Archivo de la etiqueta: Educación artística y visual

GEOMETRÍA. DISEÑO DE POLÍGONOS REGULARES

En el grupo de sexto hemos dedicado varias sesiones al tema de la geometría. Tenían programada una visita a la Alhambra y estaban investigando sobre el monumento y su historia. Este tema, en artística,  lo abordamos con el objeto de crear los diseños de los alicatados que forman parte de la decoración de los muros, situados principalmente en la zona de los palacios.

El tema de la geometría lo habían estado trabajando en clase. En artística hacemos unos ejercidos previos  fundamentales para afianzar conceptos básicos y así adentrarnos paulatinamente, en el diseño de los alicatados.

Otro objetivo que nos marcamos es ejercitar con instrumentos como la regla, el compás, la escuadra y el cartabón o el transportador de ángulos.Tras el repaso de nociones básicas, los alumnos aprenden a hacer un cuadrado, un triángulo o un círculo usando las herramientas. Es fundamental trabajar con la mayor precisión en cuanto a las medidas o la unión de dos puntos, teniendo en cuenta medir bien, siendo muy precisos con los milímetros.

Todo este trabajo requiere de concentración y de un control oculo-manual de gran nivel. A veces me dicen que estamos trabajando en matemáticas. Les cuento la relación directa que tiene esta parte de las matemáticas con el diseño en general y concretamente con el diseño de los alicatados realizados con patrones geométricos de gran complejidad y precisión.

Nos acercamos al objetivo de los alicatados. Ensayamos para crear los patrones de la estrella de ocho puntas, el aspa y la pajarita. Para la estrella y el aspa aprenden a hacer la división del círculo en ocho partes y para la pajarita en seis partes.

 

Una vez creado el diseño en papel, lo trasladan a un cartón que será la base para posteriormente trabajar con la arcilla. Nuestro objetivo final será la reproducción de los alicatados tal y como lo hicieron los artesanos que trabajaron en el recinto de la Alhambra y que dotaron a los zócalos de tan bellos diseños geométricos.

Tras varias sesiones de práctica, el diseño de la pajarita supone un reto, no solo por el diseño en sí, además hay que trabajar con mucha precisión para que las líneas coincidan.

Algunos probaron con otros diseños y se motivaron a incluir una estrella de seis puntas dentro de la pajarita.

A la vuelta de la vacaciones realizaremos los alicatados con arcilla. Os mostraré el resultado de tan laboriosa tarea.

Ana Martín

VIVIENDAS SOSTENIBLES. MAQUETAS

El grupo de quinto ha estado trabajando durante el mes de marzo en la construcción de unas maquetas que reproducen las características de sostenibilidad en la vivienda.

Trabajaron en equipo, coordinando sus decisiones y actuaciones sobre aquellos detalles y elementos  que quieren incluir en sus viviendas.

Grandes ventanales, papeles solares, coche eléctrico para minimizar el consumo de energía eléctrica…

Huertos ecológicos, molinos eólicos y norias para la gestión del agua. Todo ello detallado en carteles explicativos.

Además incluyeron otros elementos prácticos en la vida cotidiana  como un campo de fútbol, piscina o muebles acogedores acompañados por una bonita decoración.

Las sesiones de trabajo avanzaron dando cuerpo a cada uno de los proyectos.

Esta actividad centrada en la creación  de espacios en volumen,  facilita la articulación entre juego y contenidos. Los alumnos mientras construyen conciben de una forma lúdica la creación de los diferentes ambientes y elementos que componen los espacios que están creando. Esa indagación del ambiente privado supone dotar a cada elemento de su funcionalidad, reconocer los diferentes tipos de materiales y su uso adecuado de acuerdo con sus características. Para crear el espacio privado es necesario también volver la mirada al mundo que nos rodea para descubrir en él algunas de las particularidades que asumen los elementos constructivos y los materiales relacionándolos con su eficiencia. Con este proyecto han planificado y organizado el espacio habitable desde una mirada ecológica y sostenible, desde otra perspectiva.

Ana Martín

EL COLOR

En los grupos de segundo y tercero hemos hecho una actividad para recordar los colores primarios y secundarios.  En esta actividad los alumnos, después de haber aplicado los colores primarios, hacen las mezclas para obtener los secundarios. A lo largo de la etapa se hace necesario repetir esta práctica para que la experiencia de obtener un color, a partir de la mezcla de otros dos, les sea significativa y la interiorizen.

Practicamos además la pincelada. El control de la carga del pincel y la manipulación adecuada de éste para que el trazo de la pintura sea lo más definido posible.

En cuarto damos un paso más. Son los propios alumnos los que diseñan la plantilla a partir de la división de la circunferencia en seis partes iguales. Han estado ensayando con su tutor variados diseños y ya manejan el compás con soltura.

En este grupo, además de los colores primarios y secundarios añadimos colores terciarios en la parte más externa del diseño. Para completar añadimos los complementarios. ¿Qué características posee un color complementario? ¿Podemos decir que un color es complementario en sí? ¿O tenemos que compararlo con otro para percibir y entender sus cualidades?

En cuarto también hicimos una actividad que consistió en aplicar puntos de color sobre una superficie circular. La precisión del pincel, cogido del revés, también requiere control  para que los puntos salgan de forma redondeada. En ambas actividades se trabaja el control del pulso y la precisión del trazo.

La salida que hicieron al Centro José Guerrero inspiró esta actividad.

