibujos a carboncillo. Árboles de otoño, secaderos, paisajes de la vega. Con todo ello han practicado el dibujo realista teniendo en cuenta las zonas de luz y de sombras a través de la escala de grises.

Les ha encantado todo el proceso del dibujo, han trabajado muy motivados, sabiendo que tras el esfuerzo tendrían un resultado satisfactorio. Analizamos los diferentes tipos de construcciones de secaderos y sus características y la forma de dibujar Sierra Nevada al fondo del paisaje. Surgieron cuestiones de perspectiva que abordamos de forma individual, profundizaron sobre la aplicación de las sombras y la zonas de luz, necesarias para que el dibujo tenga un aspecto más realista.

¡Buen trabajo!

Ana Martín

EN LÍNEA. EXPOSICIÓN DE SERGIO GARCÍA

La Exposición de Sergio García supone para los alumnos otra manera de entender el relato gráfico. La originalidad y el carácter experimental caracterizan la trayectoria de este prolífico artista. En la obra de Sergio podemos apreciar una progresiva renuncia a la narrativa gráfica basada en las viñetas en donde los espacios en blanco entre las viñetas y los bocadillos contienen la narración o el diálogo de los personajes.

Este artista rompe con esa estructura  clásica del cómic y enfatiza la imagen con recursos como el abatimiento de planos, el efecto rayos X o las jerarquías en la representación. Su narrativa experimenta con otros formatos utilizando la narración multilineal, el póster desplegable, la concertina, el dibujo trayecto o el contenedor de historias.

El trabajo realizado por los alumnos del primer ciclo está inspirado en el dibujo trayecto y el contenedor de historias.

En el grupo de primero comenzamos con el contenedor de historias. Tras una pequeña puesta en común eligieron un barco como contenedor de una historia que surgió con los dibujos que fueron realizando.

El dibujo trayecto lo realizaron tras la exposición y escogimos el tema : camino de Alquería. Cada alumno se dibujó en su trayecto hacia el colegio expresando los pensamientos que les acompañan cada mañana.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el grupo de segundo comenzamos con el dibujo trayecto elaborado de forma individual. Pretendemos que experimenten la narración gráfica de una historia como un camino que los personajes van a ir recorriendo y en donde van a suceder una serie de acontecimientos. Nos inspiramos en la obra Les trois Chemins. Un cuento desplegable en donde Sergio ilustra la narración del historietista francés Lewis Trondheim.

Tras la exposición vinieron muy motivados y dedicamos otra sesión a explorar nuevos formatos: el dibujo concertina o el dibujo contenedor.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ana Martín