Los alumnos siempre que trabajan con el color se sumergen de lleno en la experiencia y disfrutan. Les gusta experimentar los cambios de las mezclas, asombrarse con las múltiples posibilidades que penetran en su mirada.  La experiencia se transforma en cauce de  afectos, en vehículo de  percepciones. Aún así esta dinámica visual acabaría siendo limitada sin el análisis y la reflexión.

La mezcla de colores es un ejercicio, casi de laboratorio. Mientras sucede les animamos a  hacer un análisis de las cantidades, a clasificarlos, esta tarea más cercana al planteamiento científico, consigue resultados cada vez más satisfactorios.

Tonalidades, matices, contrastes ocasionan una explosión de afectos sensoriales en los alumnos. La experiencia del color es una herramienta que genera  en ellos, multitud de estímulos sugerentes y gratificantes.

Ana Martín

RECORRIDOS PERSONALES

Pedimos a los alumnos de tercero que representen en un plano el recorrido diario que hacen de su casa hasta el colegio. Esos recorridos cotidianos suelen estar asociados a miradas cargadas de rutina. Queremos que los alumnos desarrollen el trazado del mapa mental e incluso sentimental de su trayecto hasta el colegio. No es una reproducción exacta, mas bien imaginaria, evocadora de aquellos lugares que a ellos les llaman la atención durante el recorrido.

Caminos, carreteras, cultivos, edificios… todos ellos emergen inundando el espacio dibujado:

«Parque de la ciencias, granja de vacas, el Corte Inglés, túnel, Aldi, Mercadona, mesón, hospital, la vega, rotonda, Nevada, Camaura, quiosco, restaurante, campo del Granada, Sierra Nevada, casa que se vende, Sierra Elvira, Chauchina, pantano, Puleva, parque, gasolinera, policía, Gran Hotel, aparcamientos, mirador de la Lona, parque».

La percepción espacial conlleva la toma de conciencia y el conocimiento del medio en el que se desarrollan. Esa toma de conciencia de su situación en el espacio, su entorno y los objetos o elementos que en él se encuentran, supone un desarrollo de la memoria y de la abstracción. La orientación espacial capacita para el reconocimiento topográfico. La memorización de rutas y trayectos, la interpretación de los signos y elementos del entorno desarrollan su inteligencia espacial.

¿Qué observan nuestros alumnos mientras hacen su trayecto diario al colegio? La exploración directa del terreno ocasionaría otra mirada, otras experiencias más dotadas de significados. El trayecto en auto puede ser desorientador, aún así puede ser una buena ocasión para explorar visualmente el paisaje y aportarles herramientas para analizar el terreno, no solo físico, además el social y cultural. Esos elementos de análisis, de cualquier trayecto,  tienden un puente muy interesante entre el paisaje particular de las memorias personales y el paisaje colectivo.

Esta práctica supone un esfuerzo de reflexión, un proceso de interpretación y análisis que les va a aportar conceptos de orientación espacial y temporal. Ampliar la mirada, interiorizar el paisaje vivido, origina una construcción intelectual, una geografía del alma, en la que la memoria es la que caracteriza el paisaje y su representación, ese paisaje afectivo que irá formando parte de su propia identidad.

Ana Martín

MODOS DE EXPRESIÓN. EMOCIONES

El grupo de segundo ha llevado a cabo una serie de actividades que genéricamente les he denominado de «expresión».

Comenzamos con el dibujo del rostro mostrando diferentes emociones. Antes de comenzar,  hablamos de las diferentes emociones que reconocemos en nosotros mismos y las causas que las motivan. Ansiedad, miedo, alegría, agobio, incertidumbre, preocupación, vergüenza… Hablar de las emociones que sentimos es liberador y nos damos cuenta que los demás también sienten sus propias emociones. El hecho de reconocerlas es fundamental, es el primer paso. Expresarlas y gestionarlas lleva más tiempo, siendo susceptibles de aprenderse y perfeccionarse a lo largo de la vida.

Todos reconocemos la importancia de estos procesos en el desarrollo de la Inteligencia Emocional. Englobamos aquí una serie de habilidades,  que nos van a servir de herramientas para la autogestión y para la interacción con los demás. Una parte de estas habilidades pueden venir configuradas en nuestro equipaje genético, y otras tantas se moldean durante los primeros años de vida. Trabajando las emociones primarias alcanzaríamos planos más complejos de habilidades como el autocontrol, el entusiasmo, la empatía, la perseverancia y la capacidad para motivarse a uno mismo.

Otra de las actividades de expresión que hemos realizado ha sido a través del juego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comenzamos la sesión despejando el espacio de la clase, apartando mesas y sillas para lograr que el espacio sea propicio para los desplazamientos.

El estimulo del juego lo focalizamos en una historia  que hace referencia a las acciones de la vida cotidiana. Expresamos con nuestro cuerpo la manera de levantarnos, cómo gesticulamos frente al espejo( sobre todo cuando nadie nos ve), imitamos los gestos de los compañeros…Continuamos la actividad con más dinámicas de interacción con los compañeros:  modelando su cuerpo, creando estatuas…

Los alumnos participaron con entusiasmo interactuando entre ellos en un ambiente lúdico y creativo, donde afloraron gran cantidad de emociones positivas.

Terminamos la sesión con unas posturas de yoga sugeridas por los alumnos. ¡Son unos grandes expertos!

Ana Martín